5 de junio en Chile
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
ALMANAQUE del 5 de Junio en la Historia de Chile
Página con información VERIFICADA La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas. |
WikicharliE Patrimonio de Chile
"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."
- 1561: Francisco de Villagra desembarca en La Serena, provocando una epidemia entre los aborígenes chilenos[1].
- 1643: La expedición holandesa de Hendri Brouwer (1581 -† Chiloé, 7 de agosto de 1643), aparece en el sur de Chile, en Castro. El corregidor Fernando de Alvarado hace abandonar la ciudad. Después de desembarcar en la isla de Chiloé, Brouwer comenzó sus operaciones militares atacando el humilde fuerte de Carelmapu, comenzando el combate de Carelmapu, tras matar en un bosque vecino a 6 españoles que huían ante fuerzas tan superiores. El 6 de junio, en Castro los españoles apenas pudieron reunir 100 soldados para hacer frente a la escuadrilla, por lo que optaron por abandonar el pueblo. Los soldados de Brouwer incendiaron la villa, tras bombardearla. Brouwer cayó enfermo. En pleno invierno, los barcos recalaron en Carelmapu esperando mejores condiciones. Algunos caciques locales se acercaron a los expedicionarios, testimoniando su odio a los españoles y dándoles esperanzas para el establecimiento de futuras alianzas. De este modo, 470 personas de todas las edades obtuvieron pasaje en los barcos holandeses y lograron huir de la zona controlada por los españoles en Chiloé y Carelmapu. Brouwer, tras larga agonía, murió la mañana del 7 de agosto, los 62 años de edad[2].
- 1767: El Cabildo de Santiago aprobó definitivamente esta iniciativa presentada por el Corregidor y Justicia Mayor Luis Manuel de Zañartu de construir el puente nuevo, ya no de madera como los anteriores sino uno de piedra y ladrillo, pero dada la envergadura de la obra, se debía comenzar con el acopio del material requerido; para ello se estableció una "fábrica del Cerro Blanco" de donde se extraerían las piedras[3]. Se inició la construcción del «Puente Nuevo» Cal y Canto sobre el Mapocho, durante el Gobierno de Guill y Gonzaga y con los planos del ingeniero español don José Antonio Birt. Zañartu, conocido por ser un hombre justo pero despiadado, ordenó la utilización de los reos de la cárcel para la construcción de la obra. Con este fin, se estableció un anexo de la cárcel en la orilla del río. Los trabajos forzados a los que fueron sometidos los reclusos provocaron una queja incluso del Procurador de los Pobres de la Real Audiencia, debido a «los implacables gemidos del continuo padecer de estos miserables que se hallan trabajando al rigor del sol con una vergonzosa desnudez, mal comidos, enfermos y ultrajados de sobrestantes», lo que no impidió de todas formas la realización del plan del corregidor. Finalmente, con un costo de 200.000 pesos sin contar la mano de obra forzada, fue inaugurado el Puente de Cal y Canto, el 20 de junio de 1780.
- 1772: El Presidente Francisco Javier de Morales y Cartejón obtuvo del Cabildo de Santiago, la cesión del terreno del Basural de Santo Domingo para la construcción del edificio de la Casa de la Moneda. Sin embargo, como este terreno no pertenecía al Cabildo ni al Corregidor Luis Manuel de Zañartu e Iriarte, sino a los sacerdotes de la Orden Dominicana, se acordó pagarles a ellos la suma de 21.996 pesos, según la real orden del 14 de agosto de 1783.
- 1823: El Gobierno concede auxilio pecuniario al peruano Jorge Skironing para instalar una fabrica de Jarcia, aparejos, los cabos o cuerdas, los cables empleados en la embarcación a vela.
- 1833: Fernando Errázuriz Aldunate es nombrado Presidente del Senado, desde el 5 de junio de 1833 hasta el 1 de junio de 1834.
- 1834: Diego José Benavente Bustamante (☆ Concepción, 1790– † Santiago, 1867) asume como Presidente del Senado, desde este día 5 de junio al 8 de octubre de 1834. Integró la Comisión Permanente de Guerra y Marina. A partir de este período legislativo, las funciones parlamentarias se rigieron por la Constitución de 1833. Fue un político chileno, de destacada participación en la época de la independencia y la organización de la República[4].
- 1834: Diego Antonio De Elizondo Prado, Obispo de Concepción, fue nombrado Vicepresidente del Congreso[5].
- 1841: Historia de la Aduana en Chile. Se dicta una Ordenanza para la Aduana de Valparaíso, contando con 3 autorizaciones del Congreso para reformar esta Aduana.
- 1844: Patricio Lynch es ascendido a Teniente 1º de la Royal Navy.
- 1851: Se lleva a cabo en Valparaíso la “Segunda Reunión General de Bomberos” tuvo lugar en la noche, en los Salones del Teatro de la Victoria. En esa reunión se constituyó definitivamente la Asociación contra Incendios de Valparaíso. Se da cuenta de la designación de José Tomás Benedicto Ramos Font como Superintendente de la Asociación y para directores, durante los seis primeros meses a los señores que firmaron el Acta Orgánica. La asistencia fue numerosa; Juan Carlos Gómez, miembro del Directorio, dio cuenta de los trabajos que hasta entonces se habían efectuado. Se somete a discusión cada uno de los artículos de la “Ley Orgánica” ó “Reglamento de la Asociación contra Incendios”, la que es aprobada aprobada sin alteración alguna. Se acordó que este Reglamento General fuera firmado por todos los bomberos y que cada una de las cuatro Compañías que formaban el Cuerpo de Bomberos, se reuniesen sucesivamente en la Bolsa Comercial, para formar sus reglamentos particulares y nombraran sus capitanes y demás oficiales de Compañía[6].
- 1872: El intendente de Santiago Benjamín Vicuña Mackenna da comienzos a los trabajos de construcción del Paseo Cerro Santa Lucía[7]. Vicuña Mackenna ordenó la detención de los trabajos de extracción de materiales del cerro -que amenazaban con terminar por destruirlo-, formando de inmediato una comisión encargada de implementar la transformación de ese peladero de polvo y piedra en un paseo de jardines, plazas, grutas, estatuas, fuentes y monumentos para el deleite de los santiaguinos. Los trabajos se iniciaron el 5 de junio de 1872. Los encargados de realizar esta monumental labor fueron los presidiarios condenados a trabajos forzados. Para los otros gastos se utilizó parte del presupuesto público y hasta el propio Benjamín Vicuña Mackenna ocupó su patrimonio familiar, hipotecando incluso su hacienda de Santa Rosa de Colmo. Con una velocidad asombrosa, en tres meses se completaron las obras principales, y en septiembre de 1872 se inauguró oficialmente la primera parte del paseo. Dos años después, los trabajos relativos al desarrollo del Paseo del Santa Lucía habían concluido. Este sería inaugurado el 17 de septiembre de 1874 y se transformaría en uno de los lugares más característicos de la capital.
- 1879: El batallón "Lautaro" es transformado en Regimiento. El Regimiento se formó como batallón el 2 de mayo de 1879 en Valparaíso. Su nombre fue en honor al cacique Lautaro, por su genio militar. En sus comienzos estaba en el cerro Barón y había acogido a chilenos expulsados de Perú y Bolivia y a voluntarios de brigadas cívicas de San Felipe y Limache para "engancharse" e ir a combatir al norte. En junio de ese mismo año fue elevado a la categoría de regimiento y contaba con dos batallones de 600 plazas. Su primer comandante fue Coronel Mauricio Muñoz, en Quillota, donde sus hombres fueron preparados para reforzar las fuerzas en operaciones en el norte. Sus hombres participaron en la mayoría de las batallas de la Guerra del Pacífico, como las de las de Tacna, Arica, Chorrillos, Miraflores, y en numerosas campañas de la sierra, hasta la rendición de Puno de 1883. Al término de la guerra, en 1884, el regimiento regresa a Chile y se desmoviliza.
- 1879: Se comienzan a entregar en Europa las primeras remesas de fusiles Comblaim para el Ejército chileno.
- 1880: El General Manuel Baquedano envía como parlamentario al Mayor don Juan José de la Cruz Salvo a intimar la rendición de la guarnición del Morro Arica, pero no fue aceptada. Entonces resuelve el ataque y lo encomienda al Coronel don Pedro Lagos Marchant. Arica es cercado.
- 1882: † Justo Arteaga Alemparte (☆ Concepción, 8 de octubre de 1834). Fue periodista, escritor, folletista y político chileno. En 1860 asumió la redacción de diario El Ferrocarril, convirtiéndolo en periódico comercial en un periódico interpretativo y político.
- 1884: Juan José Latorre Benavente es ascendido a Contralmirante.
- 1885: Se funda la Academia Chilena de la Lengua. Su primer Presidente fue el catedrático y jurisconsulto José Victorino Lastarria. Funcionaba en la sala del Consejo de Instrucción Pública. (desde fines del siglo XX lo hace en el Instituto de Chile). La Academia Chilena de la Lengua se fundó el 5 de junio de 1885 en la ciudad de Santiago, por iniciativa de dieciocho académicos correspondientes de la Real Academia Española y a semejanza de esta. Figuraban entre ellos su primer director, el escritor y político José Victorino Lastarria; el escritor, filólogo, economista, periodista, político y primer secretario de la institución, Zorobabel Rodríguez —autor del Diccionario de chilenismos publicado en 1875—; el historiador Miguel Luis Amunátegui Aldunate y el pedagogo, diplomático e historiador Diego Barros Arana[8].
- 1893: Nace Arturo Matte Larraín[9] † 9 de abril de 1980. Político y empresario chileno († 1980). Fue candidato presidencial por su partido en 1952 (apoyado por el grupo Movimiento de Recuperación Doctrinaria y los partidos Regionalista de Magallanes, Conservador), derrotado por Carlos Ibáñez del Campo).
- 1901: † Manuel Recabarren Rencoret ( ☆ 20 de octubre de 1826). Fue un político chileno del Partido Liberal. Se desempeñó en varias ocasiones como ministro[10].
- 1910: En Argentina se enfrentan las Selecciones chilenas y Argentinas por la Copa Centenario, venciendo Argentina 3-1[11]
- 1923: Historia de la Telefonía Chilena: El Presidente Arturo Alessandri constituyó una nueva comisión, la cual tuvo la misión de "estudiar las nuevas condiciones en que hayan de otorgarse las concesiones a los particulares o compañías que quieran instalar servicios de esta naturaleza, para ponerlos en cuanto sea posible a la altura de los últimos adelantos de tales servicios".
- 1924: † Enrique Guerrero, boxeador chileno. Fallece mientras combate con Evaristo Manríquez en el Coliseo Popular de Santiago. Pero este no es el primer boxeador chileno que muere sobre el ring. El primero fue Adolfo Morales, que falleció en el Teatro Arturo Prat el 11 de junio de 1911, durante un encuentro pugilístico. Este se transformo en el primer boxeador chileno del que se tiene registro en morir en un ring chileno.
- 1925: El 5 de junio se produjeron violentos incidentes en otra salitrera, La Coruña, donde murieron numerosos trabajadores y algunos miembros de sus familias[12]. En el resto de la zona los obreros de las oficinas salitreras de Tarapacá empiezan a movilizarse en torno a viejas aspiraciones: solicitaban implantación de Ley Seca; Jornada de ocho horas; reemplazo de las "fichas" y "vales" para la "pulpería" por dinero, y un aumento de salarios (que venían pidiendo desde hacía más de veinte años). Las huelgas de las distintas oficinas desembocan en un paro general que dura ocho días en la provincia de Tarapacá. Los amos del salitre solicitan un mes de tregua para consultar a sus oficinas centrales en Inglaterra y Estados Unidos. La revuelta obrera en el marco de la gran huelga de las salitreras de Tarapacá de ese momento, en que las fuerzas policiales primero y militares después, atacaron para doblegarlos y reponer el orden público, en varios centros salitreros, siendo las más masivas las de “La Coruña” (Tarapacá Sur) y “Maroussia” (Tarapacá Norte).
- 1927: Articulo del Club Hípico de Santiago.
- 1931: † Monseñor Crescente Errázuriz (☆ Santiago, 28 de noviembre de 1839, fallece a los 91 años. Se llamaba Crescente José de los Dolores de María Santísima de la Cruz Nepomuceno Errázuriz Valdivieso. El Papa Benedicto XV lo eligió como Arzobispo de Santiago de Chile el 30 de diciembre de 1918, siendo el sacerdote chileno más anciano elegido Obispo. Fue consagrado en la Catedral de Santiago de Chile el 12 de enero de 1919 por Monseñor Miguel Claro, obispo titular de Legión, y tomó posesión efectiva de su cargo el 29 de enero de 1919. Su lema episcopal fue: Crux et Evangelium ecce arma mea.[13]
- 1938: Creación del Club Aéreo de Copiapó[14].
- 1951: Es fundado el Colegio Hellen Keller, este 5 de Junio de 1951, bajo decreto 3871, como la Escuela de Ciegos N°3 del Estado, con el fin de entregar educación a la población que en ese entonces se encontraba sin alternativas para su formación y desarrollo personal, sino más bien relegados a sus hogares y a la ignorancia total[15]. La Escuela de Ciegos, independientemente de la Escuela de Sordomudos de la cual dependía, tiene el propósito de acentuar este tipo de enseñanza, dedicándose sólo a los no videntes, tanto más cuanto al año siguiente (1952) integró a las mujeres y amplió el plan de estudios.
- 1954: La Fragata Lautaro de la Armada de Chile es enajenada por Ley N 11.542. Vendida a INDAC en $4.500.000.
- 1960: Sacrificio humano tras terremoto de 1960: Tras el terremoto de Valdivia, en la localidad de Collileufu se llevó a cabo el sacrificio humano de un niño de 5 años!! llamado José Luis Painecur, porque una machi araucana llamada Juana Namuncura Añen, se le ocurrió que de esta forma, calmaba a la mar tras el tsunami. Convenció a la comunidad mapuche de llevar adelante el sacrificio (asesinato). Léase: Sacrificio humano tras terremoto de 1960
- 1971: El diario "La Prensa" de Curicó publica: Se informa en grandes titulares que se registro un espectacular asalto a mano armada a la planta Iansa, en construcción. Los dos atracadores se llevaron la suma de 200 mil escudos, destinados al pago mensual de los 280 empleados y obreros de la firma Tecsa, que era la que construía la planta Iansa. Los individuos llegaron en una citroneta sin patente al lugar[16].
- 1973: Los obispos de la zona central emiten una pastoral llamando a la paz y reconciliación entre los chilenos.
- 1972: Día Mundial del Medio Ambiente. La fecha coincide con el inicio de la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema principal fue precisamente el Medio Ambiente. Esta efeméride fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972[17].
- 1981: Mártires de la Policía de Investigaciones de Chile: † Detective Jorge Preston Alegría Espinoza. Con sólo 21 años la entrega de este joven no dejó a nadie indiferente. Respetado y querido por sus compañeros de la 9º Comisaría Judicial, murió de un disparo enfrentando a un grupo de delincuentes habituales en un sector periférico de la capital. Su fallecimiento enlutó a toda la familia policial.
- 1982: Desaparece un avión Beechcraft de la empresa TAMA Ltda., con 6 personas a bordo, que vuela entre Puerto Montt y Punta Arenas[18]
- 1987: † Guadalupe del Carmen. Fallece la cantante chilena Esmeralda González Letelier. Fue una intérprete y compositora chilena conocida por ser una de las principales exponentes del corrido y ranchera mexicana en Chile a partir de la segunda mitad del siglo XX. Es hija destacada de la comunidad de Chanco, por lo que se a levantado en su honor el Museo Guadalupe del Carmen. Este se localiza en calle Errázuriz 265, y fue fundado en 1990.
- 1991: Canal 13 y TVN nuevamente trasmiten la final de la Copa Libertadores 1991[19], siendo esta vez el partido de vuelta, con una alta sintonía igualada para ambas estaciones. La transmisión fue dirigida por Gonzalo Bertrán y presentada por Pedro Carcuro, Sergio Livingstone (por TVN), Alberto Fouillioux y Julio Martínez (por Canal 13). El equipo chileno Colo-Colo gana por primera vez la Copa Libertadores de América el 5 de junio de 1991[20]
- 1994: † Mario Recordón Burnier ( ☆ 14 de julio de 1922). Fue un arquitecto chileno y atleta especializado primero en la prueba de lanzamiento de peso y posteriormente de decatlón y 110 metros vallas, apodado atléticamente "El Tigre de Osorno"[21].
- 2004: Creación del Programa Chile Solidario. La Ley Nº 19.949 establece un sistema de protección social para familias en extrema pobreza cuyo objetivo es promover su incorporación a las redes sociales y mejorar sus condiciones de vida[22].
- 2008: † Marcos Aburto Ochoa. El ex presidente de la Corte Suprema y senador designado, falleció a los 92 años. El abogado, casado y padre de cinco hijos, fue ministro del máximo tribunal del país desde 1974, y llegó a encabezarlo entre los años 1993 y 1995[23].
- 2014: † Alejo Williamson Dávila. Fue un aviador chileno que atravesó la cordillera de los Andes montado en un planeador[24]. Aprovechó el impulso que le dio un avión remolcador Cessna, elevándolo a 500 metros de altura, y de ahí lo largó a merced de los vientos y de su buena suerte. Se internó entre las majestuosas cumbres de nuestra cordillera y después de cinco horas y 50 minutos de peripecias, logró vencer quebradas y ventisqueros, aterrizando en el aeródromo de Plumerillos (Mendoza). La aventura de Williamson conmovió, sorprendió y causó gran admiración en el mundo entero.
- 2017: Suicidio en el Morro de Arica. Joven de 16 Años se Suicida Lanzándose del Morro. El lamentable hecho ocurrió pasadas las 21 horas de ayer, cuando Daniel Villegas Araya (16) decide terminar con su vida, lanzándose del Morro. La escena al pie del histórico peñón causó gran conmoción en las personas que a esa hora visitaban las ramadas, que precisamente funcionan en frente donde se encontraba el cuerpo del joven. Al lugar llegaron familiares y amigos de Daniel Villegas, pidiendo saber la identidad de la víctima que a esa hora, aún no estaba confirmada. A medida que pasaba el tiempo y se reunían más antecedentes, más crecía la angustia y el dolor al enterarse de la identidad del joven. Posteriormente llegó la Fiscal de Turno Claudia Toledo quien señaló que “se barajan todas las hipótesis, pero según indica la Brigada de Homicidios, las lesiones del joven corresponderían a un suicidio”. La Fiscal indicó que tanto carabineros como la PDI están empadronando a familiares, amigos y testigos para recabar mayor información de los hechos[25].
- 2019: † Gabriela Velasco. Fue conductora de televisión chilena, icono de los 70´. Falleció a los 76 años. Velasco se ganó un lugar en la historia de la TV nacional como rostro encargada de presentar el informe del tiempo; como conductora del programa infantil Conejito TV en TVN; y como una de las primeras animadoras del Festival de Viña, labor que repetiría en varias ediciones durante los 70. En una época en que no era común ver a mujeres en solitario a bordo de un programa, o compartiendo a la par con hombres, ella fue un nombre algo atípico para esos días[26]
- 2020: Coronavirus en Chile:
92 Fallecidos
Contagiados | Nuevos Casos | Recuperados | Fallecidos en el día | Total de Fallecidos |
---|---|---|---|---|
122.429 | 4.207 | - | 92 | 1.448 |
- 2024: Balance Senapred: 15 mil clientes sin luz, cortes de rutas y varias comunas con clases suspendidas. 15.949 clientes sin suministro. La gran mayoría concentrados en las regiones de Maule, Ñuble y Araucanía. En la comuna de Cauquenes se registraron desprendimientos de tierra en el sector del corte en la Ruta M50. Trabajó personal municipal retirando ese material en el despeje de la ruta. Y en la comuna de Linares se han reportado diversos sectores sin suministro eléctrico y con problemas de conectividad debido a la caída de un rayo. Por otra parte, en la comuna de Molina, Romeral y Teno se han producido algunos cortes en rutas, todos ellos abordados desde los organismos municipales y de emergencia, manteniendo el tránsito con algunas restricciones.En la ruta N630, a la altura del kilómetro 4.9, se encuentra interrumpida por desborde de ríos, mientras que en la ruta N350 está en similares condiciones desde las 2 de la tarde de este miércoles[27].
- Día Mundial del Medio Ambiente (Léase 1972)
- Día Internacional de la Lucha Contra la Pesca Ilegal no declarada y no reglamentada
- ↑ amazon/INFORME D. Los Desastres naturales de Chile
- ↑ cervantesvirtual/Capítulo XI Gobierno del marqués de Baldes; los holandeses en Valdivia; los españoles ocupan este puerto (1643-1646)
- ↑ archivonacional/Porqué se derruymbo el Puente Cal y Canto
- ↑ bcn/Diego José Benavente Bustamante
- ↑ bcn/Diego Antonio De Elizondo Prado
- ↑ valparaiso-1851/Una cita con la Historia.
- ↑ repositorio.uchile/La transformación del Cerro Santa Lucia.../Pablo Navarrete
- ↑ Academia Chilena de la Lengua
- ↑ bcn/Arturo Matte Larraín
- ↑ bcn/Manuel Martín José Recabarren Rencoret
- ↑ Copa Centenario Revolución de Mayo 1910
- ↑ Durán Gutiérrez, Senén (2011). Holocausto en la oficina salitrera "Coruña". La olvidada Matanza de Obreros y sus Familias. Iquique.
- ↑ bibliotecadominica.gob
- ↑ tallyho/Revista Aeronáutica Digita
- ↑ chk/colegio
- ↑ Prensa/Curicó
- ↑ diainternacionalde/día
- ↑ TAMA, breve historia de la línea aérea magallánica
- ↑ dev.worldpossible.org/Canal 13 (Chile)
- ↑ Copa Libertadores: ¿cuándo y cuántas veces salió campeón Colo Colo?
- ↑ Chile/El recuerdo de Recordón
- ↑ Chile Solidario
- ↑ ADN
- ↑ filanaval/Héroes olvidados/Alejo Williamson Dávila
- ↑ aricaldia/ Joven de 16 Años se Suicida Lanzándose del Morro
- ↑ latercera/Gabriela Velasco
- ↑ Balance Senapred: 15 mil clientes sin luz, cortes de rutas y varias comunas con clases suspendidas