Alergia al polen
Alergia al polen | Bienvenido a Departamento de Salud |
Presentación
A lo largo de mi vida, con 25 años de alergia, se puede decir que soy una experta en el tema y aquí les doy datos de remedios para poder aprender a vivir con ellas.
WikicharliE Patrimonio de Chile
Es necesario considerar que la alergia es un síntoma que se presenta cada vez con mayor fuerza y estos remedios son para tratarlas por lo que es necesario tomar uno a diario aunque no se tengan síntomas. Los remedios son para el TRATAMIENTO, si dejas de tomarlos y eres una persona muy alérgica, ésta se convertirá en una enfermedad peor y el tratamiento será mucho más largo y con corticoides y hasta antibióticos.
- CLORFENAMINA : antihistamínico más conocido y antiguo que sirve para la alergia de picazón, pero ojo porque al tomar la primera pastilla, produce un poco de sueño por eso es recomendable tomarla de noche.
- LORATADINA : antihistamínico que sirve para las alergias de rinitis y picazón de ojos, aunque seca mucho la nariz, es recomendada para personas que sufren alergias más severas de este tipo. Ojo porque a algunas personas les provoca arritmias.
- CETIRIZINA : antihistamínico que sirve para las alergias de rinitis y picazón de ojos pero a la vez para esas alergias que apretan el pecho, tipo asma, es muy buena porque actúa como broncodilatador. No produce sueño ni ningún efecto secundario.
- HIDROXIZINA : antihistamínico para alergias de picazón en la piel, es mucho más fuerte que la clorfenamina pero no produce sueño. Este remedio es sólo para adultos, no se puede administrar a niños pequeños.
Si bien todos estos remedios son antihistamínicos, está comprobado que el cuerpo reconoce solamente algunos días para los efectos, es decir, a los diez días de haberlos tomado, el cuerpo no los reconoce y ya no resuelven los problemas es por eso que es recomendable alternar con otro. Todos estos remedios existen en genéricos aunque todos tienen sus versiones con nombres de fantasías que son más caros. Sólo hay dos de ellos que tienen su equivalente en última generación y lamentablemente no se presentan en el mercado como genéricos que son la LERVOCETIRIZINA Y LA DESLORATADINA. Ambos tienen mucha más eficacia y menos efectos secundarios.
Con la llegada de la primavera
Las alergias al polen resurgen. Como todos los años, para los alérgicos esta época es desagradable, puesto que los síntomas se exacerban.
Tengo alergia al polen ¿Cómo puedo disminuir los síntomas?
En la actualidad, no existe un tratamiento que elimine los síntomas pero existen medicamentos y medidas higiénicas que ayudan a que pasemos una mejor primavera, tales como:
- MANTENGA sus ventanas cerradas por la noche para prevenir que entre el polen en la casa. Si es necesario, use aire condicionado que limpia, enfría y seca el aire.
- En el domicilio utilizar aspirador y limpiar el polvo con bayeta húmeda.
- MINIMICE la actividad temprano en la mañana porque generalmente el polen se emite entre las 5-10 a.m.
- Las concentraciones de polen en el aire aumentan en días con tormentas primaverales de alto contenido eléctrico y fuertes vientos, en los que el polen se moviliza y reflota en el aire.
- MANTENGA las ventanas del automóvil cerradas al viajar.
- PROCURE estar en interiores cuando el recuento de pólenes sea alto.
- TOME vacaciones durante el período de mayor intensidad de la temporada de polen a una zona con menos polen, como la playa o el mar.
- TOME los medicamentos recetados por su médico, de forma regularmente y a la dosis recomendada.
- NO tome más medicamento de lo recomendado con el objeto de disminuir sus síntomas.
- NO corte el césped ni se ponga cerca cuando esté recién cortado; el corte del césped agita el polen.
- NO cuelgue sábanas ni ropa a secar al aire libre. El polen puede acumularse en ellas.
La inmunoterapia como tratamiento de la alergia
La inmunoterapia es una terapia que consiste en la vacunación de alérgenos a dosis reducidas, que según se vaya administrando en el tiempo, esta dosis irá creciendo. Esto produce que el paciente adquiera una tolerancia progresiva a la exposición del alérgeno. La terapia se mantiene de 3 a 5 años dependiendo de la evolución del paciente y es prescrita por el servicio de alergología aunque su administración periódica se realiza en el centro de salud.
Para obtener más información sobre la inmunoterapia consulte con su médico.
Tipos de Alergia al polen
Gramíneas
Las gramíneas (poaceae o gramineae) son la primera causa de alergia en nuestro país y se distribuyen por casi todo el país. Aunque incluye varios miles de especies, es la subfamilia Pooideae la que contiene la mayoría de los géneros importantes que producen polinosis (Phleum, Dactylis, Lolium, Trisetum, etc.). Se trata de malas hierbas que crecen en los bordes de las carreteras, campos de cultivo o descampados y jardines de casas.
Oleas
La familia de las oleaceae incluye numerosos árboles y arbustos aunque sólo tres influyen de una manera significativa en la carga atmosférica: el Fraxinus, la Olea y el Ligustrum. El Olivo es el más frecuente y alergénico y abunda en la zona mediterránea, por lo que también afecta a otros países como Italia, Israel, Grecia, Turquía y Portugal. Tras las gramíneas, el olivo es la segunda causa de alergia.
- Léase articulo completo: Aceite de Oliva Menú 11.
Parietaria (Urticaceae)
La parietaria es una familia de malezas muy alergénica y es una de las principales fuentes de polen alergénico en las regiones costeras mediterráneas. La especia más importante es la Parietaria judaica que se encuentra en solares y paredes de estas áreas. El periodo de polinización se extiende de febrero a noviembre dando una sintomatología multiestacional y perenne que , en ocasiones, puede ser confundida con rinitis o asma crónicos. Este hecho se ve favorecido por la aparición tardía de este tipo de polinosis en pacientes que superan los 30 años de edad.
Los pólenes
Son granos minúsculos que contienen células espermáticas. Son producidos por el aparato reproductor masculino de las flores y transportan las células espermáticas al aparato reproductor femenino para fecundarlas. Una sola planta puede producir miles de granos de polen, que se ve como polvo amarillo en las flores pero que no puede verse cuando está disperso en el aire. El polen debe distinguirse de las semillas con pelosidades (pelusillas blancas) que producen los chopos y otras plantas en primavera. Algunos pacientes culpan a estas pelusillas de la alergia cuando en realidad ésta la produce el polen disperso en la atmósfera.
¿Cómo se hace el recuento de polen?
La recogida del polen que se encuentra en el aire permite clasificarlo mediante un estudio microscópico. Para ello se emplean los colectores volumétricos, como el Burkard spore trap, el más popular en Europa. Consiste en una cámara de admisión que aspira un volumen de aire de 10 litros por minuto (volumen similar al de la respiración humana) a través de una hendidura que se orienta siempre frente a la dirección del viento. Las partículas aspiradas chocan contra una cinta de plástico transparente, contada en un tambor, que se recubre con una capa fina de vaselina. Un mecanismo de relojería hace que el tambor gire durante siete días. Cada semana se desmonta la cinta y se corta en segmentos que corresponden a cada día de la semana. Los segmentos son examinados con un microscopio óptico para identificar y cuantificar los pólenes en función de sus características morfológicas. Los recuentos obtenidos permiten conocer la media aritmética del número de granos de polen por metro cúbico de aire de ese día.
¿Cómo afecta el tiempo a las concentraciones de pólenes?
La carga de pólenes atmosféricos depende en gran medida de la pluviosidad que condiciona la germinación y crecimiento de las hierbas. Cada planta tiene su periodo de floración y polinización, en el que intervienen factores como la temperatura, la altura o la latitud. Durante el periodo de polinización las concentraciones atmosféricas aumentan con el incremento de temperatura (días secos y soleados) y disminuyen con la lluvia o frío. Las mayores concentraciones son por la mañana, cuando las plantas emiten los pólenes, y el atardecer, ya que al enfriarse el aire el polen baja al nivel del suelo. En las ciudades la concentración es menor que en las zonas rurales debido al efecto barrera de los edificios y al efecto cale, producido por el calor del cemento y el asfalto que origina corrientes ascendentes que arrastran el polen a alturas no respirables.
¿Para qué sirve el recuento de pólenes?
Es importante conocer la concentración de polen en el momento en el que el paciente presenta los síntomas para que el especialista médico pueda, mediante unas pruebas cutáneas, confirmar la alergia. El médico debe saber concretamente qué polen causa el trastorno para prescribir una inmunoterapia específica o un tratamiento para reducir los síntomas. Asimismo, el recuento permite que el paciente sepa en qué periodo va a sufrir más los síntomas de la alergia y cuándo debe tomar la medicación.