30 de octubre en Chile
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
--Primer número de la Revista Mampato 30 de octubre de 1968.--
ALMANAQUE del 30 de octubre en la Historia de Chile
Página con información VERIFICADA La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas. |
![]() |
WikicharliE Patrimonio de Chile
- 1670: Diego González Montero y Justiniano, asume una vez más como Presidente interino de la Real Audiencia de Chile.
- 1795: El español José Antonio Montes de la Puente es nombrado por el Rey de España, Gobernador político y militar de Chiloé por título el 30 de octubre de 1795.
- 1813: Volvió a aparecer el diario "El Semanario Republicano", esta vez a manos de fray Camilo Henríquez y con el nombre de "Continuación del Semanario Republicano por Cayo Horacio". De este se editaron 12 números ordinarios y 6 extraordinarios entre el 30 de octubre de 1813 y el 12 de febrero de 1814. Anteriormente El Semanario Republicano, fue editado por Antonio José de Irisarri, este primera circulación tuvo 12 ediciones, entre el 7 de agosto y el 23 de octubre de 1813. Sus escritos provocaron tal alarma debido a sus contenidos, que su dirección pasó a manos de fray Camilo Henríquez.
- 1822: Promulgación de la Constitución de 1822[1]. La Carta Fundamental separa los poderes del Estado, define un Congreso bicameral, consagra los derechos individuales, la igualdad ante la ley y fija las fronteras territoriales. La Constitución de 1822 coloca en manos del director supremo "la organización y dirección de los ejércitos, armada y milicias", permitiendo una mayor precisión de la organización y control de las milicias. Considera la participación en las milicias un mérito moral e indica que todos los chilenos son "defensores del estado" y que deben servir durante 5 años en las "milicias nacionales" presentes en cada delegación del territorio y será función del intendente inspeccionarla y nombrar los oficiales subalternos. Los jefes los nombrará de acuerdo con la asamblea regional.
- 1822: Finaliza el sistema bicameral (Senado y Cámara de Diputados). Este cuerpo legislativo duró hasta 1822 ya que el 30 de octubre de 1822, fue sancionada y promulgada la Constitución Política del Estado de Chile, que creó por primera vez el sistema bicameral (Senado y Cámara de Diputados), aunque debido a los acontecimientos políticos sólo sesionó una Corte de Representantes.[2]
- 1822: Casimiro Albano Pereira de la Cruz este 30 de octubre, deja el cargo de diputado propietario por Talca, el cual había sido electo en la Convención Preparatoria, el 23 de julio de 1822.
- 1822: José Santiago Portales Larraín deja el cargo de Diputado propietario por Casablanca, el cual había sido electo en la Convención Preparatoria, el 23 de julio de 1822.
- 1822: Fernando Errázuriz Aldunate deja el cargo de Diputado propietario por Rancagua, el cual había sido electo en la Convención Preparatoria, el 23 de julio de 1822.
- 1822: José Joaquín Echeverría y Larraín este día firmó la Constitución Política del Estado de Chile, sancionada y promulgada, como ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores y de Marina.
- 1834: Es fundada la Escuela N° 1 de Valdivia, este 30 de octubre de 1834, y la toma de posesión de la misma fue el 7 de noviembre de de 1834. Este día el intendente Sanfuentes permitió que la escuelita Perales se transformara con aportes fiscales en la Escuela N° 1 de Valdivia, iniciando sus actividades en el segundo piso de la Intendencia, frente a la Plaza de la República. Se nombró a Blas Roldán como director titular. Saltamos así hasta el 26 de abril de 1881 cuando una gran tromba marina destruye gran parte del centro de la ciudad, entre ellas la Catedral y todo el edificio de la Intendencia. Los profesores y alumnos fueron trasladados a su antiguo lugar de las calles Perales con San Francisco.[3][4].
- 1836: El futuro General Santiago Amengual, con 21 años zarpó al Perú una escuadra de cinco buques al mando del almirante Manuel Blanco Encalada, la fragata Monteagudo, el bergantín Orbegoso, el bergantín Aquiles, la goleta Colo Colo y la corbeta Valparaíso, llevando a don Mariano Egaña Fabres, nombrado Ministro Plenipotenciario de Chile ante el Gobierno del cholo Mariscal Andrés de Santa Cruz, con los poderes necesarios para celebrar un tratado que resolviera las cuestiones pendientes o para declarar la guerra, si ese gobierno se negara a dar las satisfacciones y seguridades que Chile exigía. Egaña presentó ante Santa Cruz varios temas en la negociación. Andrés de Santa Cruz estuvo de acuerdo con los temas comerciales, y en contra de la disolución de la confederación. Las negociaciones concluyeron en fracaso.
- 1838: El Gobierno de Chile entrega el bergantín "Arequipeño" al gobierno peruano del General José Agustín Gamarra, durante la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana .
- 1842: Nace Thomas Somerscales. El pintor, avecindado en Chile hacia 1880, realizó valiosas telas referidas a temas marinos y hechos de armas ocurridos durante el siglo XIX.[5]
- 1843: El Comandante John Williams inaugura un pequeño fortín en la sección central del Estrecho de Magallanes, instalación denominada Fuerte Bulnes, con el objetivo de expresar a terceros la soberanía chilena sobre los territorios del sur[6].
- 1846: Se funda el Fuerte Bulnes. Gracias a la iniciativa del Presidente de la República, Manuel Bulnes, inspirado en el último deseo de Bernardo O'Higgins, es enviado Juan Williams Rebolledo, quien establece en las inmediaciones de lo que fue el Puerto del Hambre la primera base en territorio magallánico, con el nombre de Fuerte Bulnes. De esta manera, nuestro país reafirma su soberanía en los territorios del extremo sur de Chile.[7]
- 1864: Historia del Circo Chileno. Llega a Santiago el Circo Libertad que ofrece este día domingo su primera gran función.
- 1880: El "Lamar" recala en Caldera donde embarca 20 reemplazos para el Ejército del Norte en plena Guerra del Pacífico.
- 1891: Lindor Pérez Gacitúa es nombrado Capitán de Fragata y fue designado Comandante del crucero "Presidente Pinto". Llego a ser Director General de la Armada de Chile.
- 1902: Se funda el Liceo de Niñas de Quillota, siendo su primera Directora fue Doña Sara Ibaceta de Olguín,quien ocupó el cargo hasta 1905. El Liceo funcionaba inicialmente en calle Freire con Maipú,donde hoy se ubica un Supermercado. Éste funcionaba con dos cursos de Preparatorias y un Primer Año de Humanidades[8].
- 1902: Nace Claudio Salas Faúndez. El distinguido educador huasquino, se educó el Instituto Industrial y Comercial de Vallenar y la Escuela Normal de Copiapó. Comisionado por el Gobierno para perfeccionar y ampliar sus conocimientos pedagógicos durante dos años en Europa; delegado de Chile al XII Congreso Internacional de Educación secundaria, que se realizó en Brusela en julio de 1930; miembro de la Comisión de reclamos del Ministerio de Educación; profesor de pedagogía en la Escuela Normal José Abelardo Núñez, director general de Educación, etc.[9]
- 1908: Historia del Ferrocarril en Chile. El Congreso Nacional dio su aprobación al proyecto de Ley que dice: Texto original: ''Concédese al señor don Jervasio Alarcon, o a las personas o sociedades a quienes transfiera sus derechos, permiso para construir i esplotar un ferrocarril a vapor, de de un metro sesenta i ocho centímetros cuya línea se estienda desde el puerto de Lebu hasta empalmar con los Ferrocarriles del Estado, en la estacion de Los Sauces, pasando por Cañete. Los planos de la obra serán sometidos a la aprobación del Presidente de la República"[10].
- 1912: † Alejandro Gorostiaga Orrego. General chileno, héroe de la Guerra del Pacífico. Participó en las campañas de La Sierra y al mando de una división se internó en territorio enemigo a mediados de 1883. Bajo su mando, las tropas chilenas obtuvieron una brillante victoria en la Batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883, logrando disolver por completo el ejército del peruano Andrés Avelino Cáceres. Ascendió a Coronel Efectivo y en noviembre de 1883 fue nombrado Jefe del Estado Mayor General.
- 1932: Elección presidencial de Chile de 1932. Arturo Alessandri Palma es elegido Presidente de Chile. Los comicios se efectúan por orden del Presidente interino quien llegó al poder tras la renuncia de Bartolomé Blanche, quien a su vez asumió tras derrocar a Juan Esteban Montero, último mandatario de la República Socialista.
- 1932: Se llevan a cabo las Elecciones Parlamentarias de 1932. Estás elecciones correspondientes al período 1933-1937, se realizaron en conjunto con la elección presidencial ante la disolución del Congreso Termal de 1930, formado por el gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo, y el retorno a la democracia propiciado por el Presidente de la Corte Suprema, don Abraham Oyanedel, quien tomó el mando de la nación para convocar a las elecciones presidenciales donde triunfaría nuevamente Arturo Alessandri Palma y legislativas, con gran triunfo de las fuerzas tradicionales[11].
- 1935: Nace Hugo Salas Wenzel, General de Ejército chileno.
- 1936: Historia de la Radio en Chile. Es inaugurada Radio Agricultura. Este día se realizo una feria de animales en Quinta Normal, por lo que se instalo por primera vez, un improvisado estudio de radio para transmitir el suceso. Luego de la exitosa experiencia, la Sociedad Nacional de Agricultura decide crear un medio que sirviera de difusión de sus actividades, concretando ese proyecto en Valparaíso en 1935 y el 15 de octubre de 1936 en Santiago, cuando comienzan las transmisiones de la radio en la frecuencia 570 kHz de la onda media. Inaugurada el 30 de octubre de 1936 en Santiago[12]. Su primera concesión radial se remonta al Decreto Nº 3633 del 30/08/1935 publicada en el Diario Oficial el 11 de septiembre de 1935; es un medio de comunicación con una línea editorial de carácter conservador[13].
- 1938: Elección presidencial de Chile de 1938. Pedro Aguirre Cerda es elegido Presidente. Estos comicios, donde es derrotado Gustavo Ross, se realizan en medio de un fuerte rechazo popular y tras producirse la Matanza del Seguro Obrero que provoca el fin de la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo.
- 1942: Historia del Registro Civil de Chile. Se publica el Decreto con Fuerza de Ley Nº 51-7102, del Ministerio de Justicia, que refunde en la Dirección General de Registro Civil Nacional el Servicio del Conservador de Registro Civil y el Servicio de Identificación (que estaba bajo la responsabilidad de la Policía de Investigaciones).
- 1948: Es publicada en el Diario Oficial la Ley Pereira. La ley N°9135, impulsada por Ismael Pereira Lyon, promueve la construcción de habitaciones económicas con exenciones tributarias abriendo su acceso a los sectores medios[14].
- 1957: En Santiago se produce la emigración de pobladores de un barrio incendiado a un terreno baldío, que actualmente se llama Población La Victoria. Se trata de la primera toma de terrenos en el País[15].
- 1961: El diario La Mañana anunciaba la construcción de casas provisorias para familias sin techo en sector El Arenal, en Talca, el lunes 30 de octubre de 1961[16].
- 1968: Aparece por primera vez la Revista Mampato. En 1968 Eduardo Armstrong estaba preparando la salida de la Revista Mampato y necesitaba una persona que dibujara la historieta que le daba nombre a la revista. El elegido fue Themo Lobos, pero no pudo aceptar el encargo porque tenía otros compromisos. Óscar Vega empezó a dibujar el primer episodio, el que debió abandonar después de los primeros dos capítulos (8 páginas). Themo Lobos tomó a su cargo tanto los dibujos como el guion. No obstante, Óscar Vega siguió dibujando en la revista al personaje, con gran calidad, pero en forma esporádica (ej: "Mampato en el planeta maligno"), aunque ya con los caracteres estilísticos definitivos que le dio Themo. La serie principal de la revista era la historieta de Mampato es un niño de 9 años que al salvar a un extraterrestre llamado Xsé de un puma, éste le regala a cambio un CINTO ESPACIO TEMPORAL, que le permite viajar en el espacio y el tiempo. La revista nació el 30 de octubre de 1968 como una revista Quincenal. En el número 65 del 14 de abril de 1971) se transformó en una revista Semanal. La revista se dejó de publicar el 25 de enero de 1978. [17][18]
- 1970: Revista Topaze. Es lanzado el último número de la Revista Topaze, días después del asesinato del Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider. El final de la revista Topaze llega en forma precipitada. El 30 de octubre de 1970 fue lanzado el número 1981. La portada de esa edición muestra el ataúd del Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, que falleció víctima de un asesinato perpetrado por una facción de la extrema derecha. La revista no volvió a aparecer nunca más.
- 1973: Ataques Terroristas en Chile. En un enfrentamiento durante un operativo de búsqueda de armas, terroristas asesinan al soldado conscripto de Ejército Francisco Agua Lafquén.
- 1984: Ataques Terroristas en Chile: Hugo Rodríguez de 8 años murió el 30 de octubre de 1984 electrocutado con cables que los comunistas habían conectado a la red pública de alta tensión para asesinar policías. El vecino Juan Pino Elizondo corrió a salvarlo y también murió electrocutado[19].
- 1984: Décimo Primera Protesta y Paro Nacional (29 de octubre al 30 de octubre de 1984). Un muerto, 60 heridos, 300 detenidos. 265 relegados a Pisagua[20]. Cinco revistas de oposición son clausuradas y el sacerdote español Ignacio Gutiérrez de la Vicaría es expulsado.
- 1985: Caso Degollados. Dentro de la historia del caso, este día ocurren los asesinatos de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino.
- 2008: † Arturo Troncoso Daroch (☆ 1922). Fue un marino con rango de almirante y político chileno. Se desempeñó como intendente de la región de Valparaíso (1974-1979), ministro de Vivienda y Urbanismo (1974-1975), y como ministro de Educación Pública (1975-1976), durante el Gobierno Militar del general Augusto Pinochet.
- 2010: † Gonzalo Vial Correa[21] (☆ Santiago, 29 de agosto de 1930). Falleció de madrugada a los 79 años producto de un cáncer que lo afectaba hace ya bastante tiempo. El deceso se produjo en su casa y en compañía de su familia. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio Católico. Vial Correa fue un historiador, abogado, periodista y Ministro de Educación entre 1978 y 1979, durante el gobierno militar.
- 2018: El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), comunica lo siguiente: A las 09:32H (12:32GMT) a través de la cámara web del volcán Lascar se ha observado una emisión de ceniza que presenta una altura de 2500 m, dirigiéndose hacia el costado NE del edificio volcánico, la señal sísmica que acompañó el proceso en superficie presenta un desplazamiento reducido de 1 cm 2 valor considerado moderado a bajo.[22]
- 2023: Juegos Panamericanos de Santiago 2023. Sexta medalla de Oro a Chile por Lucas Nervi, ganada en el lanzamiento del disco en atletismo[23].
- 2023: † Nelson Araya Autor y cantautor de la letra y música de "La Luna LLena". Esta la compuso y la canto junto al "Grupo Agua". Miguel Piñera le solicito el permiso para grabarla y cantarla en los 80´, en el álbum "Fusión Latina" de 1982. haciéndola famosa en todo el continente. Nuestro reconocimiento a tremendo autor.
- 2024: EFE adjudica obras del Melitren: será en dos tramos y proyecto alcanza los US$ 813 millones. EFE Trenes de Chile finalizó la licitación de dos tramos del Melitren, luego de evaluar las ofertas técnicas y económicas presentadas. Las obras ferroviarias quedaron en manos de dos empresas españolas y una chilena. Además, el proyecto alcanzó en total los US$ 813 millones, el monto más alto adjudicado en la historia de EFE. El tramo Melipilla-Malloco fue adjudicado a la empresa española Sacyr por US$ 345 millones. Mientras que el tramo Lo Errázuriz-Malloco quedó en manos del consorcio de Dragados (España) y Besalco (Chile) por US$ 468 millones[24].
- ANIVERSARIO DE REVISTA MAMPATO (Léase 1968)
- ↑ Constitución 1822 - Cámara de Diputados/pdf
- ↑ senado.cl
- ↑ En 1885 ocupó el segundo piso del Cuartel de Bomberos que había construido Guillermo Frick Eltze para posteriormente ocupar una casona de la calle del Toro (actual O’Higgins). Lamentablemente dicha casona se quemó en uno de los tantos incendios que había de cuando en cuando en la ciudad y la comunidad escolar debió cambiarse a un solar que era de la IV División del Ejercito en calles García Reyes con Arauco, donde actualmente funciona un supermercado.
- ↑ diariofutrono/Historias del sur
- ↑ icarito/somerscales
- ↑ armada.cl
- ↑ En ese lugar, con fecha 30 de octubre de 1843, se funda el Fuerte Bulnes, construido básicamente con rollizos de madera y champas de pasto. Este fuerte estableció soberanía sobre el Estrecho de Magallanes, tan solo 24 horas antes de que llegara una expedición francesa en la fragata de guerra a vapor a rueda "le Phaèton", que buscaba los mismos fines
- ↑ Liceo Ciudad de Quillota
- ↑ elnoticierodelhuasco/Hitos
- ↑ Ley 2137 del 30 de octubre de 1908
- ↑ BCN/Elecciones parlamentarias de 1932.
- ↑ «Radio Sociedad Nacional de Agricultura». El Mercurio. 30 de octubre de 1936.
- ↑ Monckeberg, María Olivia (2011). Los Magnates de la Prensa: Concentración de los medios de Comunicación en Chile. Random House Mondadori. p. 522. ISBN 978-95-6841-048-3.
- ↑ LEY N° 9.135
- ↑ scielo.conicyt/El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad
- ↑ Instgram/Biblioteca Universidad De Talca
- ↑ Mampato es una revista fundada en 1968 por Eduardo Armstrong y que se publicó hasta 1978.
- ↑ archive.org/Themo Lobos , dibujante de historietas
- ↑ Twitter/ Museo de la Buena Memoria
- ↑ Interferencia/El anterior gran estallido social en Santiago: protestas y barricadas contra la dictadura
- ↑ memoriachilena/Gonzalo Vial Correa (1930-2009)
- ↑ sitiohistorico.sernageomin
- ↑ Oro del Team Chile
- ↑ biobio/ EFE adjudica obras del Melitren