30 de agosto en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 30 de agosto en la Historia de Chile

Página con información 

VERIFICADA

La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas.

Logo.png


agosto
LMMJVSD
     1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."


  • 1821: En Punta del Médano (Argentina), es apresado el militar chileno José Miguel Carrera por las fuerzas del coronel argentino José Albino Gutiérrez.[1]
  • 1826: Se establece en cada provincia Asambleas Provinciales, cuya constitución está fijada por Ley de 30 de agosto de 1826, la cual establece que ninguna Asamblea estará compuesta por más de 25 diputados ni menos de 12 y debía estar constituidas para el día 18 de septiembre de 1826, siendo ellas las competentes para admitir o no la nueva Constitución.[2]. El Congreso Nacional aprueba constitución de Asambleas Provinciales. Podrán instituir sus asambleas con miembros elegidos bajo las mismas reglas sancionadas para las elecciones del Legislativo quedando bajo su arbitrio el reconocimiento, examen y aprobación de la nueva Constitución Política.
  • 1826: Colchagua fue confirmada en su carácter de provincia por ley del 30 de agosto de 1826 junto a Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. Fue designada como su capital la villa de Curicó y sus límites fueron "desde la orilla sur del río Cachapoal hasta el río Maule". Se designó como su primer intendente a Manuel Antonio Recabarren, en enero de ese año, aunque no consta que haya ejercido en este cargo[3]. El primero que efectivamente ejerció el puesto fue Isidoro de la Peña, hasta entonces gobernador del departamento de Curicó, en el carácter de interino.
  • 1833: Historia de la Aduana en Chile. Se promulga una Ley sobre Tarifas de Avalúos, mediante la cual las Aduanas deberían hacer el aforo de las mercancías nacionales y extranjeras. Esta ley ordenaba nombrar una Comisión para conformar dicha tarifa, la cual empezaría a regir un mes después de aprobada y publicada por el Gobierno y tendría una duración inicial de 3 años.
  • 1848: Se crea en Valparaíso la Dirección General del Territorio Marítimo (DIRECTEMAR). El decreto del Presidente Manuel Bulnes divide al territorio en las gobernaciones de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia, Chiloé, Magallanes y Archipiélago Juan Fernández, correspondiendo a Valparaíso constituirse en "capital del Departamento Marítimo y asiento de su gobierno militar y económico". La DIRECTEMAR es el organismo de la Armada mediante el cual el Estado de Chile cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes, para proteger la vida humana en el mar, el medio ambiente, los recursos naturales y regular las actividades que se desarrollan en el ámbito acuático de su jurisdicción, con el propósito de contribuir al desarrollo marítimo de la nación[4]. Un 30 de agosto de 1848, el Presidente de aquella época don Manuel Bulnes y su Ministro de Guerra y Marina don Pedro Nolasco Vidal, promulgaban una ley que fijaba el Territorio Marítimo de la República, formado por un sólo departamento y bajo el mando de un Comandante General de Marina. Ese día nacía DIRECTEMAR.
  • 1853: Historia de DIRECTEMAR. El D.F.L. Nº292 del 30 de agosto de 1953, marca el inicio de una nueva era para la Dirección General. Entre sus disposiciones, elevadas a su categoría de Ley, se utiliza por primera vez en el vocablo "Servicio", identificando a sus agentes públicos (Director General, Gobernadores y Subdelegados Marítimos, Prácticos, Inspectores y Gente de Mar), como al accionar de estos en pos de sus funciones.
  • 1872: Nace Rosa Ester Rodríguez Velasco​ († 6 de noviembre de 1936), quien se convertiría en Primera Dama de Chile. Casada con Arturo Alessandri Palma en julio de 1893. Fue primera dama de Chile. De esta unión nacieron nueve hijos: Arturo, Rosa Ester, Jorge, Fernando, Hernán, Eduardo, Marta y Mario.
  • 1891: Guerra Civil de Chile de 1891: Ingresan las fuerzas del Congreso Nacional de Santiago. El capítulo final se da el 19 de septiembre, en la embajada argentina, con el suicidio de José Manuel Balmaceda, en la fecha correspondiente al día posterior a la del fin de su mandato presidencial.
  • 1891: En Concepción el 30 de agosto llegaba un telegrama al Intendente de la provincia, donde se informaba que en la ciudad de Coronel: "Durante la noche una poblada de 800 hombres embriagados se tomaron la cárcel, liberaron a los presos y se apoderaron de las armas de los gendarmes. Luego procedieron a saquear licorerías, viéndose superada la policía y debiendo actuar el Ejército. Tras beber durante todo el día, se retiraron de la ciudad hacia las 6 de la tarde"[5].
  • 1895: Nace Eduardo Moore Montero en Berlín. Profesor de Historia y Geografía, abogado y político del Partido Liberal. Fue senador en el período 1953-1961, y diputado en los períodos 1933-1937, 1937-1941, 1941-1945 y 1945-1949. Fue ministro de Estado y presidente de su partido.[6][7]
  • 1906: Se crea la "Revista Memorial del Ejército de Chile", con el objeto de: “mantener a la institución al corriente del desarrollo de la ciencia militar, por medio de un órgano de publicación en el cual la oficialidad pueda ventilar las cuestiones de interés común”.
  • 1907: Accionistas aprueban los estatutos y se declara legalmente instalada el Banco de Constitución, que después se transformó en el Banco de A. Edwards (hoy Banco Edwards Citi)[8]
  • 1911: Por ley N° 2542 se autoriza la erección en Curicó de un monumento costeado por suscripción popular, en homenaje al héroe de la Concepción don Luis Cruz.[9][10]
  • 1916: Salvamento de los tripulantes del HMS "Endurance" por la "Yelcho", vetusto buque de 467 toneladas, sin calefacción ni alumbrado eléctrico, de dotación del apostadero naval de Magallanes. Después de que el Comandante de la escampavía chilena, Piloto Segundo Luis Pardo Villalón, rescatara a los 22 hombres de la expedición de Ernest Shackleton que se encontraban atrapados entre los hielos de la isla Elefantes, arribado a Punta Dungenes el 2 de septiembre de 1916, su llegada a Punta Arenas el lunes 4 de septiembre de 1916 a las 10:30 horas constituyó un acontecimiento popular, toda vez que en la ciudad se sabía de la odisea vivida por los tripulantes ingleses cuya nave, el 21 de noviembre de 1915, fue destrozada por los hielos antárticos.[11]
  • 1924 Nace José Musalem Saffie en Santiago. Abogado y político del Partido Nacional Cristiano, Falange Nacional y del Partido Demócrata Cristiano. Senador en el período 1965-1973 y en 1973, y diputado en los períodos 1953-1957, 1957-1961 y 1961-1965.[12]
  • 1927: † José Huber. Huber construyo uno de los primeros submarinos fabricado totalmente en Santiago. El submarino al que le llamaba simplemente Submarino Huber estuvo terminado en febrero de 1896 y luego fue reasladado en tren a Talcahuano. Para algunos Huber falleció de pena, pues su señora había muerto, solo un mes antes, el 25 de julio de 1927. Léase: Submarino Huber
  • 1932: Se crea el organismo estatal llamado "Creación del Comisariato General de Subsistencias y Precios". Decreto Ley N° 520 asegura a los habitantes las más convenientes condiciones económicas de vida mediante la adquisición y el control de la calidad y precio de los artículos de primera necesidad. Su objetivo principal radicó en asegurar a toda la población, especialmente a los más desamparados, la adquisición de bienes de primera necesidad concernientes a vestuario, alimentación, calefacción, alumbrado, transporte, productos medicinales, entre otros. Para ello, el Estado debía fijar los precios de acuerdo a la capacidad de producción y las necesidades del consumo para así evitar la especulación, el acaparamiento y el alza artificial de los precios.[13]
  • 1936: Nace Rosamel Araya en San Antonio († Buenos Aires, 12 de febrero de 1996). Fue un cantante chileno de boleros.​ Su aspecto robusto y varonil contrastaba con su voz dulzona, que pronto lo hizo destacar entre los cantantes melódicos.[14]
  • 1940: Es promulgado el Decreto 4.364 de 1940 del Ministerio del Interior, que establece el reglamento de concesión y uso de medallas y condecoraciones para Carabineros, Nº 18, reemplazando al instituido por el decreto 3.989 de 1933 del Ministerio del Interior. Menciona el Día del Carabinero[15].
  • 1953: El D.F.L. Nº292 del 30 de agosto de 1953, marca el inicio de una nueva era para la Dirección General. Entre sus disposiciones, elevadas a su categoría de Ley, se utiliza por primera vez en el vocablo "Servicio", identificando a sus agentes públicos (Director General, Gobernadores y Subdelegados Marítimos, Prácticos, Inspectores y Gente de Mar), como al accionar de estos en pos de sus funciones.[16].
  • 1972: Carabineros caídos en servicio. † El Carabinero Exequiel Aroca Cuevas es asesinado en Concepción, causando conmoción en el país. Miembros de la estructura militar del Partido Socialista parapetados en la sede de esa colectividad política, en Concepción, disparan contra un bus de Carabineros. Una bala calibre 44, de alta potencia, disparada desde alturas lo hirió de muerte. El proyectil penetró de frente por la parte superior del tó­rax, casi en la base del cuello y no tuvo orificio de salida. Léase: Carabineros caídos en servicio [17].
  • 1973: Fue asesinado el subteniente de Ejército Héctor Lacrampette por el activista mexicano José Albino Sosa Gil.
  • 1973: Historia del Circo Chileno
Aviso publicitario del circo "Las Águilas Humanas" aparecido el 30 de agosto de 1973 en "El Mercurio".
  • 1977: Se inaugura el Monumento al Marinero Desconocido, en Iquique. Este consiste en una escultura de bronce de más de tres metros de altura, y de dos y media toneladas de peso, que representa la figura de un marino con un catalejo en su mano derecha, sobre una base de concreto y piedras, pintado de blanco. Cuenta con una placa de metal que señala su inauguración el 30 de agosto de 1977, por mandato del comandante en jefe de la Armada José Toribio Merino. Conmemora a los hombres de mar en general, a los civiles de la marina mercante y a los militares. Sin embargo, su posición frente al hundimiento de la Esmeralda remite especialmente a los hechos del 21 de mayo de 1879, en el marco de la Guerra del Pacífico (1879-1883)[18]
  • 1983: Ataques Terroristas en Chile: Un cobarde atentado mata, en una lluvia de balas al Gobernador de Santiago, General Carol Urzúa Ibáñez mientras salía de su casa y a dos de sus guardaespaldas. El 30 de agosto de 1983, por la mañana, el general Urzúa salió de su domicilio en su automóvil marca Datsun Laurel, conducido por el cabo 2° del Ejército José Aguayo Franco y acompañado por su escolta, el cabo 1° del Ejército Carlos Riveros Bequiarelli. El vehículo fue atacado por un grupo del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), recibiendo un total de 62 impactos de bala. Los tres hombres murieron.[19] El Mayor General(R) Urzúa sufrió cinco heridas de bala, falleciendo instantáneamente. Por su parte los dos escoltas recibieron varios impactos directos que les causaron la muerte en forma inmediata.
  • 1986: Ataques Terroristas en Chile: Otro ataque cobarde del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a Chile. Miembros del FPMR atacan con artefactos incendiarios un tren que ingresaba a la estación de Viña del Mar. Con lesiones graves quedan los pasajeros David Larenas Toledo, Silvia Flores Saavedra y Ana Toro Fuentes.
  • 1988: El General Augusto Pinochet es designado candidato a la Presidencia. La decisión tomada por la Junta de Gobierno queda sujeta a la ratificación de la ciudadanía mediante un plebiscito.
  • 1996: † José Toribio Merino, (☆ La Serena, 14 de diciembre de 1915). Fue un almirante de la Armada de Chile, Comandante en Jefe de la institución y miembro de la Junta de Gobierno durante 16 años, desde el Golpe militar del 11 de septiembre de 1973 hasta marzo de 1990.
  • 2002: Por disposición del Gobierno Regional, se celebra el Díade la provincia de Talca[20].
  • 2008: † Marés González,[21] actriz chilena de teatro y de televisión. La salud de Marés González comenzó a declinar a mediados de 2007 tras su cesantía. En abril de 2008 se le diagnosticó cáncer de paladar (algunos medios señalaron que se trataba de un cáncer a la nariz).​ Durante este proceso, la actriz fue acompañada por su sobrina, María Pizarro y por la actriz y representante de ChileActores, Esperanza Silva. «Yo me quedé cesante, me faltó el oxígeno, me deprimí, y me agarré esta enfermedad», le confesó la actriz a Esperanza Silva. El sábado 30 de agosto tras varias complicaciones, falleció a las 22:40 de la madrugada por causa de una falla multisistémica en el Hospital Barros Luco de Santiago, recinto en el que se encontraba internada desde el 27 de ese mes. Su velorio se realizó en el Teatro Nacional Chileno (Sala Antonio Varas), lugar hasta donde asistieron diversas personalidades del mundo del arte, la cultura y la televisión para rendirle un homenaje póstumo sobre el escenario del teatro. Su cuerpo fue cremado el lunes 1 de septiembre de 2008 en el Cementerio Parque del Recuerdo y sus cenizas fueron sepultadas en el Cementerio Parroquial de El Totoral, El Quisco.​ El 30 de agosto de 2014, ChileActores realizó una ceremonia para trasladar las cenizas de la actriz al mausoleo del sindicato de actores en el Cementerio General de Santiago, tras las precarias condiciones de su tumba en El Totoral.
  • 2017: Suicidio en el Morro de Arica. Carabineros del Grupo de Operaciones Especiales Gope, se encuentra rescatando el cuerpo de una persona que en horas de esta mañana se lanzó desde el sector de la cima del Morro de Arica. Se trata de una mujer de 60 años que, por razones que se investigan, se lanzó quedando en la mitad del peñón histórico y falleciendo al instante en el lugar[22].
  • 2017: El concejal RN de La Pintana, Luis Alejandro Huneeus Madge, fue encontrado muerto el martes al interior de su departamento ubicado en la comuna de Las Condes[23]. El hallazgo lo hizo la asesora del hogar que trabajaba con él, quien señaló que al ingresar al inmueble, encontró al político de 65 años tendido sobre un sillón del living, fallecido. La PDI precisó que no se encontraron lesiones atribuibles a terceras personas, pero desde la conserjería del edificio precisaron que horas antes de fallecer, Huneeus fue visitado por tres mujeres, las que se retiraron durante la madrugada.[24]
  • 2023: "Primera chilena piloto de guerra": Instalan placa en honor a Margot Duhalde en aeródromo de Osorno. Una placa en honor a la primera mujer chilena piloto de guerra, Margot Duhalde, fue instalada en el Aeródromo Cañal Bajo Carlos Carlos Hott Siebert de Osorno, en la región de Los Lagos. “Esta sureña fue la primera mujer chilena piloto de guerra participando, por los Aliados, como piloto de aviones de transporte en la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945, entre sus 20 y 24 años de edad”, reza la obra conmemorativa que busca ser un reconocimiento más a la historia y patrimonio humano de la riobuenina[25].

  • ANIVERSARIO DE DIRECTEMAR (en la Cuarta Zona Naval) (Léase 1848)
  • DÍA DE LA PROVINCIA DE TALCA (Léase 2002)
  • ANIVERSARIO DE LA EXPEDICIÓN DEL PILOTO PARDO A LA ANTARTIDA (1916)

  1. biobiochile./La triste carta que José Miguel Carrera escribió a su esposa antes de ser fusilado
  2. bcn/Constituciones políticas Leyes federales
  3. Grez-Cañete, Diego (2019). Colchagua debe volver a ser región. Colchagua: Aurora de Colchagua. ISBN 9789569757082.
  4. directemar.cl/Historia del Servicio
  5. Archivo Nacional, Fondo Intendencia de Concepción (en adelante AN, FIC), vol. 808 (Telegramas de Lota, Coronel, Chillán, Talca, Hualqui), telegrama del 30 de agosto de 1891, de Coronel a Concepción, s.f.
  6. bcn/Eduardo Pompeyo Moore Montero/ Reseñas Biográficas
  7. Autor de una biografía de Juan Martínez de Rozas, y de las obras: Vidas Frente al Mar, Los Diez, Juventud, El Universitario, entre otras. Falleció en Santiago en noviembre de 1977.
  8. Línea de Tiempo de Banco de Constitución (1912)
  9. Cultura Curicó
  10. Con respecto a la figura del monumento, su artista, el escultor Guillermo Córdoba, representó al héroe en actitud de combate. Con la mano derecha esgrime un sable en alto y con la mano izquierda sostiene un revólver un poco más arriba que la cintura apuntando de frente. La inmensa escultura de bronce fue instalada mirando al norte, simbólicamente hacia el poblado de La Concepción donde se realizó la heroica batalla.
  11. Armada de Chile/efemerides
  12. bcn/José Plácido Musalem Saffie/Reseñas Biográficas
  13. memoriachilena/Comisariato General de Subsistencias y Precios
  14. En 1995, por motivos de salud tuvo que suspender una extensa gira por Miami y países centroamericanos.​ Con 59 años, tuvo que ser internado en el sanatorio Anchorena (de Buenos Aires) a causa de una dolencia hepática. Falleció por una insuficiencia respiratoria a las 2:45 del 12 de febrero de 1996.​ Sus restos descansan en el panteón de Sadaic en el Cementerio de la Chacarita.
  15. feriadoschilenos/normas
  16. directemar.cl/Historia del Servicio
  17. elpaisonline/Asesinados y Heridos por Comunistas Guerrilleros Sin Respetar sus Derechos...
  18. monumentos/Monumento al Marinero Desconocido
  19. unofardn/30 Años de la Muerte del General Carol Urzúa I.
  20. museodetalca/La Región del Maule Celebra su Día
  21. elmostrador/Fallece destacada actriz Marés González
  22. soychile/ Arica
  23. ElDínamo/Concejal RN fue encontrado muerto
  24. Emotiva despedida a concejal Luis Huneeus Madge
  25. Margot Duhalde

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono