26 de octubre en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 26 de octubre en la Historia de Chile

Página con información 

VERIFICADA

La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas.

Logo.png


octubre
LMMJVSD
   1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

  • 1540: Juan de Cárdenas, secretario de Pedro de Valdivia, trae consigo el primer libro que llega a Chile: "De Regimini Principium" de Tomás de Aquino, actualmente en la Biblioteca Nacional de Chile.[1][2]
  • 1547: Real cédula autorizando a Fernán Núñez para que ande armado a causa de las acechanzas que temía de parte de Pedro de Valdivia[3].
  • 1812: Reglamento constitucional provisorio sancionado en 26 de octubre de 1812. Se eligió el primer Senado en Chile, compuesto por siete personas y que duró en funciones desde noviembre de 1812 hasta enero de 1814. Lo componían: Manuel Araos, José Nicolás de la Cerda, Juan Egaña, José Gaspar Marín, Francisco Ruiz Tagle y fray Camilo Henríquez, senador secretario[4].[5]
  • 1813: Repartimiento de aguas de Renca. Don Francisco Prats, habla frente al Cabildo de Santiago debido a los problemas que le aquejan a los agricultores de renca, al momento de tener que recibir sus cuotas de agua ordenadas por el gobierno, por lo que les solicita aumentar la cuota, debido a que la sequía es muy grande.
  • 1818: La Primera Escuadra Nacional, al mando de Manuel Blanco Encalada, exploró la boca del puerto de Talcahuano, en busca de naves españolas para destruirlas y consolidar nuestra independencia[6].
  • 1833: Se crea la Provincia de Talca con dos departamentos. Esta ley segregó el Departamento de Talca de la Provincia de Colchagua y creó el Departamento de Lontué. El 5 de agosto de 1833 se consiguió la dictación de la ley que tanto había peleado Juan Albano Cruz, en los términos que él deseaba y Talca fue denominada provincia.
  • 1833: Nace la ciudad de Chañaral. En el año 1824, Diego de Almeyda descubrió el depósito mineral de las Ánimas, una futura mina con gran cantidad de cobre, haciéndose la primera exportación de este preciado mineral. Unos años más tarde, Pedro Luján descubriría la mina «El Salado», lo que dio por consecuencia la formación de un poblado el 26 de octubre de 1833. Por este motivo tan relevante la posterior ciudad pasaría a llamarse «Chañaral de las Ánimas». Esto provocó que en 1836 se construyera un puerto de embarque para este promisorio mineral. El gran auge de Chañaral se iniciaría en 1860 cuando se inauguró la fundición de A. Edwards y Cia en el lugar de la actual hostería de Chañaral[7].
  • 1849: Comenzó la idea de contar con un Conservatorio Nacional de Música en Chile, la cual se materializó el 17 de junio de 1850[8]. La iniciativa fue de Pedro Palazuelos Astaburuaga, primo de Diego Portales, siendo su origen la escuela de dibujo lineal para los artesanos y la llegada en 1849 del profesor francés Desjardín, aficionado a la música.[9]
  • 1852: Un decreto presidencial establece la Primera Escuela Pública para Sordos de Chile. Según se lee en los Anales del año 1852, pág. 484, la primera Escuela pública de sordos de Chile se establece en un supremo decreto del 26 de octubre de 1852, firmado por el entonces Presidente Manuel Montt. En el texto en el que ordena la creación de esta escuela se determinan detalles como los contenidos curriculares, la sede, el personal y las providencias presupuestarias de la institución, que correrán completamente a cargo del erario público. Se nombra a la persona que se encargará de educar a los niños, Eliseo Scheroni, maestro italiano [10], al que se asigna un sueldo anual de 600 pesos. El decreto establece asimismo el sitio donde funcionará la institución.
  • 1858: Nace Recaredo Amengual Novajas,[11] Vicealmirante que comenzó la campaña de 1879 como Oficial artillero de la "Magallanes" en Chipana y continuó como dotación del blindado "Almirante Cochrane", siempre al mando del Capitán de Fragata Juan José Latorre. En 1905 condujo a la “General Baquedano” por aguas atlánticas, formulando a su regreso interesantes comentarios acerca de la conveniencia de adquirir submarinos, y desde Inglaterra trajo los nuevos cazatorpederos “Almirante Condell” y “Almirante Lynch”, arribados a Valparaíso el 22 de abril de 1914.
  • 1883: Guerra del Pacífico. Chile ocupa Arequipa. Léase: Operaciones militares de la Guerra del Pacífico (1879-1884)
  • 1890: Con la presencia del presidente de la República José Manuel Balmaceda, se inauguró el Viaducto de Malleco. En 1885, el gobierno encomendó al representante de Chile en Francia, Alberto Blest Gana, pedir propuestas para la construcción del viaducto a las firmas europeas de mayor renombre, de acuerdo a los planos realizados por el chileno Victorino Aurelio Lastarria, ingeniero jefe de los ferrocarriles de Arauco. Presentaron proyectos tres firmas francesas: Gustave Eiffel, la Societé Anonyme des Anciens Establissements Cail, y Schneider et Cie. O Le Creusot. Se adjudicó la obra esta última.[12][13]
  • 1904: Se titulo el 1er arquitecto en la Universidad de Chile, Don Hermógenes del Canto[14]. Fue Director Cementerio General. Primer arquitecto graduado en Chile y Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile[15].
  • 1918: En Quinta Normal se inauguro la Exposición de Lecheria. El diario de la época señala que esta industria puede llegar a enormes proporciones.[16]
  • 1924: Nace Máximo Pacheco Gómez en Santiago. Abogado, académico y diplomático. Senador por el período 1990 a 1994[17].
  • 1931: Fundación diario La Segunda. Fundado en Santiago el 26 de Julio de 1931 - Primer titular publicado: "Ibáñez entregó el mando...enorme regocijo popular".[18]
  • 1931: El Senado declara culpable a Carlos Ibáñez del Campo por haber violado la constitución y abusado del poder, por 232 votos contra 1. El senador Fidel Estay fue el único que manifestó que en gorma directa o indirecta el Congreso de Chile había contribuido a apoyar los actos del presidente, censurado en forma tan seria[19].
  • 1965: Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, todos los dirigentes de la Confederación del Cobre fueron detenidos, por la huelga que se produjo en El Melón, aplicándoles la Ley de Seguridad Interior del Estado.
  • 1968: Por iniciativa de los gobiernos de Chile y Estados Unidos es instalado un Moai, en la Quinta Avenida de Mueva York[20]
  • 1970: El chófer del automóvil del general Schneider, sargento Leopoldo Mauna, reconoce como autores de los disparos a Julio Bouchón, José Melgoza Garay y León Cosmelli. El jefe de informaciones de la agenda local Orbe, Antonio Salgado, informa con su firma que de acuerdo con las declaraciones de Gustavo Valenzuela, el abogado que admitió haber facilitado su automóvil para la operación, el instigador es el general retirado Roberto Viaux Marambio, autor intelectual del asesinato.[21]
  • 1970: Con honores nacionales y en ceremonia presidida por Eduardo Frei, es enterrado en el Panteón Militar de Santiago el general René Schneider. Al despedir los restos del general Schneider, el ministro de Defensa Sergio Ossa Pretot, dice entre otras cosas: "Por instrucciones expresas del Presidente de la República y después de los acontecimientos ocurridos, consideramos necesario recorrer, una por una, todas las Guarniciones de Chile. Allí pude escuchar y participar en el diálogo que abrió el Comandante en Jefe con Oficiales y Clases, para entregarles una doctrina y una orientación, que hiciera inconmovible la línea de conducta de nuestro Ejército. Y pude apreciar cómo sus palabras, sus ideas tan claras, orientaban y afirmaban el espíritu de la Institución. Cumplo con el encargo expreso del Presidente de la República, al señalar en esta hora la colaboración leal e inestimable que el General Schneider le prestó en todo momento en la tarea ineludible de un gobernante de conducir a su país por los cauces de la democracia".
  • 1970: Declaración de Allende: "El general Schneider es un ejemplo no sólo para el Ejército, sino para todo Chile. Su actitud de respeto a la Constitución del Estado, le costó la vida". Posteriormente formó parte del cortejo que acompañó los restos del militar asesinado hasta la Catedral y luego hasta el Panteón Militar.
  • 1970: Ante la decisión adoptada por la SIP en México, de enviar una comisión especial a Chile para conversar con el presidente electo. Allende, sobre "el futuro de la libertad de prensa en el país", se enoja El Mercurio y en editorial titulado "Intervención improcedente" observa que de acuerdo con los estatutos de esa entidad, el examen de la libertad de prensa en cualquier país del continente siempre se ha entendido como correspondiente "a los acontecimientos anteriores" a sus reuniones anuales "y no a lo que sus concurrentes vaticinan para el futuro". Recalca que la SIP desoyó los informes cablegráficos que reiteradamente se despacharon desde Santiago insistiendo en que la libertad de prensa no había sufrido entorpecimientos, como se demostraba además por el simple examen de los diarios chilenos publicados después del 4 de Septiembre. Después de indicar que el proceso político chileno sigue cauces que merecen respeto en el exterior, El Mercurio censura la decisión de la SIP sobre la misión proyectada.
  • 1970: En The Washington Post se publica en primera página una versión del asesinato de Schneider que confirma la tesis del intento original de secuestro, pero con las siguientes variantes: Esta nota-relato está basada en conversaciones mantenidas ayer y hoy (24 y 25 de octubre) con personas que esconden a uno de los asaltantes. Este dijo que personajes importantes del Gobierno y especialmente en el Ejército, indujeron al grupo a creer que si Schneider era secuestrado se produciría un golpe de Estado que evitaría el ascenso de él (Allende) a la presidencia. El confeso terrorista dijo los nombres de varios oficiales y pidió que sus nombres fueran publicados en el caso de que fuese arrestado. Estaba profundamente enconado por el hecho de que luego del intento de secuestro, los líderes del complot no hubiesen ejecutado otras acciones.
  • 1970: Se da a conocer el nombre de la amante de Bouchón, arribada con éste a Mendoza: María Cristina Igualt También llegó en el avión un hermano de ésta. Mario Igualt Ossa. La familia Bouchón Sepúlveda es propietaria de un importante fundo en San Feenando, cuya pista de aterrizaje se utilizó para el aterrizaje del avión que marchó a Mendoza. María Cristina Igualt es hermana de Delta Igualt, esposa del general Roberto Viaux. El empresario Cosmelli es dueño, entre otras, de una compañía de cabotaje en el lago Buenos Aires, de Argentina.
  • 1970: En coincidencia con la posición de El Mercurio, la Asociación Nacional de la Prensa, que agrupa sobre todo a las empresas periodísticas, envía un cable a la SIP solicitándole que el "inoportuno e improcedente acuerdo" tomado por esa entidad de prensa, quede sin efecto. Más violentas son las reacciones del Colegio de Periodistas y del Consejo Regional Santiago de este último, que niega a la SIP toda autoridad moral para practicar una investigación de esa naturaleza en nuestro país, ya que ese desprestigiado organismo, representante de los monopolios periodísticos de Estados Unidos y América Latina, ha convalidado con su silencio los más brutales atropellos a ese y otros derechos democráticos del continente.
  • 1973: Ataques Terroristas en Chile. En enfrentamiento muere cabo de la Fuerza Aérea Mario Jara Gómez.
  • 1974: Se publica en el Diario Oficial el Decreto Ley N° 527 que fijó el Estatuto de la Junta de Gobierno separando el ejercicio de los poderes constituyente y legislativo del poder ejecutivo. Los dos primeros se radicaron en la Junta de Gobierno y el ejecutivo sería ejercido por el Presidente de la Junta de Gobierno, quien sería Jefe Supremo de la Nación[22].[23]
  • 1979: Se crea la Comuna de Timaukel. Esta nace el 26 de octubre de 1979 por Decreto Ley 2.868, en el marco de la división política y administrativa de 1976. Tiene una superficie de 12 mil 850 kilómetros cuadrados, y unos 800 habitantes.[24]
  • 1979: Se funda Pelluhue este 26 de octubre al separarse de Chanco y agregársele el distrito de Tregualemu, previamente parte de la comuna de Cauquenes.
  • 1981: Nace la querida Universidad de Talca. La creación de la Universidad de Talca, el 26 de octubre de 1981, constituyó el principal hito en la existencia institucional de esta Casa de Estudios. Su origen como institución universitaria pública está profundamente enraizado en la comunidad regional y se remonta más allá de la fusión de las antiguas sedes de la Universidad Técnica del Estado y de la Universidad de Chile que le dieron origen. Los primeros intentos por crear una universidad en Talca se encuentran en los primeros años de la Independencia, cuando el Abate Juan Ignacio Molina donó su herencia para apoyar el estudio de la física, la astronomía, las matemáticas y la náutica. En 1955, se frustró la iniciativa de crear una Escuela de Artes y Oficios, similar a la que existía en Santiago y a comienzos del siglo XX surgieron otras tentativas para fundar una universidad. Algunos antecedentes señalan que un proyecto de este tipo inquietaba a Enrique Molina Garmendia, quien fue rector del Liceo de Hombres de Talca –fundado en 1827 como Colegio Literario-, pero la idea se concretó finalmente en Concepción[25].
  • 1990: Ataques Terroristas en Chile. Miembros del FPMR asesinan cobardemente al sargento del ejército Víctor Valenzuela Montecinos.
  • 1990: Nace FOSIS o Fondo de Solidaridad e Inversión Social. Este es un servicio público chileno, cuyo objetivo es «liderar estrategias de superación de la pobreza y vulnerabilidad de personas, familias y comunidades». Fue fundado el 26 de octubre de 1990, durante el gobierno de Patricio Aylwin, y está ligado al Presidente de la República a través del Ministerio de Desarrollo Social.[26]
  • 1998: Publicación en el Diario Oficial la Ley de Filiación. La ley N°19.585 elimina la distinción entre hijos legítimos, naturales e ilegítimos por el concepto de filiación matrimonial o no matrimonial lo que iguala a los hijos ante la ley[27].
  • 2008: Se llevan a cabo en todo Chile las elecciones Municipales. Las elecciones municipales de Chile de 2008 se realizaron el domingo 26 de octubre de dicho año, donde se eligió a los responsables de la administración local, es decir, de las comunas en que se divide el territorio del país. Chile está dividido en 346 comunas, administradas por una municipalidad, compuesta por un alcalde y un concejo municipal, formado por un número de 6, 8 o 10 concejales, dependiendo del número de electores de cada comuna. Ambos cargos duran cuatro años en su labor. Por segunda vez en la historia republicana, cada votante marcó su preferencia en dos papeletas: una para elegir alcalde y otra para concejal. En el primer caso, resultó electo el candidato con la mayor cantidad de votos; en el segundo caso, se utilizó el sistema electoral proporcional con cifra repartidora conocido como Sistema D'Hondt[28].
  • 2018: Estado Mayor Conjunto. El Ministro de Defensa encabeza ceremonia de Cambio de Mando del Jefe del Estado Mayor Conjunto. En una significativa ceremonia que fue encabezada por el Ministro de Defensa Nacional, Alberto Espina, el general de aviación Arturo Merino Núñez entregó la jefatura del Estado Mayor Conjunto (EMCO), cargo que dejó en calidad de suplente en manos del vicealmirante Rodrigo Álvarez Aguirre. La ceremonia fue realizada en el Centro Conjunto para Operaciones de Paz (CECOPAC) de La Reina, en Santiago.[29]
  • 2018: Caso Luchsinger: Se abrieron sumarios en Carabineros y PDI por fuga de condenados José Tralcal Coche y su primo, Luis Tralcal Quidel. El ministro del Interior, Andrés Chadwick informó esta jornada que se decidieron abrir dos sumarios, uno en Carabineros y el otro en la PDI, por la fuga de dos condenados por la muerte del matrimonio Luchsinger Mackay.[30]
  • 2020: Desconocidos atacaron Comisaría de Concón con piedras tras quemar dos automóviles. Durante la noche se registraron incidentes a las afueras de la Cuarta Comisaría de Concón en la calle Manantiales, en donde decenas de manifestantes incendiaron dos vehículos particulares a disposición de tribunales, que se encontraban en la entrada de ese recinto. mientras arrojaban piedras a la comisaría. Con el pasar de los minutos aparecieron efectivos de Fuerzas Especiales de Carabineros y comenzaron enfrentamientos entre las personas y el personal policial, a medida que los manifestantes comenzaron a huir del lugar. Lo que había comenzado como celebraciones en las calles, con cacerolas y bocinazos dio paso a una menor cantidad de manifestantes que llegó hasta el sector de la comisaría, y existió preocupación por el estado del Cesfam de la comuna, que se encuentra en las cercanías de la sede policial. Las llamas del vehículo fueron contenidas con un chorro de agua que emanó desde dentro de la comisaría, y hasta el momento no hay confirmación de personas detenidas por el hecho, ya que al aparecer los efectivos de carabineros las personas en su mayoría huyeron del lugar. En tanto, en la comuna de La Calera se registraron enfrentamientos con barricadas entre efectivos y manifestantes en la ruta 60 ch a la altura de la Fábrica Cemento Melón. Con una cantidad similar de personas al hecho de Concón, y según testigos, se escucharon intercambios de disparos, aunque esta mañana nos mantenemos a la espera de información sobre los hechos registrados. También se registraron manifestaciones en el kilómetro 99 a la altura de Placilla en dirección a Valparaíso con barricadas que obstruyeron la pista de acceso a la localidad[31].
  • 2021: A las 00:35 horas de este martes se percibió un movimiento telúrico en la zona central del país. De acuerdo a lo señalado por el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el sismo tuvo una magnitud de 4.7 y el epicentro se ubicó a 6 kilómetros al oeste de Los Andes, región de Valparaíso. Asimismo, tuvo una profundidad de 94.4 kilómetros[32].
  • 2023: Incendio en el Hospital Luís Calvo Mackenna. El siniestro comenzó en el entretecho de uno de los quirófanos, según informó Bomberos, que agregó que las causas serán investigadas una vez extinguido el fuego. La autoridad ratificó que todos los pacientes están aislados y fuera de peligro[33]. Al momento del inicio del fuego, dos menores estaban siendo operados, por lo que el trabajo de médicos y asistentes fue vital para mantenerlos a salvo. El incendio en el Hospital pediátrico Luis Calvo Mackenna ocurrió en momentos en que dos menores estaban siendo operados en quirófanos del recinto médico. La arsenalera Nilda Fuentes contó que estaban casi terminando una cirugía cuando sintieron olor a quemado, por lo que activaron los protocolos del recinto médico para evacuar. "Los bomberos tuvieron que esperar que cerráramos el paciente, que pusiéramos el parche momentáneo y salimos corriendo con él, ese paciente se fue a la UCI", contó la funcionaria quien agregó que "estábamos concentrados en que el paciente saliera bien y que no se afectara por el humo. El paciente está bien, fue llevado a la UCI"[34].
  • 2024: Este sábado 26 y domingo 27 de octubre se llevan a cabo en todo Chile las elecciones Municipales, donde se eligió a los responsables de la administración local, es decir, de las comunas en que se divide el territorio del país. Chile está dividido en 346 comunas, administradas por una municipalidad, compuesta por un alcalde y un concejo municipal, formado por un número de 6, 8 o 10 concejales, dependiendo del número de electores de cada comuna. Ambos cargos duran cuatro años en su labor. Medios aducen al gobierno de Gabriel Boric como el gran perdedor de estas elecciones[35].

  • ANIVERSARIO UNIVERSIDAD DE TALCA (Léase 1981)
  • ANIVERSARIO FUNDACIÓN DE PELLUHUE (Léase 1979)
  • ANIVERSARIO FOSIS (Léase 1990)
  • ANIVERSARIO FUNDACIÓN DIARIO "LA SEGUNDA" (Léase 1931)
  • ANIVERSARIO CIUDAD DE CHAÑARAL (Léase 1833)
  • ANIVERSARIO COMUNA DE TIMAUKEL (1979). El nombre «Timaukel» proviene de la voz indígena Temáukel, que quiere decir el «Supremo Hacedor» en la lengua selk’nam, y se refiere a la principal deidad de dicha cultura. (Léase 1979).

  1. fama2.us.es/gobiernoMonarquico/pdf
  2. El Libro primero del Opúsculo “De Regimine Principum” de Santo Tomás de Aquino ofrece la intelección de los principios clásicos que fundan la obra de la potestad regitativa. La obra del Rey, según se desprende, consiste en causar la unidad de la multiplicidad análoga a la unidad de los entes en orden al Ser. De esta forma la obra gubernativa del Rey es un modo de participación en la obra fundadora y providente de Dios. A partir de ello el gobierno del Rey justo consistirá en una obra estética en tanto gesta el orden en la multiplicidad de los seres racionales y políticos, belleza que es un reverbero del orden natural que se orienta a la Belleza final de la Vida Beatífica.
  3. historia.uchile/Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile./ Primera Serie. -Tomo VIII. Valdivia y sus Compañeros (I).
  4. Habrá un Senado compuesto de siete individuos, de los cuales el uno será Presidente, turnándose por cuatrimestres, y otro Secretario. Se renovará cada tres años, en la misma forma que los vocales de la junta. Sin su dictamen no podrá el Gobierno resolver en los grandes negocios que interesen la seguridad de la Patria; y siempre que lo intente, ningún ciudadano armado o de cualquiera clase deberán auxiliarlo ni obedecerle, y el que contraviniere, será tratado como reo de Estado. Serán reelegibles. Reglamento constitucional provisorio sancionado en 26 de octubre de 1812
  5. Ley S/N /REGLAMENTO CONSTITUCIONAL PROVISORIO SANCIONADO EN 26 DE OCTUBRE DE 1812
  6. armada/tradicion e historia
  7. munichanaral/historia
  8. Salas Viu, Vicente (1951). La creación musical en Chile, 1900-1951. Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.
  9. Encina Armanet, Francisco Antonio (1983). Historia de Chile. Santiago de Chile: Empresa Editora Zig-Zag.
  10. cfr. Soto Roa 2000:131
  11. armada/Tradicion e historia
  12. monumentos/El Viaducto del Malleco
  13. Entre 1886 y 1888, la empresa construyó en sus talleres en Europa las armazones de fierro, que fueron transportadas por barco y luego por ferrocarril a su destino. Las fundaciones estuvieron listas paulatinamente, instalándose el viaducto entre febrero de 1889 y mediados del año siguiente. La obra fue inaugurada por el Presidente José Manuel Balmaceda el 26 de octubre de 1890. El peso total del viaducto, medido sección por sección en los talleres, ascendía a 1.401.344 kilogramos. El puente se armó sobre una gran plataforma de madera, de 95 metros de largo.
  14. fau.uchile/historia
  15. museomedicina/historia/Hermogenes del Canto
  16. emol/Hace 50 años
  17. bcn/Máximo Pacheco Gómez
  18. instagram/Diario la Segunda
  19. Las Acusaciones Constitucionales en Chile. Una perspectiva histórica /Brian Loveman y Elizabeth Lira /pdf
  20. emol/Hace 50 años
  21. Actualización. La Justicia Militar determinó (causa Rol 2464-70) en sentencia de primera instancia, de fecha 16 de junio de 1972, que Julio Bouchon Sepulveda no estuvo presente en los hechos ni tuvo una participación directa en los mismos, lo que fue ratificado en sentencia de segunda instancia por la Corte Marcial, con fecha 7 de diciembre de 1972. La justicia militar concluyó como autores materiales de los disparos a Julio Bouchón y José Melgoza Garay, además que el asesinato de Schneider estaba planeado por dos grupos militares, uno conducido por Roberto Viaux y el otro por el general Camilo Valenzuela. Viaux y Valenzuela fueron condenados por su eventual conspiración para causar un golpe de Estado, y Viaux también fue condenado por el secuestro.
  22. MINISTERIO DEL INTERIOR DECRETO LEY 527, DE 1974/APRUEBA ESTATUTO DE LA JUNTA DE GOBIERNO
  23. TITULO PRIMERO {Arts. 1-3} De los Poderes del Estado y su Ejercicio Artículo 1°.- La Junta de Gobierno, integrada por los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea y por el General Director de Carabineros, ha asumido los Poderes Constituyente, Legislativo y Ejecutivo.
  24. Decreto Ley 2868 - DIVIDE LAS PROVINCIAS QUE SEÑALA DEL PAIS EN LAS COMUNAS QUE INDICA
  25. Universidad de Talca/Historia
  26. Fosis/Quienes somos
  27. Historia de la Ley N° 19.585
  28. servel.cl/
  29. defensa/El Ministro de Defensa encabeza ceremonia de Cambio de Mando del Jefe del Estado Mayor Conjunto
  30. La Tercera
  31. biobio/noticias
  32. T13/Sismo
  33. Bomberos controló incendio en el Hospital Luis Calvo Mackenna
  34. Tópicos: País | Policial | Incendios "Sangre fría": Equipos médicos realizaban cirugías al momento del incendio en el Calvo Mackenna
  35. CIPER/ Elecciones 2024: el oficialismo es el perdedor, pero…

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono