6 de octubre en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 6 de octubre en la Historia de Chile

Página con información 

VERIFICADA

La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas.

Logo.png


octubre
LMMJVSD
   1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

  • 1592: Martín García Óñez de Loyola (Gobernador del Reino de Chile 1592-1598) asumió la dirección del Reino de Chile este 6 de octubre de 1592. Felipe II lo nombró gobernador de Paraguay en 1592, cargo que no llegó a asumir porque poco después el rey lo designó gobernador de Chile, pues lo consideró el capitán más apto para poner fin a la Guerra de Arauco. Había llegado a Chile el 23 de septiembre de 1592 determinado a pacificar Arauco, por lo que se dirigió de inmediato a Concepción a la cabeza de 110 hombres que logró reunir en la capital (febrero del año siguiente). En la madrugada del 23 de diciembre de 1598 los mapuche se acercaron al campamento de García Óñez de Loyola y al trueno de sus gritos y cuernos se lanzaron al ataque de los españoles. En el combate murieron casi todos los españoles, incluido el gobernador. Los araucanos guardaron la cabeza de Martín García Óñez de Loyola y entregaron el cráneo años más tarde al gobernador Alonso García de Ramón. Su cuerpo fue comido por los indios.
  • 1821: Índice, para este día de la GACETA MINISTERIAL DE CHILE. Senado consulto sobre juicio de residencia a los Ministros de Estado; Decreto sobre uso del papel sellado; Satisfacción pública de Juan Francisco Meneses; Felicitaciones del Teniente Gobernador de Petorca; Felicitaciones del Cabildo de Petorca; Felicitaciones del Teniente Gobernador de San Carlos; Erogaciones del vecindario de la capital; Donativos de Melipilla; Donativos de Quillota (Pág. 372).
  • 1842: Se reabre nuevamente la Escuela Militar. La academia Militar se reabrió este 6 de octubre pero el 28 de septiembre de 1843 tomó definitivamente el nombre de Escuela Militar. Ahí se formaron los oficiales del Ejército y de la Armada que combatieron en las guerras contra España y del Pacífico, resultando victoriosos en ambas.
  • 1842: El Ministro de Guerra José Santiago Aldunate Toro, le otorgó el título y sueldo vitalicio al general José de San Martín Matorras, como servicio activo del Ejército de Chile, durante el gobierno del general Manuel Bulnes Prieto. En esa época, San Martín vivía en Francia, lugar donde falleció en 1850.
  • 1845: Es fundada la villa de San Vicente de Tagua Tagua, a partir de una donación de Carmen Gallego del Campo. La ciudad de San Vicente de Tagua Tagua fue fundada gracias a la donación de terrenos que hiciera la señora Carmen Gallegos del Campo como regalo de bodas para su marido. Esta fundación se hizo en el centro de las posesiones de doña Carmen, quien trazó, en un plano de su puño y letra, la plaza y sus calles aledañas, disponiendo también el terreno para levantar la parroquia. Este acto se realizó el 6 de octubre de 1845, día de la Virgen del Rosario y bajo la advocación de San Vicente Ferrer, ambos patronos de la villa de Tagua Tagua. Fray Antonio Benítez de Toro-Zambrano, coadjutor de la parroquia de Pencahue y más tarde constructor y segundo párroco de la iglesia parroquial, fue quien bautizó a la ciudad con el nombre de San Vicente Ferrer de Tagua Tagua.[1]
  • 1860: Es fundada la localidad de Pinto, oficialmente el 6 de octubre de 1860 por órdenes del general e intendente de Ñuble José Manuel Pinto Arias,​ que levantó los planos de un pequeño caserío rural y cuyo apellido pasó a ser posteriormente el nombre de la población[2]. La comuna fue fundada oficialmente el 22 de diciembre de 1891 bajo la Ley de Creación de Comunas Autónomas.
  • 1861: Este día se compra el vapor "Paquete Maule". Cinco años después, a bordo de este vapor a ruedas, el 9 de marzo de 1866 en el Golfo de Arauco serán capturados por la "Blanca" y la "Numancia", el Comandante Luis Alfredo Lynch y 126 tripulantes. Conducidos prisioneros a España, regresarán tras dos años de cautiverio. Más tarde, otro buque con el mismo nombre será utilizado para transportar tropas en la Guerra del Pacífico[3].
  • 1862: Se celebró en Lebu, VIII Región, un Parlamento entre el coronel Cornelio Saavedra y los indígenas, procediendo a la ocupación militar de la ciudad y a su delineación[4].
  • 1879: Guerra del Pacífico. El Barco chileno Amazonas llega a Panamá. Fue destacado a Panamá para interceptar los refuerzos de armamento enemigo. El 22 de diciembre de 1879 capturó así a la torpedera peruana "Alay", que después se llamó "Guacolda".[5]
  • 1890: Renuncia el Ministro del Interior del Presidente José Manuel Balmaceda, Belisario Prats Pérez. En los días siguientes renuncia el resto de los ministros
  • 1891: Guerra Civil de Chile de 1891. Devuelto por Estados Unidos, zarpa desde San Diego el transporte "Itata" retenido durante la Guerra civil. Naufragó en agosto de 1922 a la altura de Cruz Grande.[6]
  • 1915: Es creada la comuna de Quinta Normal, el 6 de octubre del año de 1915, por el presidente Ramón Barros Luco. Fue inaugurada la primera junta de vecinos, siendo la primera administración de carácter comunal, donde por medio de escrutinio es elegido como alcalde Santiago Herrera y como vicealcalde a Luis Larraín. Sus límites son al norte Avenida San Pablo, al este Matucana, al sur Ecuador y al oeste Las Rejas. Su nombre proviene del parque oriental Quinta Normal de Agricultura. [7]
  • 1916: Es publicado en el Diario Oficial el decreto que declara Feriado Escolar el 24 de agosto de 1916 en la ciudad de Santiago, según Decreto 3.596 de 1916 del Ministerio de Instrucción Pública (no disponible en línea). Fue prorrogado el 24 de agosto de 1916[8]
  • 1920: Arturo Alessandri Palma es designado Presidente de la República por el Congreso Pleno
  • 1927: Al asumir la presidencia del país Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Sociedad de Profesores Jubilados de Instrucción Pública y se le concedió personalidad jurídica.[9]
  • 1929: El historiador y abogado nacional José Toribio Medina fue investido con la "Cruz de Alfonso XII", por el gobierno español, en reconocimiento a su difusión de España. Autor de: "Ercilla", "Cervantes en Portugal", "Pedro de Valdivia", "Historia de la literatura Colonial en Chile", entre otras. Anteriormente, en 1925, Medina donó su biblioteca al gobierno de Chile, la que fue instalada en la Biblioteca Nacional, en la Sala que actualmente lleva su nombre.
  • 1940: Es inaugurado el Sanatorio Broncopulmonar de Putaendo. Su director es Bogoslav Juricic Turina[10][11]
  • 1941: Se crea al Ministerio de Comercio y Abastecimiento[12] sobre la base de la Subsecretaría de Comercio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio. El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo tuvo su origen el 22 de agosto de 1930, fecha en que se creó la Subsecretaría de Comercio, dependiente, en aquellos años, del entonces Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio. Debido al contexto de emergencia y riesgo de desabastecimiento provocado por la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de Chile otorga rango ministerial a esta cartera mediante un decreto supremo del 6 de octubre de 1941, en el cuál se crea el Ministerio de Comercio y Abastecimiento. Un año después, en julio de 1942, se ratifica la existencia de esta cartera, bautizándose como Ministerio de Economía y Comercio. De ese entonces, data la Superintendencia de Abastecimiento y Precios, sucesora del Comisariato General de Subsistencias y Precios, que en la década de los 60 fue reemplazada por la Dirección de Industria y Comercio (Dirinco, hoy Sernac)[13].
  • 1950: A las 6:30 horas, es fusilado Alberto Hipómenes Caldera García, alias “El Tucho Caldera”, por el asesinato de Demetrio Amar Abedrapo. Ocho fusileros se encargan de la labor. Amanece aquel 6 de octubre. Todo listo en el Patio Siberia de la Penitenciaría de Santiago. Varios sacos de arena cubiertos de lona rodean un palo grueso de tres metros, en cuya base se sostiene un asiento de madera donde posará el criminal de cien kilos y 50 años. Alberto Hipómenes Caldera García aparece por una puerta lateral. Se le ve más calvo que al inicio del proceso. Viste terno negro y una camisa blanca sin corbata. Los grillos y esposas entre manos y pies le hacen dar pasos cortos. Lo acompañan a sus costados un sacerdote católico y un pastor evangélico. Dos gendarmes le sacan las esposas, amarran al asiento y le vendan la vista. Los representantes de Dios se hacen a un lado cuando el oficial levanta el sable con parsimonia. Los presentes comentan en murmullos este detalle. “Va a morir un valiente”, se escucha gritar al condenado. El oficial desciende el sable. Se oyen diez disparos secos y seguidos. El Tucho dobla la cabeza hacia adelante. El médico corrobora que su corazón dejó de latir. Lo envuelve una estela de hedor: luego de su grito, el condenado había soltado sus esfínteres. El cadáver del Tucho, examinado y limpio, es entregado a la familia Caldera cerca del mediodía. Ante la decisión de la justicia, sumado a la presencia de periodistas y fotógrafos merodeando por todos lados, sus hermanos reaccionan con violencia. Uno de ellos saca su revólver y dispara al aire para alejar los fogonazos de las cámaras fotográficas[14].
  • 1961: † Arturo Norambuena Riquelme ( ☆ Talca, 4 de septiembre de 1880). Fue General de Carabineros de Chile. El 12 de agosto de 1916 el Capitán Arturo Norambuena, junto a otros nueve miembros del Cuerpo, fundó la Mutualidad de Carabineros, institución de cuyo Primer Consejo de Administración formó parte como socio fundador, y a la cual quedó ligado para siempre su destino. En 1925, conservando su grado y funciones en el Cuerpo de Carabineros, fue nombrado Gerente de la Mutualidad, cargo que desempeñó ininterrumpidamente por espacio de 27 años, hasta el 12 de febrero de 1953. Al decidirse en 1962 construir un edificio monumental en Catedral con Amunátegui, el Consejo de Administración de esa Mutualidad acordó, en sesión del 4 de septiembre de 1962, que éste llevara el nombre del General don Arturo Norambuena Riquelme, su gerente por 27 años[15].
  • 1970: Por Decreto Supremo Nº 1.489, de este 6 de octubre, se dispone que cada año la Hora Oficial se adelantará 60 minutos, a contar desde las 24 horas del segundo sábado del mes de octubre por un período comprendido entre tal fecha y las 24 horas del segundo sábado del mes de marzo inmediatamente siguiente. El huso horario +3 rigió desde el 10 de octubre de 1970 hasta el 13 de marzo de 1971[16].
  • 1970: Se constituye la comisión mixta encargada de estudiar el pacto de garantías[17]: por la DC, los abogados Renán Fuentealba, Bernardo Leighton y Luis Maira; por la UP, el radical Anselmo Sule, el comunista Orlando Millas y el socialista Luis Herrera.
  • 1970: El presidente del Senado, Tomás Pablo de la DC, denuncia que 40 húngaros que hablan perfectamente el español y son especialistas en guerrillas y acción revolucionaria de gremialistas y campesinos, están listos para viajar a Chile en cuanto Salvador Allende asuma la presidencia. Explica que la información la obtuvo del agregado militar chileno en Hungría, quien para transmitirla debió trasladarse a Viena, Austria, para evitar la censura. El ministro del Interior, Patricio Rojas, considera "muy grave" la denuncia; el subsecretario de Relaciones Exteriores Patricio Silva, opina lo mismo y anuncia que ha solicitado mayores datos a encargado de negocios en Hungría, Hugo Lea Plaza, porque, en principio, no tenemos agregado militar alguno en Hungría.
  • 1971: Es declarada Monumento Histórico la Iglesia La Matriz de Valparaíso.[18] En el año 1559 se levanta en el lugar más pintoresco y antiguo, llamado el Viejo Puerto -en esa época, vecino al Mar- una modesta capilla para la atención de los pobladores del pequeño caserío de Valparaíso y especialmente para los tripulantes de las naves que ya arribaban en forma regular. Encargado de la construcción fue el padre José Antonio Robó. Sus muros eran de adobe y el techo cubierto con paja. Tenía como imagen a San Pedro, donada por el Capitán Pastenes en honor a Pedro de Valdivia. Su historia es agitada, en 1578 es saqueada y quemada por el pirata Francis Drake y en el año 1620 se construye la parroquia dedicada a Nuestra Señora de las Mercedes de Puerto Claro cuya imagen figura en el escudo de la ciudad. La actual iglesia se empezó a construir en 1837, para quedar concluida en 1842, bajo la dirección del sacerdote José Antonio Riobío. En 1868 se produciría una situación bastante insólita ante la indefinición de la imagen tutelar de la Iglesia, se realizó una votación popular para su elección, la cual recayó sobre el Salvador del Mundo, como Patrono de la Ciudad y Puerto de Valparaíso.
  • 1972: Carabineros caídos en servicio. En isla Robinson Crusoe, Suboficial Mayor de Carabineros Víctor Ricardo Duque Martínez fallece en acto de servicio, a consecuencias de la caída del avión en que viaja
  • 1972: Accidente del bimotor de Taxpa. Este fue un siniestro aéreo que ocurrió el viernes 6 de octubre de 1972, cuando el Piper PA-31 Navajo de un vuelo chárter de la empresa chilena de taxi aéreo Taxpa, que volaba con destino al aeródromo Robinson Crusoe en el archipiélago Juan Fernández, se precipitó al océano Pacífico, cobrando la vida de sus ocho ocupantes. Pese a que se llevó a cabo un operativo de rescate,​ no se han hallado restos del accidente hasta ahora.
  • 1973: Caso “Hornos de Lonquén”. Carabineros de la Tenencia de Isla de Maipo detiene a 15 personas cuyos restos son encontrados en 1978 en los hornos de Lonquén. Habían sido enterrados vivos[19]
  • 1973: Ocurre la Masacre del Cerro Chena. La ejecución de 18 hombres, incluidos 11 obreros ferroviarios, el 6 de octubre de 1973. Declaraciones e investigaciones judiciales, develan que los trabajadores comunistas, de la Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo, fueron detenidos el 28 de septiembre de 1973: el pastor Roberto Ávila, Arturo Koyk Fredes, Alfredo Acevedo Pereira, Raúl Castro Caldera, Hernán Chamorro Monarde, Manuel González Vargas, Ariel Monsalve Martínez, José Morales Álvarez, Pedro Oyarzún Zamorano, José Silva Oliva, y Ramón Vivanco Díaz. El 6 de octubre fueron llamados a gritos por los torturadores. Ninguno de ellos volvió a la pesebrera de madera, de techo colorado, cercada por alambres de púa, ubicada a 250 metros de la Carretera Panamericana. Actualmente es una superficie destruida. La mayoría de los prisioneros aparecieron masacrados en el Servicio Médico Legal[20].
  • 1973: Mediante Decreto Nº 158-73 del Arzobispado de Santiago, es creado el Comité de Cooperación para la Paz en Chile[21], con el concurso de las Iglesias, Católica, Ortodoxa, Evangélica y la Comunidad Israelita, para realizar una Acción Ecuménica que de ayuda a las personas y familias afectadas por el régimen militar, brindándoles asistencia legal y judicial para la defensa de sus derechos fundamentales. Son nombrados el Obispo Auxiliar de Santiago Monseñor Fernando Ariztía Ruiz y el obispo luterano Helmut Frenz para que la presidan, en forma conjunta; y el padre Fernando Salas, s.j. para que la dirija.
  • 1975: El ex-ministro del interior del país, Bernardo Leighton Guzmán y su esposa Ana Fresno Larraín, hermana del Obispo Francisco Fresno, escaparon de un atentado de asesinato en la ciudad italiana de Roma, donde vivían en exilio voluntario. En 1975, específicamente el lunes 6 de octubre, a las 20.20 horas locales, fue baleado junto con su esposa por neofascistas italianos en asociación con Stefano delle Chiaie en la puerta del edificio de apartamentos donde vivía en Roma[22]. Según documentos desclasificados de la CIA, Delle Chiaie había contactado antes al doble agente de la CIA / Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), Michael Townley, y al cubano Virgilio Paz Romero (un compañero de Luis Posada Carriles), para preparar un atentado en contra de Leighton. ​El ataque formaba parte de la Operación Cóndor. Al día siguiente, Leighton fue operado del cerebro para evitar que perdiera el habla. ​Pese a los esfuerzos médicos, sus funciones cerebrales resultaron comprometidas de manera irreversible, alternando momentos de lucidez con otros de olvido. Debido a ello, no pudo poner en práctica el trabajo que tenía en mente realizar: reunir a la diáspora política moderada contraria al régimen y hacer un frente común con la izquierda.7​Fresno, en tanto, quedó parapléjica por el resto de su vida. En 1978 se les permitió el ingreso a Chile. Debido a frágil salud, se retiró a la vida privada.[23][24]
  • 1984: Ataques Terroristas en Chile. Un artefacto explosivo destruye la parroquia Nuestra Señora de Fátima de Punta Arenas. En el lugar muere el teniente de ejército Patricio Contreras Martínez[25].
  • 1987: Carabineros caídos en servicio. Otro ataque cobarde del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a Chile. Personal de Carabineros concurre hasta la Sucursal Providencia del Banco de Crédito e Inversiones, al ser alertados de la existencia de un artefacto explosivo. En instantes en que los policías ingresaban al edificio, la bomba hizo explosión, mutilando al Subteniente de Carabineros, Sergio Luzca Fuenzalida y dejando con heridas graves al Carabinero Víctor Silva Carvajal.
  • 1988: Fuertes incidentes en todo Chile se producen por las manifestaciones debido al triunfo del "No". Durante la jornada en la población José María Caro, falleció Carlos Morales Álvarez de 31 años con un disparo en el tórax. En Villa Francia falleció Luis Silva jara de 15 años, por un disparo en la cabeza. Ocho funcionarios de Carabineros resultaron heridos. Fueron detenidas 58 personas por promover desordenes en la vía pública.
  • 1990: Carabineros caídos en servicio. † Carabinero Manuel Alejandro Lucero González. ASESINADO Y REMATADO DE DOS BALAZOS POR DELINCUENTE. Manuel Lucero González, quien falleció a los 20 años en la comuna de Recoleta en Santiago, luego de egresar en 1990 del Grupo de Instrucción de Punta Arenas (Río de los Ciervos) hoy ya desaparecido, fue destinado a la capital. Ocho meses llevaba cumpliendo funciones cuando a fines de octubre de ese año, concurrió al llamado de un chófer de un bus ante un asalto que estaba siendo objeto un pasajero. Al ingresar a la máquina el joven natalino de sólo 20 años recibió un disparo en un hombro y ya en el suelo LO REMATO con otro impacto en su cabeza. Durante cinco días luchó por su vida antes de fallecer. Sus restos fueron trasladados a Puerto Natales donde descansan y donde una comunidad perpetuó su recuerdo bautizando una calle con su nombre.
  • 2000: Otorgan libertad al Guatón Romo quien fue un torturador durante el régimen militar.[26] Fiscalía Militar resolvió concederle dicho beneficio previo pago de una fianza. Su abogado estudia presentar un recurso de amparo ante la posibilidad que el Ministerio de Justicia y Gendarmería impidan su salida de Punta Peuco. El "Guatón Romo” era ex militante del Partido Socialista y luego colaboró con la DINA. Fue traído al país el 16 de noviembre de 1992, tras haber sido expulsado de Brasil, donde residía clandestinamente desde 1975. El ex agente del organismo de seguridad del gobierno militar fue requerido en numerosos procesos por violaciones a los derechos humanos. Romo está vinculado a la desaparición de la dirigenta del MIR, Lumi Videla, ocurrida en 1974; al secuestro de Alfonso Chanfreau y a la detención de Sergio Reyes Navarrete, desaparecido en 1974, entre otros.[27]
  • 2004: El papa Juan Pablo II bendice la escultura de Santa Teresa de Los Andes ubicada en el exterior de la Basílica de San Pedro (Roma)[28]
  • 2005: El presidente Ricardo Lagos Escobar, criticó a los medios de comunicación y, en especial a Televisión Nacional (TVN), por programar en sus noticiarios, principalmente, hechos delictuales[29].
  • 2007: † Rafael Palacios. Fue la eterna voz del grupo musical de Valparaíso "Los Blue Splendor" quien falleció la madrugada del sábado. Valparaíso dijo adiós a quien lideró una de las bandas más emblemáticas de la Nueva Ola. Hasta la iglesia Medalla Milagrosa de Playa Ancha llegaron familiares, amigos y músicos para rendirle un último homenaje a quien fundara la popular agrupación y estuviera junto a ella por más de cuatro décadas sobre los escenarios. Falleció a las 07:00 horas de este Sabado en el hospital Carlos van Buren de Valparaíso, luego de más de una semana internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) donde ingresó debido a una hemorragia, provocada por una perforación de su esófago, por lo que tuvo que intervenido de urgencia. Sus últimos días de vida, debió estar conectado a un ventilador mecánico, ya que tenía comprometido un pulmón[30]. El otro integrante fundador Angelo Macchiavello fallecio el 24 de agosto de 2011, en horas de anoche producto de una insuficiencia cardíaca, la cual habría atacado su cuerpo en forma fulminante, ya que no presentaba grandes problemas de salud[31].
  • 2009: La Casa del Escritor, es declarada Monumento Nacional. La Municipalidad de Providencia declaró la Casa del Escritor inmueble de conservación histórica en 2008, mediante el Decreto No. 131 y al año siguiente pasó a ser también Monumento Nacional de Chile, en la categoría de Monumento Histórico, mediante el Decreto No. 379 el 6 de octubre de 2009[32].
  • 2010: Inicia su funcionamiento la Superintendencia del Medio Ambiente[33]
  • 2012: Día del Trabajador Ferroviario. El 6 de octubre se conmemora la matanza de trabajadores de la Maestraza San Bernardo, por ello los autores de esta moción que ya cumplió su tramitación en el Congreso, eligieron esta fecha para destacar el aporte de los ferroviarios al país. Con 67 votos a favor, la Cámara aprobó la moción (boletín 7974), en segundo trámite constitucional, que instituye el 6 de octubre como el Día Nacional del Trabajador Ferroviario[34]. Léase: Historia de Ferrocarriles de Chile
  • 2014: † Bernardo Acuña Maureira. Fallece el querido fundador del Instituto premilitar de Talagante "Luís Cruz Martínez[35], Capitán(R) Bernardo Acuña Maureira. Su cuerpo fue velado e las dependencias del instituto en Talagante en Avenida 21 de mayo 1516. Sus funerales se realizaron el dìa martes 7 de octubre de 2014, con una misa a las 11.00 hrs[36].
  • 2018: El presidente Sebastián Piñera, llegó hoy a París, primera escala de su gira que durante los próximos diez días le llevará a cinco países europeos en los que suscribirá acuerdos en materias como la ciberseguridad o la energía. En su primera jornada en París visitó al expresidente francés Nicolás Sarcozy y a la exprimera dama Carla Bruni, tras un breve paseo por lugares turísticos como la Torre Eiffel y el Museo de Louvre.[37]
  • 2019: Sismo zona norte. Un sismo afectó a las 07:40 de este domingo a la zona norte del país: tuvo su epicentro a 69 kilómetros al noreste de Calama, Región de Antofagasta. El Centro Sismológico Nacional, el sismo tuvo una magnitud 5.5 Richter, con una profundidad de 124,9 kilómetros[38].
  • 2019: Octubre Rojo 2019. Comienzan a regir las nuevas tarifas del transporte público en la capital. El pasaje de Metro llega a $830 en horario punta, a $750 en horario valle y en periodo bajo a $640 ($30 menos). La tarifa en el tren Alameda-Nos llega a $830 en periodo punta y en valle a $750. Y en los buses RED la tarifa general es $710.
  • 2023: † Moisés Muñoz Cáceres. Falleció el maestro de Artes Marciales en la ciudad de Talca a los 81 años de edad. Fue uno de los precursores de esta disciplina en la ciudad desde 1969 [39].
  • 2023: † Carlos Fonseca. Fue un productor musical que fallece a los 62 años debido a un cáncer avanzado. Carlos Alberto Fonseca Velasco nació en Lima en 1961, pero vivió buena parte de la niñez y la adolescencia en el Buenos Aires setentero que pasaba de a la dictadura militar. Una época convulsa en que surgió una brillante escena rockera que pudo conocer de primera mano[40].
  • 2024: Papa Francisco nombra a Fernando Chomalí como cardenal: "Expresa la universalidad de la Iglesia". El consistorio para la ordenación de estos nuevos purpurados, que podrían participar en un eventual cónclave, tendrá lugar el próximo 8 de diciembre. Así lo explicó el papa Francisco tras el rezo del Ángelus dominical desde la ventana del Palacio Apostólico. El pontífice, siempre interesado en las “periferias” del mundo, aseguró que la elección de estos nuevos cardenales “expresa la universalidad de la Iglesia, que sigue anunciando el amor misericordioso de Dios a todos los hombres de la Tierra[41].

  • ANIVERSARIO Y DÍA DEL TRABAJADOR FERROVIARIO [Léase 2012)
  • ANIVERSARIO MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO (Léase 1941)
  • ANIVERSARIO COMUNA DE PINTO (Léase 1860)
  • ANIVERSARIO COMUNA DE QUINTA NORMAL (Léase 1915)
  • Día Mundial de la Parálisis Cerebral.

  1. .patrimoniotaguatagua/San Vicente de Tagua Tagua/
  2. Jordi; Cortes, Lía; Castillo Infante, Fernando; Valdes Phillipi, Arturo (1984). Diccionario Histórico de Chile. Santiago: Zig Zag. p. 456.
  3. armada/historia
  4. academiahistoriamilitar/Parlamento
  5. armada/Transporte "Amazonas"
  6. armada/historia
  7. En esta época su población es de 3.661 habitantes18​ y su característica principal es tener un gran número de chacras y casaquintas que le dan un ambiente campestre
  8. feriadoschilenos/normas
  9. museodelaeducacion/Construcción del Estado Docente en Chile (1860-1920)
  10. bibliotecaminsal/Biografía del Doctor Bogoslav Juricic Turina (1908 - 1981)
  11. Visión histórica de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias en sus 85 años/pdf
  12. economia.gob/historia
  13. economia.gob/historia
  14. eltrabajo.cl/A 62 años del fusilamiento del ‘Tucho Caldera’
  15. generales/Arturo Norambuena Riquelme
  16. horaoficial/historia
  17. memoriachilena/Pacto de garantías democráticas
  18. monumentos/La Iglesia La Matriz
  19. radio.uchile/Caso “Hornos de Lonquén”
  20. A 47 Años de las masacres en el Cerro Chena
  21. memoriachilena/Comité de Cooperación para la Paz en Chile (1973-1975)
  22. Los Leighton Fresno vivían en Vía Aurelia 145, a unos 700 metros de la Plaza de San Pedro.
  23. Falleció en la capital chilena a las 4.30 horas del 26 de enero de 1995 a raíz de un paro cardiorespiratorio
  24. Biografías de chilenos: miembros de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial (1876-1973), Armando de Ramón y otros, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2003, Tomo III, pp.39 y 40
  25. memoriaviva/s/Patricio Enrique Contreras Martínez
  26. EL Mostrador 6 de Octubre de 2000 Otorgan libertad al Guatón Romo
  27. memoriaviva/Osvaldo Romo Mena
  28. emol/Papa bendijo estatua de Santa Teresa de Los Andes colocada en el Vaticano
  29. icarito/6 de octubre
  30. Falleció Rafael Palacios, vocalista de Los Blue Splendor
  31. Falleció el último Blue Splendor original
  32. Monumentos/La Casa del Escritor
  33. sma.gob/historia
  34. Día del Trabajador Ferroviario
  35. institutopremilitar.cl
  36. Twitter/@Premilitar2014
  37. latercera/Presidente Piñera llega a Francia y se reúne con expresidente Sarcozy
  38. cooperativa/noticias
  39. Diario Maule Hoy
  40. La Tercera/Muere Carlos Fonseca
  41. biobio/ Papa Francisco nombra a Fernando Chomalí como cardenal

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono