° ¡Llegamos a 31.557.232 millones de visitas gracias a ustedes! ☆
Alfonso Alcalde
Alfonso Alcalde | Bienvenido a Biografías |
Presentación
Alfonso Alcalde Ferrer ( ☆ Punta Arenas, 28 de septiembre de 1921 -† Coliumo, 5 de mayo de 1992) fue un periodista, escritor, guionista y poeta chileno.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Sumario
Fue un destacado periodista, escritor y poeta chileno. El primer libro de poesía de Alcalde, Balada para una ciudad muerta (1947) impresiona a Pablo Neruda, que hace su prólogo. En la celebración con sus amigos de la publicación, Alcalde quemó gran parte de la tirada. Más tarde explicaría que "fue un trabajo inmaduro y precipitado. El hecho de llevar una presentación de Neruda -una de las primeras que dedicó a un joven escritor- significaba una enorme responsabilidad. Pero al destruir ese libro contraje el compromiso de empezar a escribir Panorama, un poema épico en cuatro tomos".
† Muerte en 1966
Alcalde fue un escritor de destino trágico, tanto porque consideraba a la literatura como un oficio en el cual había que jugarse la vida, como porque él mismo decidió terminar con la suya, suicidándose poco antes de enterar los setenta y dos años. El glaucoma, la pobreza y el desánimo terminaron socavándolo. Murió sin saber que el gobierno le había concedido una pensión de gracia.
Cronología
- 28 de septiembre de 1921, nace en Punta Arenas Alfonso Alcalde Ferrer, hijo de Ángel Alcalde, español propietario de una fábrica de calzado y de una ecuatoriana que dejó a su familia tempranamente.
- 1926 Inicia sus estudios en el Colegio Inglés de Punta Arenas, donde sigue también estudios de piano.
- 1933: Es enviado a estudiar a Santiago, mientras su padre se traslada a Argentina. Interrumpe sus estudios e inicia una vida de aventuras y pellejerías. Parte al Chaco argentino y desempeña varios oficios en Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy, Buenos Aires y Oruro.
- 1943: Se enferma de paludismo y -gracias a los oficios de Marta Brunet, funcionaria de la embajada chilena en Argentina- regresa en barco a Valparaíso.
- 1946: Se radica en Concepción.
- 1947: Publica Balada para una ciudad muerta, con prólogo de Pablo Neruda. Festeja el acontecimiento quemando entre amigos buena parte de la edición.
- 1950: Se casa con la pintora argentina Juana Briones, con quien tiene su primer hijo.
- 1950: Viaja a Bolivia, donde trabaja para el gobierno boliviano, en el Movimiento Nacional Revolucionario.
- 1952: Publica la colección de reportajes El hombre y la tierra, dedicada al mundo andino, quechua y aimara. Se casa con la profesora Marta Uribe, a quien luego siguen Adriana Sáenz y Violeta Serey.
- 1953: Neruda le encarga que lleve a Buenos Aires el manuscrito anónimo de "Los versos del Capitán", para ser editado por Losada.
- 1953: Asume como secretario de redacción del semanario Vistazos, fundado y dirigido por Luis Enrique Délano.
- 1955: Trabaja como guionista para diversas emisoras de radio, como jefe de prensa en radio Bío Bío de Concepción y locutor de noticias en la emisora Simón Bolívar. Crea el programa dominical "Ráfagas".
- 1961: se casa con Teresa Reyes, madre de sus hijas Mariana y Matilde.
- 1963: Recibe el premio del concurso CRAV por su cuento "Los socios" y obtiene también el premio del concurso anual de la Sociedad de Escritores de Chile con su libro Variaciones sobre el tema del amor y de la muerte, parte de su proyecto Panorama ante Nosotros.
- 1964: Asume como jefe de radio de la campaña presidencial del Dr. Salvador Allende. Conoce a Ceidy Uschinsky, con quien se casará luego y tendrá dos hijos.
- 1964: Se desempeña como profesor de Periodismo en la Universidad de Concepción.
- 1964: Trabaja en el diario El Sur de Concepción y en el Departamento de Extensión y Difusión de la Universidad de Concepción, dirigido por Gonzalo Rojas.
- 1966: Su cuento "El auriga Tristán Cardenilla" obtiene el premio único del concurso que organiza el diario El Sur.
- 1969: Alfonso Alcalde publica su libro El panorama ante nosotros, una visión mítica de Concepción.
- 1971: Trabaja como editor en el proyecto editorial de la Unidad Popular, Quimantú. Crea la colección Nosotros los chilenos.
- 1973: Tras el Golpe de Estado, numerosos artistas, académicos e intelectuales deben partir al exilio, entre ellos Gonzalo Rojas y Alfonso Alcalde. Los con menos suerte conocerán la cárcel, los campos de concentración y la muerte. Se inicia la diáspora, interna y externa, de la generación de 1960
- 11 de septiembre de 1973: El golpe de Estado sorprende a Alfonso Alcalde en Montevideo. En Chile su casa es allanada. Se traslada primero a Buenos Aires, Argentina, para luego instalarse por períodos en Rumania, Alemania Oriental e Israel, París e Ibiza.
- 1973: Publica Las Aventuras de Salustio y Trubico.
- 1979: Regresa a Chile, donde emprende diversos trabajos periodísticos. Trabaja como guionista de reportajes policiales para el programa Sábados Gigantes de Canal 13 e incluso escribe una biografía por encargo de Mario Kreutzberger, Don Francisco.
- 1992: 5 de mayo. Se suicida en Coliumo, Tomé.