4 de julio en Chile
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
ALMANAQUE del 4 de Julio en la Historia de Chile
Página con información VERIFICADA La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas. |
![]() |
WikicharliE Patrimonio de Chile
"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."
- 1758: Se funda la Villa de Santa Bárbara. Fue fundada por Manuel de Amat y Juniet primero como el Fuerte de Santa Bárbara en 1756. El gobernador pobló y erigió la ciudad de Santa Bárbara ahi el 4 de julio de 1758. La ciudad y el fuerte se mejoraron durante el gobierno de Ambrosio O'Higgins "convirtiendose en una plaza importante para contener los malones de los pehuenches.[1]
- 1811: La apertura del Congreso Nacional el 4 de julio de 1811. Se inaugura el Primer Congreso Nacional[2]. De acuerdo a las órdenes emanadas por la Junta de Gobierno, instaurada el 18 de septiembre de 1810, se crea el Primer Congreso Nacional. Este Congreso suprimirá las funciones de la Junta de Gobierno, asumiendo facultades gubernativas. Su presidente fue Juan Antonio Ovalle y su vicepresidente Martín Calvo de Encalada. Sus funciones duraron hasta el 2 de diciembre de 1811, fecha en que es disuelto tras el pronunciamiento de los hermanos Carrera, del 4 de septiembre del mismo año. Este Primer Congreso funcionó en el Palacio de la Real Audiencia, actual sede del Museo Histórico Nacional. El Primer Congreso Nacional en el Palacio de la Real Audiencia. El edificio de la Real Audiencia albergó la instalación del Primer Congreso Nacional (actual Museo Histórico Nacional). El edificio, ubicado en la vereda norte de la Plaza de Armas, fue inaugurado en 1808, bajo el diseño de Juan José de Goycolea y el auspicio del Gobernador de Chile Luis Muñoz de Guzmán. Una vez definido el lugar de asentamiento, se iniciaron rápidamente los preparativos, modificaciones y ornamentaciones: "Sacose el estrado en que estaban los asientos de los oidores, y al cual se subía por una pequeña gradería, quitáronse el dosel tradicional, las armas reales y el retrato del último soberano, y se retiró también un crucifijo del tamaño natural que estaba en la otra testera,... se aderezó la sala con una severa modestia, inspirada en parte por un espíritu republicano, pero más aún por la falta de nociones y de materiales para un lujoso aparato.... las paredes, después de una ligera reparación, fueron blanqueadas con cal, se colocaron bancos sólidos pero sencillos para dar asiento a los diputados, y en la testera oriental de la sala se colocó la mesa de la presidencia bajo un dosel más pequeño y modesto que el que había. La sala, como hemos dicho, situada en los altos del palacio de la audiencia, ocupaba todo el costado norte del patio principal"[3].
- 1811: Fernando Errázuriz Aldunate es electo diputado propietario por Rancagua, en el Primer Congreso Nacional, 4 de julio - 2 de diciembre de 1811.
- 1811: José Santiago Portales Larraín fue electo diputado propietario en el Primer Congreso Nacional, periodo 4 de julio - 2 de diciembre de 1811. El 4 de septiembre, don José Miguel Carrera exigió y obtuvo la reducción de los diputados por Santiago al número de 7; entonces fue separado del Congreso.
- 1811: Fernando Márquez de la Plata nunca fue parlamentario, pero participó en la redacción y firmó el reglamento para las elecciones parlamentarias del Primer Congreso Nacional, desde el 4 de julio al 2 de diciembre de 1811.
- 1811: Martín Calvo Encalada fue electo diputado propietario por Curicó, integró el Primer Congreso Nacional, 4 de julio - 2 de diciembre de 1811
- 1811: José Santiago Portales Larraín fue electo diputado propietario en el Primer Congreso Nacional, desde el 4 de julio al 2 de diciembre de 1811. El 4 de septiembre de 1811, don José Miguel Carrera exigió y obtuvo la reducción de los diputados por Santiago al número de 7, entonces Portales Larraín fue separado del Congreso.
- 1811: Fernando Márquez de la Plata participa en la redacción y firma del reglamento para las elecciones parlamentarias del Primer Congreso Nacional, desde el 4 de julio al 2 de diciembre de 1811.
- 1812: José Miguel Carrera creó la primera bandera nacional el 4 de julio de 1812 y el primer escudo 30 de septiembre de 1812. La bandera de la Patria Vieja fue confeccionada por doña Javiera Carrera, es izada y presentada por primera vez el 4 de julio de 1812, en una cena con el cónsul estadounidense Joel Roberts Poinsett para celebrar el aniversario de la independencia de Estados Unidos de Norteamérica.
- 1819: Naufraga en Valparaíso el bergantín "El Chileno". Este barco actuó como Corsario chileno con patente otorgada por el Gobierno de Chile. Capturó los siguientes buques: Saetas, Diamante, Inspectora, Balero y San Antonio. Naufragó en Valparaíso el 4 de julio de 1819[4].
- 1821: Indice, para este día de la GACETA MINISTERIAL DE CHILE. 1-Captura de Moyendo por Lord Cochrane;2- Derrota de Ricafort; 3- Armisticio con el Virrey (Pág. 194)[5].
- 1826: Se instala el Congreso Constituyente con amplia mayoría de federalistas, quienes hasta octubre de ese mismo año promulgan un conjunto de leyes federales impulsadas, entre otros, por José Miguel Infante.[6]
- 1826: José Manuel Borgoño Núñez es nombrado Diputado suplente por Chiloé, en el Congreso Nacional Constituyente de 1826. Cargo que NO ocupo, pues participo en las campañas contra los "Pincheira" este mismo año y en la campaña de Chiloé.
- 1826: Enrique Campino fue electo diputado propietario por Santiago, en el Congreso Nacional Constituyente de 1826, cargo que ocupo desde el 4 de julio de 1826 al 22 de junio de 1827.
- 1834: Se da el nombre de Ancud a la villa de San Carlos de Chiloé y se le concede el título de ciudad. Uno de los hechos fundamentales de la historia en Ancud: se publica la el decreto 1.079[7], que le confiere el título de ciudad, por lo que el nombre villa de San Carlos de Chiloé es reemplazado por Ancud, que rememora al antiguo nombre dado por los indígenas a la zona. Ancud obtiene su nombre del mapudungun "valle grande". También desde esta lengua otros autores la dictan como "cerros ventrudos" o "tierra fértil"[8]. Curiosamente a Chiloé se le denominó también Archipiélago de Ancud hace siglos atrás[9].
- 1845: Se aprueba el auto del Vicario Capitular de 24 de mayo, que erige la parroquia de Malloa. Diccionario Geográfico de Chile (M). [10]
- 1854: Se fijan definitivamente los colores de la bandera nacional. Declaración del Ministerio de Guerra y Marina sobre Banderas e Insignias, de la República, de 4 de julio de 1854, publicadas en el "Boletín de las Leyes, órdenes y decretos del Gobierno" (Libro XXII, N° 7, pág. 476).[11]
- 1868: Historia del Ferrocarril en Chile. La Municipalidad de Talca acuerda ceder gratuitamente al Gobierno los terrenos para la instalación de la Estación de Trenes de Talca, en lo que es ahora la 2 sur con 11 oriente, frente a la Plaza Italia.
- 1872: El intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, inicia los trabajos de transformación del Cerro Santa Lucía con obra de mano sacada desde la cárcel, con los presidiarios, removiendo tierras, rocas, piedras, peñones, plantando árboles, flores, preparando bajadas y subidas.[12]
- 1893: Se dicta la ley N.° 45 sobre visitas extraordinarias a los Tribunales de Justicia
- 1912: Luis Emilio Recabarren funda en el norte el Partido Obrero Socialista ( antecesor del Partido Comunista) con elementos que ya no se sienten interpretados por el Partido Democrático, desprendido a su vez del Radical y que declaró al fundarse, ser la expresión política de los trabajadores[13].
- 1917: Fue izado en Boston EE.UU. el pabellón de los submarinos de la primera Flotilla de Submarinos Chilenos[14]. Debido a la misma guerra, Gran Bretaña había retenido para su propio uso dos acorazados y varios destructores que Chile había ordenado construir en ese país; a manera de compensación cedió cinco submarinos tipo "H" que tenía en construcción en Estados Unidos. Chile -por su parte- adquirió un sexto submarino y el 4 de julio de 1917, en apresurada ceremonia, adelantándose a la entrada de Estados Unidos en la guerra, fue izada la bandera a bordo de los submarinos, conformándose así la primera flotilla de submarinos, cuyos nombres fueron: Guacolda, Tegualda, Rucumilla, Quidora, Fresia y Guale. Estos submarinos resultaron ser magníficos buques en todo sentido. Sirvieron por treinta años y en sus cubiertas se forjó la tradición de lealtad, camaradería y espíritu de sacrificio del Servicio de Submarinos, como fue llamado entonces. Con la llegada de estos, fue necesario formar generaciones de submarinistas por lo que 3 años más tarde, un 4 de julio de 1920 nace la Escuela de Submarinos en Talcahuano.
- 1927: El Observatorio Sismológico es incorporado a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Este fue creado el 1 de mayo de 1908, durante el gobierno de Pedro Montt, a petición del entonces Rector de la Universidad de Chile, Valentín Letelier, como respuesta al terremoto de 1906, que destruyó parte de Valparaíso y de la zona central del país.[15]
- 1938: Matías Silva Sepúlveda (☆Talca, 7 de febrero de 1882-† Fundo "La Quinta", Talca, el 7 de febrero de 1951), se incorpora y asume como senador por Curicó, Talca, Maule y Linares por el período 1933-1941[16].
- 1941: El diario "La Prensa" de Curicó publica: El cuatro de julio se produce un asalto a la agencia local de Lotería de Concepción de Guillermo Dörr de Yungay entre Merced y Prat al lado de Librería Orión la cual era atendida por el joven Juan Bedós, quien fue amenazado y conminado a entregar el dinero por una mujer y tres sujetos llegaron armados hasta el lugar y se llevaron dos mil pesos. Se ubicó en los archivos policiales a María Correa Salinas “La Chola”, reconocida ladrona santiaguina, la cual fue detenida en el Hotel Barcelona, donde se hospedaba[17].
- 1942: Es publicado en el Diario Oficial el Decreto 3.488 de 1942 del Ministerio de Educación Pública, que Instituye el Día del Maestro[18].
- 1946: Se funda la Federación de Caza y Pesca de Chile[19], con la concurrencia de las Asociaciones de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar, según consta en escritura pública expendida por el Notario don Carlos Figueroa Urzueta, la que fue complementada por escritura pública de fecha 26 de mayo de 1954, suscrita por el Notario don Pedro Ávalos Ballivian. Obtuvo personalidad jurídica con fecha 6 de septiembre de 1954, por Decreto Supremo Nº 3738 del Ministerio de Justicia. El año 1954 se fundó en Santiago de Chile la Confederación Sudamericana de Pesca y Lanzamiento (COSAPYL), con la concurrencia de Argentina, Uruguay y Chile.
- 1962: Un poderoso viento arrachado sacó de la pista al Douglas DC-3 CC-CLDH 202 de la LAN que aterrizaba en Chaitén procedente de Castro, haciéndolo entrar en un carrusel interminable que dejó al avión estrellado de nariz contra un montículo, semicapotado, con múltiples daños y 15 ocupantes definitivamente asustados. Poco después, el 16 de septiembre de 1963, el Beechcraft A35 CC-SZD del Club Aéreo Universitario de Concepción terminaría totalmente destruido y con sus cuatro ocupantes muertos cuando, cerca del sector de Tubildad, el techo extremadamente bajo lo hizo descender más de la cuenta, para enfrentarlo directamente contra un cerro, cayendo en pérdida luego de una montada que duró más de lo debido y que no alcanzó a sacarlos en la vertical[20].
- 1978: Mueren 2 tripulantes al capotar un helicóptero cuando despega de la fragata Condell[21][22]
- 1984: Avalancha de barro, piedras y escombros baja por el estero Reñaca en Viña del Mar, hacia la parte plana de la ciudad. Más de 20 mil toneladas de barro, piedras, desechos y escombros se precipitaron desde las quebradas de la parte alta de Viña del Mar, y embistieron con una fuerza descomunal el tramo final del estero de Reñaca. Diez personas murieron, 50 casas quedaron totalmente destruidas, 14 autos fueron engullidos por el lodazal y un cuartel completo de bomberos desapareció bajo el agua que inundó varias cuadras. Léase: amazon.com/INFORME D. Los Desastres naturales de Chile/Miguel Angel Ducci
- 1986: Ataques terroristas a Chile. Otro ataque cobarde del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a Chile. Terroristas del Frente Manuel Rodríguez atacan con explosivos y armas automáticas el Retén Bilbao Alto, ubicado en calle Polobanda Nº 1951, en el sector Oriente de Santiago. Con heridas graves quedan los Cabos 1º de Carabineros Héctor San Martín Zapata y Osvaldo Hormazábal Díaz, y los Cabos2º Víctor Muñoz Rojas, Rafael Quieto Hormazábal y Patricio Cruz Pérez.
- 1987: Ataques Terroristas en Chile. Otro ataque cobarde del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a Chile. Cinco miembros del FPMR asaltan un local de compra y venta de metales, ubicado en calle Rivas 1012, comuna de San Miguel. Dejan herido grave al obrero Juan Casas Casas, luego que éste opone resistencia.
- 2006: Legalizado el Partido Regionalista de los Independientes, luego de la fusión de los partidos Alianza Nacional de los Independientes (ANI) y Partido de Acción Regionalista de Chile (PAR). El 26 de abril de 2014 se reinscribió ante el Servicio Electoral, como Partido Regionalista Independiente, con el eslogan: Un nuevo centro social Cristiano. En enero de 2015, el partido pasó a formar parte de unanueva coalición de centroderecha, Chile Vamos[23].
- 2012: Acoplado de camión cae sobre un bus en el camino de Cañete a Tirúa. Mueren 11 personas.Un accidente de tránsito se registró pasado el mediodía de este miércoles en el kilómetro 4,6 de la Ruta P-70 que une Tirúa con Cañete, unos 50 metros antes de llegar al puente Lanalhue, ubicado en la zona sur de la comuna. Éste involucró a un taxibús de pasajeros y un camión que transportaba madera. del accidente hay 15 heridos y 11 personas fallecieron, 4 hombres, 5 mujeres, y 2 menores de edad, entre ellos un lactante de 20 días. Esto de un total de cerca de 30 pasajeros que viajaban en el recorrido Cañete-Tirúa.[24]
- 2012: Un sismo de mediana intensidad se registró a las 4.33 de la madrugada con epicentro a 38 kilómetros al noreste de Tirúa, en la región del Bio-Bío. El temblor tuvo una magnitud de 5.2° en la escala de Richter y se originó a 32,7 kilómetros de profundidad[25].
- 2015: La selección chilena de fútbol se titula campeón de la Copa América 2015 al vencer a Argentina en penales 4-1, luego de empatar 0-0[26]
- 2015: † Carlo de Gavardo. El deportista sufrió un infarto cardíaco mientras entrenaba en bicicleta junto con su hijo en las cercanías del cerro Huelquén, Región Metropolitana de Santiago. Fue trasladado al servicio de salud de la localidad, el Hospital San Luis de Buin, donde ingresó alrededor de las 13:00. No pudo ser reanimado y falleció a las 13:49 del 4 de julio de 2015 a la edad de 45 años, producto de un paro cardiorrespiratorio. Carlo de Gavardo fue un motociclista y automovilista chileno, que tuvo una destacada participación en numerosos rallies, incluyendo el Rally Dakar y el Rally de los Faraones. Fue el primer motociclista del país en correr el Rally París-Dakar.
- 2017: Explosión de gas en Quilpué[27] destruye casas y deja varios heridos. Tres viviendas resultaron completamente destruidas y siete viviendas resultaron con daño mayor, producto de la onda expansiva del incidente[28].
- 2020: Onemi de la región de Valparaíso, confirmó que una tromba marina tocó tierra en El Quisco dejando algunos daños menores durante esta tarde. En tanto, respecto al video de un mismo fenómeno reportado en Quintay, Bustos afirmó que ello está “en evaluación”, añadiendo que no hay registro de daños en ese lugar, ni en ninguna otra localidad del sector[29].
- 2020: Coronavirus: Minsal reporta que fallecidos por Covid-19 ascienden a 6.192 y contagios suman 291.847 personas[30].
- 2021: Más de 50 sismos se han registrado desde anoche en Chile, específicamente en la zona norte. El mayor de ellos tuvo una magnitud de 5,9 y su epicentro se ubicó 50 kilómetros al suroeste de Huasco, en la región de Atacama. Los movimientos telúricos se han concentrado en esta última comuna, consignándose más de 40 episodios. El último de ellos fue a la 07:43 horas, con una magnitud de 3,9. Además, otro sismo se sumó a las 08:28 horas, a 71 kilómetros al sur de Socaire, en la región de Antofagasta. Estos sismos también se han percibido en las regiones de Tarapacá y Coquimbo, según constata el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile[31].
- DIA NACIONAL DEL CUEQUERO.
- ↑ santabarbara/historia
- ↑ archivonacional.gob/La apertura del Congreso Nacional el 4 de julio de 1811
- ↑ bcn.cl/Hitos del Periodo 1811-1823
- ↑ López Urrutia, Carlos (2008). Historia de la Marina de Chile (Segunda edición). Santiago, Chile: Impresor Lulu. ISBN 978-0-6151-8574-3
- ↑ historia.uchile/Archivo de don Bernardo O'Higgins, Tomo XV. GACETA MINISTERIAL DE CHILE, (3 de febrero de 1821 – 27 de octubre de 1821)
- ↑ BCN
- ↑ BLDG 1834, pp. 111-112
- ↑ Ancud obtiene su nombre del mapudungun "valle grande". También desde esta lengua otros autores la dictan como "cerros ventrudos" o "tierra fértil".
- ↑ laopiniondechiloe/Ancud
- ↑ Malloa.-—Villa del departamento de Caupolicán situada por los 34° 28' Lat. y 71° 00' Lon. y á unos 15 kilómetros hacia el SO. de su capital, la ciudad de Rengo; queda como nueve kilómetros hacia el O. de la estación de Pelequén en el ferrocarril del sur. Tiene una población de 1,182 habitantes, iglesia parroquial desde 4 de julio de 1845, habiendo sido antes anejo de la ciudad de San Fernando, de la que dista 16 kilómetros al N., tres escuelas gratuitas, oficinas de registro civil y de correo, molinos harineros, fábricas de destilación, &c. Sus contornos son de buenos cultivos, y en los cerros inmediatos al O. se trabajaron algunas minas de oro. Fué primitivamente asiento de población indígena, que existía á la llegada de los primeros españoles á Chile, estableciéndose éstos allí algún tiempo después. En él se expidió por el Presidente Manso de Velasco en mayo de 1742 el auto de fundación de San Fernando. Se le confirió el título de villa el 17 de febrero de 1873. El nombre es alteración de mallohue, lugar de arcilla ó greda blanquizca, lo que el P. Luis de Valdivia traduce en calera.
- ↑ Leychile/MINISTERIO DEL INTERIOR DETERMINA LOS EMBLEMAS NACIONALES Y REGLAMENTA SU USO
- ↑ repositorio.uchile/La Transformación del Cerro Santa Lucía (1872), por el intendente Vicuña Mackenna en relación a la getión cultural./Pablo Rivera Navarrete/Pdf/2013
- ↑ memoriachilena/Recabarren
- ↑ armada/Bicentenario de la Armada de Chile
- ↑ Ese año, en el cerro Santa Lucía de Santiago, su primer director el sismólogo francés Ferdinand Montessus de Ballore, instaló la primera estación sismológica con registro del movimiento del suelo y de tiempo. Luego se instrumentaron lugares como Tacna, Copiapó, Osorno y Punta Arenas, a los que le siguieron otras 29 estaciones. En 1927 la institución pasó a depender de la Universidad de Chile, luego de diversos cambios de nombre, actualmente se denomina Centro Sismológico Nacional y depende de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha casa de estudios.
- ↑ BCN
- ↑ Prensa/Curicó
- ↑ feriadoschilenos/normas
- ↑ fecapech/Reseña
- ↑ Accidentes Aéreos
- ↑ El 4 de julio de 1978, en medio de los acelerados esfuerzos para poner en servicio este material aéreo, y después de una agotadora actividad durante el día, el Naval 68, al mando del capitán de corbeta Víctor Tapia Cerezo, despegó desde la cubierta de vuelo de la PFG Condell, en condiciones nocturnas y con visibilidad reducida por bancos de niebla, para emprender el regreso a la Base Aeronaval El Belloto. Durante el despegue en la bahía de Valparaíso, frente a la Universidad Santa María, alrededor de las 21:00 hrs., pero debido a la baja visibilidad, la maniobra se transformó en un suave descenso terminando con un choque contra el agua a unos 60 nudos, una de las palas del rotor principal tocó la superficie del mar y después lo hizo la estructura. El helicóptero desapareció rápidamente quedando invertido, pero sin hundirse totalmente, debido a la activación automática de su sistema de flotación de emergencia. Por la oscuridad y posición en que quedó la cabina, sólo pudieron evacuarla uno de los pilotos en instrucción y el mecánico. Quedaron aprisionados en el helicóptero y fallecieron el capitán de corbeta Víctor Tapia Cerezo y el teniente 1° René Neumann Wilson, que era otro de los pilotos en instrucción. Sus restos fueron rescatados por personal del buque, junto a los sobrevivientes teniente 1° Christian De Bonnafos Gándara, teniente 1° Marcelo Arcil Greeve y el capitán de aeronave el cabo 2° (Mc. Av.Hel.) Iván Vásquez Segura.
- ↑ revistamarina/Los Helicopteros
- ↑ BCN/Partido Regionalista de los Independientes
- ↑ biobiochile/noticias
- ↑ TVN/Noticias
- ↑ alairelibre/Chile rompió la historia
- ↑ TVN/Noticias
- ↑ elbombero/noticias
- ↑ Biobio/Noticias
- ↑ Biobio/Coronavirus
- ↑ biobio/sismos