7 de julio en Chile
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Funerales del General Roberto Silva Renard.
ALMANAQUE del 7 de Julio en la Historia de Chile
Página con información VERIFICADA La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas. |
![]() |
WikicharliE Patrimonio de Chile
"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedaran grabados para siempre en la Historia de Chile."
- 1811: Historia del Ferrocarril en Chile. Nace Henry Meiggs, empresario estadounidense de origen inglés, que tuvo éxito en la construcción de ferrocarriles en Chile, donde tuvo notable influencia social y económica.
- 1817: El Bergantín "Araucano" 1°, participa en la expedición de búsqueda de la corbeta española "Sebastiana", entre el 1 de julio y 7 de julio de 1817. Este navío fue capturado en San Antonio el 6 o 7 de abril de 1817. Se le armó con 6 carronadas. Compañero del bergantín "Aguila". Buque viejo, en muy mal estado, que tuvo una muy corta vida. A mediados de de julio de 1817 la Armada de Chile lo deja fuera de servicio[1].
- 1820: El Senado confiere a Manuel Blanco Encalada el título de mariscal de campo y almirante de la Escuadra Nacional.
- 1821: Indice, para este día de la GACETA MINISTERIAL DE CHILE. Aviso a mercantes extranjeros sobre intenciones de Benavides; Aplicación de mandas forzosas al Instituto Nacional de Coquimbo; Noticias de Buenos Aires; Movimiento marítimo en Valparaíso; Estadística de la vacuna (Pág. 197).
- 1823: Elecciones del Congreso Constituyente. Enfrenta al Partido Liberal y al Conservador[2]. Vencen los conservadores y los liberales impugnan el proceso pero el Director Supremo declara la elección válida.
- 1836: El General Ramón Freire, desterrado en el Perú, sale desde el puerto de El Callao en dos naves para recuperar Chile. Es apresado en Chiloé.
- 1843: El General Francisco de la Lastra asume como diputado por Lautaro. Fue Director Supremo del Estado Chileno en 1814 por un periodo de cinco meses, nombrado por la Junta de Gobierno para unificar el mando en una persona, ante las acciones del ejército español contra el cual se libraba la guerra de la Independencia.
- 1873: Ocurre el Terremoto de La Ligua y Petorca de 1873[3]. Fue un movimiento telúrico tipo terremoto registrado en la madrugada del 7 de julio de 1873, que afectó la zona central de Chile,2 principalmente la provincia de Petorca, en los valles de La Ligua, Quillota y Limache, se calcula que tuvo una magnitud superior a los 8,0 Richter, debido a que fue superior al del 6 de julio de 1730. Fue percibido también en Santiago de Chile y Valparaíso sin mayores pérdidas, mientras que en La Ligua y Limache más del 50% de las estructuras desapareció. Murieron un total 106 personas, 304 quedaron heridas y más de 5.000 damnificados.
- 1879: En la Guerra del Pacífico, el Huáscar, en manos chilenas, es reparado inicia su segunda campaña zarpando desde el Callao.
- 1880: En la Guerra del Pacífico, se ordena a los buques de la escuadra, que no reconozcan a embarcaciones menores en vista de lo ocurrido con el hundimiento del "Loa"
- 1891: Ocurre el Combate de Vallenar[4]. Las fuerzas contrarias al Presidente José Manuel Balmaceda son derrotadas en el Combate de Vallenar, en el contexto de la Guerra Civil de ese año. El Combate de Vallenar1 ocurrió el 7 de julio de 1891 durante la guerra civil chilena entre las fuerzas del Presidente José Manuel Balmaceda y los revolucionarios congresistas. El teniente coronel Agustín Almarza atacó a las fuerzas apostadas en la ciudad, pues suponía que estaban desprevenidas. Pero no ocurrió así, ya que al tratar de ingresar al puente que da al pueblo, fue repelido por los congresistas. La guarnición congresista que se encontraba en Vallenar, se retiró a juntarse con tropas que venían en su auxilio. Almarza no realizó la persecución de esas tropas, pues lo hubiera expuesto a enfrentar a fuerzas de refresco cuádruples de las suyas.
- 1906: Nace Víctor Contreras Tapia († Santiago, 11 de octubre de 2005). Obrero del salitre, dirigente sindical y político del Partido Comunista de Chile. Fue diputado en el período 1945-1949 y senador en el período 1961-1969 y entre 1969 y 1973. Fue ministro de Estado y alcalde de Tocopilla[5].
- 1907: Nace Alberto Del Pedregal Artigas († 28 de mayo de 1964). Agricultor y político de los partidos Agrario y Agrario Laborista. Fue diputado en los períodos 1941-1945 y 1945-1949, y senador en el período 1949-1957[6].
- 1911: Nace Carlos Letelier Bobadilla en San Bernardo. Fue abogado, ejerció el cargo de senador institucional entre 1990 y 1998. Fue ministro de la Corte Suprema de Justicia[7].
- 1920: † Roberto Silva Renard. Fue un militar chileno y Comandante del Ejército de Chile.

- 1926: Academia Politécnica Militar. Se crea la Academia Técnica Militar, institución de carácter científico y militar. La idea de su fundación encontró general aprobación en nuestro ambiente profesional, concretándose a través del Decreto Supremo N° 773 de 19 de marzo de 1926, bajo la Presidencia de la República de don Emiliano Figueroa L. y del Ministro de Guerra Coronel Carlos Ibáñez del Campo, creándose la Academia Técnica Militar, instituto que fue organizado bajo la Dirección de Material de Guerra, el 7 de julio de 1926.
- 1927: Ocurre la Tragedia de Alpatacal. En la estación "Alpatacal", en Argentina, un tren de carga embiste al tren que lleva a los alumnos chilenos de la Escuela Militar a Buenos Aires. Mueren 12 militares Tragedia de Alpatacal. 12 muertos y 49 heridos fue el resultado del descarrilamiento de un vagón del tren que iba a Buenos Aires con 201 efectivos militares que participarían en un acto en honor al prócer trasandino Bartolomé Mitre.[8] Después de un cálido recibimiento en Mendoza, en el Regimiento de Infantería N° 16, la delegación chilena prosiguió su viaje a Buenos Aires, pero en la pequeña Estación Alpatacal a 463 msnm, por la que pasaba a gran velocidad arrastrado por dos locomotoras, en la madrugada del 7 de julio, el convoy que transportaba a los cadetes chocó de frente con otro que esperaba para partir, descarrilando ambos. Los vagones se tumbaron y se aplastaron, luego se desató un incendio en el momento que los cadetes viajaban durmiendo, trágicamente fallecieron 12 y quedaron heridos 31, de los cuales 10 eran graves y 21 leves. Cuando fueron a extraer de los HIERROS retorcidos y maderas astilladas al Coronel Barceló dijo: "‘Cuiden a mis cadetes, que si muero, mi alma quedará con ellos”"[9], no obstante, los demás trataron de sacar a sus compañeros de las llamas, oyéndose los gritos de algunos al morir sin poder hacer nada para librarlos de los HIERROS retorcidos, así como también se veía en la helada noche cordillerana un espectáculo dantesco, mientras los caballos de los oficiales lanzaban estrepitosos chirridos antes de morir quemados. Los sargentos a cargos del ganado perdieron algunos soldados que viajaban cuidando el ganado y no pudieron tampoco ser rescatados.
- 1950: Se funda "La Tercera de la Hora", hija periodística del diario "La Hora", de Santiago. Aparece hoy a circulación por primera vez. es un rotativo tamaño tabloide, con cobertura nacional, y a tempranas horas ya está en la mayoría de las oficinas, de talleres, de las fábricas, de las industrias, de los hogares, de los colegios y universidades, pues aparte de sus secciones de política, deportes, hípica, nacional, internacional, cartas al Director, espectáculos y otras, pone el acento en lo educativo, cultural y artístico, constituyéndose en un matutino que abarca un amplio espectro de la opinión pública. La Tercera de La Hora, publicación vespertina que salió a la calle el 7 de julio de 1950, convirtiéndose en matutino el 21 de agosto de 1950. A principios de 1951 La Hora pasó a ser vespertino, finalmente publicando su último número el 31 de mayo de 1951.
- 1952: Entidades representativas del pueblo de Valparaíso tributaron a Arturo Matte su cariñosa y elocuente adhesión. Fue recibido por comerciantes del Mercado. Arturo Matte Larraín (☆ Santiago, 5 de junio de 1893 -† Santiago, 9 de abril de 1980) fue un abogado, educador, político y empresario chileno. Fue senador entre 1949 y 1957 y ministro de Hacienda entre 1943 y 1944.
- 1952: Miles de mujeres se congregaron ayer en el Teatro Baquedano para proclamar al candidato de centroizquierda, Pedro Enrique Alfonso Barrios (☆ Ovalle, 25 de marzo de 1903 -† Santiago, 10 de septiembre de 1977). En la ocasión se rindió un cálido homenaje a doña Juanita Aguirre Luco, esposa de Pedro Aguirre Cerda[10].
- 1953: Un alud de nieve provoca la muerte de 23 alumnos del Liceo Juan Bosco, del profesor Juan Alcaíno y del sacerdote Livio Morra en Lo Valdés, cajón del río Maipo
- 1955: La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) convoca a un paro general de trabajadores. Durante su existencia la CUT llamó a 12 huelgas generales las cuales fueron: 1954 (1), 1955 (1), 1956 (1), 1960 (2), 1962 (1), 1964 (2), 1966 (1), 1967 (1), 1969 (1), 1970 (1). La Central Única de Trabajadores de Chile (CUT), fue la más grande y única central sindical chilena entre 1953 y 1973. Fundada con el objetivo de agrupar a todo el movimiento obrero (disperso hasta ese momento), defender sus derechos y representar sus demandas. Su primer presidente y fundador fue Clotario Blest.
- 1956: Inicia su operación la línea de trolebuses de Valparaíso a Viña del Mar[11]
- 1978: Se derraman 12.800 toneladas de petróleo producto de la varadura del buque tanque Cabo Tamar en la bahía de San Vicente[12]
- 2001: Nuevo sismo 6,5º se siente en Putre y Arica, como réplica del sismo del 23 de junio pasado. Léase: INFORME D. Los Desastres naturales de Chile de M.A. Ducci
- 2006: El chófer de un camión minero de Chuquicamata falleció tras desbarrancar al interior de la mina a tajo abierto.[13]
- 2008: Chile y Uruguay firman un tratado de Aliación Política-Estratégica para enfrentar juntos sus desarrollos en el mundo actual.
- 2010: Cinco muertos en Chile por temporal y bajas temperaturas. Un frente de mal tiempo que afectó desde este martes desde la Región de Coquimbo hasta Aysén se ha cobrado hasta hoy cinco víctimas mortales, tres por las lluvias y dos por el frío, informaron las autoridades. En Santiago, en la madrugada de hoy, fallecieron dos personas en hechos relacionados con las bajas temperaturas. La primera víctima, un indigente todavía no identificado, murió cuando el brasero que utilizaba para calentarse se inflamó en el lugar donde dormía. La segunda víctima mortal, una mujer de 47 años y cuyo cuerpo fue encontrado en la vía pública, murió aparentemente a causa de una hipotermia. Una onda de frío polar, con mínimas inferiores a los cero grados centígrados, se espera para los próximos días en el centro y sur de Chile, con precipitaciones vientos de regular intensidad entre las sureñas regiones de la Araucanía y Los Lagos.[14]
- 2013: † Mario Jahn Barrera. Fue ex director del Museo Aeronáutico y Coronel de Aviación.[15]
- 2017: Detienen a dos funcionarios de carabineros en Bolivia: De acuerdo a fuentes policiales, los dos efectivos habrían traspasado la frontera siguiendo un vehículo, y luego fueron interceptados por personal policial del país vecino. Los carabineros detenidos son el suboficial Jaime Rubén Díaz Pezo y el cabo segundo Nicolás Antonio Morales Manríquez. Ambos funcionarios pertenecen a la tenencia Ujina, dependiente de la segunda comisaría de Pozo Almonte[16].
- 2017: Siguiendo con el afinamiento de su equipo más cercano y de la estructura al mando del gremio, el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín Matte, anunció la creación de una dirección ejecutiva en la entidad, a la cual reportarán todas las gerencias.
- 2017: La ajedrecista WIM Javiera Gómez Barrera resulta Campeona Panamericana Sub 16 2017. El campeonato Se realizó en la ciudad de San José de Costa Rica la XXVIII versión del Torneo Panamericano de Ajedrez de la Juventud. Chile participó en este evento con un total de 17 deportistas. La Federación Chilena de Ajedrez apoyó la participación de Jugadores Oficiales en el evento junto con un Jefe de Delegación a cargo mediante Fondos del Instituto Nacional del Deporte y propios. El resultado más destacado dentro de la delegación lo obtuvo la WIM Javiera Gómez Barrera, quien logró un total de 7 unidades habiéndose consagrado una ronda antes del final en el primer puesto. También con resultados importantes en el evento destacaron Agustin González (Sub 8 Absoluto, 7° con 6 puntos), María Ignacia Rossel (Sub 8 Femenino, 9° con 4,5 puntos), Tomás Ojeda Venegas (Sub 14 Absoluto, 8° con 6 puntos), Sebastián Sandoval Blanco (Sub 16 Absoluto, 9° con 5,5 puntos) y Pedro Díaz Contreras (Sub 18 Absoluto, 8° con 5,5 puntos)
- 2019: Alcaldes acordaron horario de verano para "toque de queda juvenil". Estas comunas son: Antofagasta, Colina, Las Condes, Lo Barnechea, La Florida, Peñalolén y Quilpué nació para alejar a la juventud del consumo de las drogas y el alcohol. Los menores de 12 años podrán estar en la calle sin la compañía de un adulto hasta las 22:00 horas (21:00 horas en invierno), mientras que los menores de hasta 16 años podrán estar en la calle sin compañía de un adulto hasta la medianoche (23:00 horas en invierno)[17].
- 2021: † Isaac Hites Averbuck Fundador de la multitienda HITES. Empresario visionario que, con su espíritu emprendedor, forjó las bases de una compañía que hoy se ubica como uno de los principales actores de la industria retail en Chile[18].
- 2022: Meteoritos en Chile: Impresionante meteoro es captado desde diversas partes del país. Un intenso destello de luz sorprendió la madrugada de este jueves a distintas comunas del país. El fenómeno fue ampliamente difundido por redes sociales. Se trató de un meteoro registrado a las 5:44 horas y que quedó plasmado en diversos videos. En ellos se observa un destello de luz que luego se desintegra en el cielo[19].
- Día Internacional del Cóndor. Cada 7 de julio se celebra en varios países de América Latina el Día Internacional del Cóndor, una fecha que pretende concienciar sobre esta ave en extinción, combatiendo la caza indiscriminada y la destrucción de su hábitat.
- ↑ armada/Historia
- ↑ BCN
- ↑ rchn.biologiachile/Enrique Taulis, 1938.pdf
- ↑ Boletín Histórico de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile, Tomo XVIII/Rosario Martínez, Pag. 98.
- ↑ BCN/Víctor Benito Contreras Tapia
- ↑ BCN/Alberto Del Pedregal Artigas
- ↑ BCN/Carlos Roberto Letelier Bobadilla
- ↑ emol/Cronología de tragedias de las Fuerzas Armadas en tiempos de paz
- ↑ LA NACION.— Lunes 11 de julio de 1927/Pág. 15
- ↑ elmercurio/7 de julio de 1952
- ↑ mercuriovalpo.cl/Los trolebuses se niegan a morir/20 de mayo de 2007
- ↑ revistamarina.cl
- ↑ latercera.com/Cronología: Accidentes mineros en Chile/ 6/08/2010
- ↑ elmostrador/noticias
- ↑ Museo Aeronáutico
- ↑ La Tercera/noticias
- ↑ Toque de queda juvenil
- ↑ LaTercera/Isaac Hites
- ↑ biobiochile/Meterorito sobre Chile