30 de mayo en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 30 de mayo en la Historia de Chile

Página con información 

VERIFICADA

La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas.

Logo.png


mayo
LMMJVSD
    1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."


  • 1830: Nace Fernando de Vic Tupper Zegers en Valparaíso. Abogado y político del Partido Liberal. Fue diputado suplente por San Fernando en el periodo 1867-1870. Se dedicó a la actividad agrícola y comercial.
  • 1837: En Valparaíso, el sacerdote Juan Crisóstomo Liausú funda el Colegio de los Sagrados Corazones[1], cuando el Ilustre Cabildo de esta ciudad le concedió la licencia para formar un establecimiento educacional. Es así como éste es el Colegio particular más antiguo de la República, con más de 168 años ininterrumpidos de docencia, y el primer plantel educativo fundado por los religiosos franceses en Hispano América[2]. Actualmente el establecimiento de educación privada más antiguo en Hispanoamérica. La Congregación de los Sagrados Corazones, un grupo religioso originario de París en 1800. La creación del colegio no resultó un proceso sencillo, ya que para ello primero se necesitó la concesión de una licencia. Considerado como el máximo exponente de la educación religiosa francesa en Hispanoamérica, el padre Crisóstomo fue el encargado de impulsar el proyecto, junto a la ayuda del entonces obispo de Santiago, Manuel Vicuña, con el objetivo de mejorar el sistema educativo.
  • 1848: Nace Gaspar Toro Hurtado en Melipilla, Abogado y político, fue diputado suplente en los períodos 1882-1885 y 1888-1891. Fue profesor de historia del Instituto Nacional y autor de un Manual de Historia de América y de Chile[3].
  • 1851: El primer Directorio de la naciente "Asociación contra Incendios de Valparaíso" se reunió la noche del 30 de mayo de 1851 en los Salones de la Bolsa Comercial y acordó dirigir una nota al señor Intendente, remitiéndole para su conocimiento y solicitando su beneplácito el “Acta Orgánica” ó “Reglamento de la Asociación contra Incendios” que habían redactado con la ayuda del señor Prieto, quien tradujo algunos textos de reglamentos europeos. También se informaba que en conformidad con el artículo 5º, el Directorio había nombrado para desempeñar las funciones de Superintendente a don José Tomás Ramos Font[4].
  • 1852: Constitución de la directiva del Congreso Décimo Periodo. Con la presidencia de Pedro Nolasco Vidal (1790 - † 1856)[5]en la Cámara y Diego Benavente en el Senado. Las directivas mantienen su vigencia hasta junio de 1855[6].
  • 1879: Durante la Guerra del Pacífico, naves chilenas avistan al Huáscar, mientras se acercaban a Iquique, por lo que el Blanco Encalada y la Magallanes realizan la primera persecución, a consecuencia de esta persecución el Huáscar se dirige a Arica, en el camino, a la altura de la quebrada de Camarones se encuentra con el Matías Cousiño, que fiel a la orden recibida se mantenía en dicho lugar desde el 17 de mayo, el Huáscar intenta capturarlo[7].
  • 1879: Guerra del Pacífico. Se celebra un Meeting popular en Valparaíso. En febrero de 1879 la sociedad organizo la adhesión popular al gobierno, por el conflicto con Bolivia, expresando su fidelidad a la causa patriótica por medio de un "meeting" (reunión). Al parecer durante este año, muchas de las palabras se inglesaron, quizás para darle una connotación más moderna o importante. Según el investigador M.A.Ducci muchas de estas palabras fueron extraídas de la vida social inglesa que se realizaba en Valparaíso y Santiago, y que el pueblo chileno comenzó a tomar como suyas.
  • 1883: Se acepta la renuncia de Ignacio Domeyko a la rectoría de la Universidad de Chile. Ignacio Domeyko decidió dejar su cargo de Rector de la primera universidad nacional, renunciando también a sus clases de química, mineralogía y geología. Ya tiene 81 años de edad. La Cámara de Diputados le otorgó una pensión vitalicia. Decide visitar Polonia y viaja con su familia recibiendo honores en Cracovia, Varsovia y Lituania. También visita Francia e Italia. Al poco tiempo de retornar a Chile fallece[8].
  • 1890: Ante la renuncia de Adolfo Ibáñez Santa María, el Presidente José Manuel Balmaceda nombró como Ministro del Interior a Enrique Salvador Sanfuentes Andonaegui[9] el 30 de mayo[10]. Así, buscaba dejar en claro que el recién nombrado ministro no sería candidato presidencial. El mismo Sanfuentes envió un telegrama, con fecha 1 de junio de 1890, a los agentes estatales en las provincias, afirmando que no sería candidato en las próximas elecciones[11].[12]
  • 1891: Guerra Civil de 1891. A petición de los agentes del gobierno congresista, un tribunal de París secuestra los cruceros Pinto y Errázuriz y evita que se unan a las fuerzas del Presidente José Manuel Balmaceda.
  • 1892: Nace Luís Enrique Bahamonde Ruiz († Santiago, 25 de diciembre de 1980). Fue un abogado y político chileno. Ministro de Estado del presidente Jorge Alessandri. En el año 1939 ingresó a la Contraloría General de la República como fiscal de cuentas. Ocupó el cargo máximo de esa repartición estatal entre los años 1952 y 1959, siendo el primero nominado por un presidente con acuerdo del Senado[13].
  • 1899: Se funda la comuna de Río Claro (Talca) en lo que antes era Cumpeo, una hacienda propiedad de Vicente Correa Albano conocidas como «Las Casas Nuevas». La hacienda caracterizaba por contar con dos estatuas de mármol italiano encargadas por Vicente Correa Albano, una de Pedro de Valdivia, la que se encontraba en la Plaza de Armas de Talca, destruida estúpidamente por mujeres feminazis durante el estallido social de octubre. La otra perteneciente a George Washingtone, hoy en manos de la familia Muñoz Mancilla, al igual que la Hacienda que perteneció a Don Vicente Correa Albano. Uno de los hitos ocurridos en la comuna fue el Combate de Cumpeo, el 4 de febrero de 1817, donde Ramón Freire Serrano venció a las fuerzas realistas[14].
  • 1925: Se crea la comuna y municipalidad La Cisterna en el departamento La Victoria de la provincia Santiago[15]. Fue creada por Decreto Supremo N ° 2.732 del 30 de mayo de 1925, separando sus bienes de la Municipalidad de La Granja de la que formaba parte. Al mes siguiente, el 27 de junio, por Decreto N° 3210 se nombra la Primera Junta de Vecinos cuyos miembros pasaron a integrar la Primera Corporación Municipal. Esta Junta eligió como primer Alcalde a Don Atilio Mendoza Valdebenito[16].
  • 1942: Se decreta que los bancos comerciales, el Banco Central de Chile, la Caja Nacional de Ahorros y las instituciones hipotecarias mantendrán abiertas sus oficinas para la atención del público, todos los días no feriados, desde las 10 horas hasta las 14 horas 30 minutos, con excepción de los sábados en que atenderán al público sólo desde las 9 horas hasta las 12 horas[17].
  • 1945: Óscar Zagal von Bennewitz asume como Director General de Investigaciones periodo 30 de mayo de 1945 - 18 de octubre de 1946[18].
  • 1957: El pesquero Oertze, cuando regresaba desde Coronel hacia San Antonio, se da vuelta de campana y se hunde (en medio de temporal fuerza 8). Desaparecen 10 de sus 15 tripulantes[19]
  • 1965: Este 30 de mayo lanzada al agua en astilleros españoles la "Tegualda". La torpedera salio de Cádiz el 14 de julio de 1966. Siendo su Comandante el Capitán de Corbeta Carlos Tapia Barros, en Puerto Natales recibió su primer estandarte de combate, el 20 de mayo de 1967[20].
  • 1962: Es inaugurado en Santiago el Campeonato Mundial de Fútbol[21]. La selección vence por 3-1 a la de Suiza por el grupo 2. Los goles son convertidos por Leonel Sánchez (2) y Jaime Ramírez
  • 1969: Nace Pablo Mackenna Dörr, escritor y conductor de radio y televisión chileno[22].
  • 1973: Ataques Terroristas en Chile. Atentado con dinamita a una torre de televisión en el que resulta muerta una persona[23].
  • 1974: Este día es promulgado el Decreto Decreto Supremo Nº 346 del Ministerio de RREE, que define el territorio marítimo chileno y oficializa y establece el término Mar de Chile. Fue publicado en el Diario Oficial el 4 de junio de 1974[24].
  • 2006: Más de 600.000 estudiantes secundarios participan en el paro nacional convocado como parte de la movilización escolar realizada durante el último mes[25].
  • 2019: Los Ángeles asolado por paso de histórico tornado. Gran destrucción dejó el paso de un tornado en el sector nororiente de la comuna de Los Ángeles, región del Bío-Bío. El hecho ocurrió cerca de las 18:00 horas de este jueves. De acuerdo a lo que informaron habitantes de la ciudad, minutos antes del paso del tornado hubo una tormenta eléctrica con granizos de gran tamaño y fuertes vientos en distintos sectores[26].
  • 2021: La Onemi entregó un balance respecto al sistema frontal que se registra entre la región de Ñuble a Los Lagos. De acuerdo a lo informado, durante la jornada se han registrado evacuaciones de personas, anegamiento de calles, desbordes de ríos y más de 3.200 clientes están sin suministro eléctrico. En la comuna de Melipeuco se reporta el desborde de río en los sectores Carén, Santa María de Llaima y Huallerupe, inundando terrenos en sus alrededores. Personal municipal se encuentra desplegado en terreno a fin de evaluar posible afectación a personas. En las comunas de Temuco y Villarrica, se ha registrado el anegamiento de calles en algunos sectores urbanos de ambas comunas. Considerando la información entregada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a través de su sistema “Interrupciones en línea”, con corte de información a las 17:30 horas de hoy, se reportan 3.208 clientes afectados sin servicio de suministro eléctrico en el tramo comprendido entre las regiones de Ñuble y Los Lagos[27].
  • 2021: Corte de Luz: Durante la tarde de este lunes, se han reportado cortes de luz en múltiples comunas de la Región del Bío Bío, en medio de las fuertes lluvias que afectan a la zona. Según información de SEC Bío Bío, cerca de 167.000 clientes de las comunas de Concepción, Chiguayante, Penco, Florida, Tomé, Coelemu, Trehuaco, Santa Juana, Coronel y San Pedro de la Paz. De estos, desde la Compañía General de Electricidad indicaron a BioBioChile que son 96.230 clientes los que todavía se encontrarían sin suministro[28].
  • 2022: Onda Polar en Chile. Durante la semana pasada, la Dirección Meteorológica de Chile emitió una advertencia agrometeorológica por heladas, las cuales se producirán en la zona central y del sur de Chile. en Lonquimay, en la Región de la Araucanía, el termómetro descendió hasta -12°C. Pese a que el pronóstico indica que estará despejado, Chillán, en la región de Ñuble, registró esta mañana una mínima de -4°C. A su vez, Los Ángeles, en la región del Bío Bío, llegó hasta los -5°C. Así se pudo corroborar en la web de la Dirección Meteorológica de Chile. Para la región de Los Lagos, en Osorno esta mañana la mínima llegó hasta los -3°C, mientras en Puerto Montt durante la mañana de este martes alcanzó los 0°C. Dentro de las temperaturas más extremas se encuentra la cordillerana de Lonquimay, en la Región de La Araucanía. Por cinco jornadas consecutivas el termómetro llegó bajo 0, y para hoy martes marcó -12°C. Por lo mismo, se hizo un llamado a los conductores a transitar con precaución, debido al pavimento resbaladizo[29].
  • 2022: Coronavirus en Chile: El Ministerio de Salud informó 5.071 contagios nuevos de Covid-19, con 33.886 casos que se encuentran en la etapa activa del virus, y una positividad de un 10,69% en las últimas 24 horas a nivel nacional. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Maule. En tanto, la Región Metropolitana tiene la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes. En las últimas 24 horas se registraron 10 fallecidos por causas asociadas al COVID-19, totalizando 57.887 muertos desde que se inició la pandemia en el país[30].
  • 2023: Se inauguro oficialmente el nuevo terminal de Linares. El rodoviario consta de 3 mil metros cuadrados, levantado en la avenida León Bustos con Circunvalación Exterior Norte, en el sector poniente de Linares, será la conexión entre Linares y el resto del país. El recinto cuenta con 29 locales y 56 cámaras de televigilancia, áreas de esparcimiento, patio de comidas, acceso universal y modernas instalaciones. Se proyecta que su funcionamiento signifique la creación de 300 puestos laborales directa e indirectamente. Las primeras empresas en operar el terminal fueron Altas Cumbres y Pullman Bus[31].

  • ANIVERSARIO COMUNA DE LA CISTERNA (Léase 1925)
  • Día Internacional de la Papa. La ONU ha proclamado el Día Internacional de la Papa a propuesta de la FAO, a celebrar todos los años el 30 de mayo.
  • Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. El 30 de mayo se celebra el Mundial de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad autoinmune del sistema nervioso central que afecta al cerebro y la médula espinal.
  • Día Internacional del Síndrome Prader Willi. El 30 de mayo es el Día Internacional del Síndrome Prader Willi, con el objetivo de concienciar sobre esta rara enfermedad, dar apoyo a los pacientes y a sus familias y promover la investigación.

  1. colegiosscc/Historia Colegios
  2. colegiosscc/Historia Colegios
  3. BCN/Gaspar Toro Hurtado
  4. valparaiso-1851.blog/Asociación contra Incendios de Valparaíso
  5. bcn/Pedro Nolasco Vidal Gómez
  6. Congreso Nacional- Décimo Período Legislativo 01-06-1852 a 31-05-1855 | Cámara de Diputados
  7. Cronología de la Guerra del Pacifico (desde 1879 a 1884)
  8. uchile/Ignacio Domeyko Ancuta
  9. Enrique Salvador Sanfuentes Andonaegui
  10. Bravo, Fernando, Bulnes, Francisco y Vial, Gonzalo (1991): Balmaceda y la Guerra Civil (Santiago, Fundación) /Pág. 156
  11. Yrarrázaval, José Miguel (1940): El Presidente Balmaceda (2 tomos) (Santiago, Editorial Nascimento )./ Pág. 66
  12. Barría Traverso, Diego. (2018). LA REFORMA CONSTITUCIONAL Y FINANCIERA DE BALMACEDA DURANTE LA CRISIS POLÍTICA CHILENA, 1890-1891. Revista chilena de derecho, 45(3), 571-596.
  13. Biografías de chilenos: miembros de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial (1876-1973), Armando de Ramón y otros, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2003, Tomo I, p.124
  14. subdere/Río Claro
  15. Historia de la comuna de La Cisterna desde sus inicios
  16. cisterna/historia
  17. cmfchile/ Informe de los años 1942 y 1943 SBIF - CMF/ PDF
  18. Director general de la Policía de Investigaciones de Chile
  19. Diario La Nación
  20. Armada de Chile/ efemerides
  21. historiasdelfutbol/ La pelota perdida en la inauguración de Chile 1962
  22. archive/Pablo Mackenna Biografía
  23. Chile en 1973
  24. Decreto 346 DENOMINA MAR CHILENO A LAS AGUAS DEL MAR QUE BAÑAN EL TERRITORIO NACIONAL- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
  25. clarin/La mayor movilización estudiantil de las últimas tres décadas
  26. BioBio
  27. Biobio/Temporal
  28. Biobio/Masivo corte de luz afecta a comunas del Gran Concepción
  29. ElDesconcierto/Ola polar
  30. cooperativa/Covid
  31. RedMaule/ Se inauguro oficialmente el nuevo terminal de Linares,

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono