23 de marzo en Chile
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
ALMANAQUE del 23 de Marzo en la Historia de Chile
Página con información VERIFICADA La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas. |
WikicharliE Patrimonio de Chile
"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."
- 1812: Historia de Carabineros de Chile: Este día entra en vigencia el nuevo Reglamento de la policía. Para esta época tenemos la distinción entre la Alta y la Baja Policía. La primera hacía alusión a los temas relativos al orden y seguridad pública, mientras que la segunda, a lo relacionado con el aseo y mantención de la ciudad. La historia previa nos cuenta que un año antes en 1811, con el fin de otorgar mayor importancia a la primera, el Congreso Nacional discute y aprueba la creación de un Reglamento de Policía en 1811, que entró en vigencia el 23 de marzo de 1812. En él se establecía la creación de un Juez Mayor de Alta Policía y Seguridad Pública a quien se sometían todos los organismos del Estado encargados de la función policial. Fue el primer intento de centralizar, bajo una autoridad única, todas las instituciones policiales. Su primer titular fue Manuel Calvo Encalada. El cargo, no prosperó por falta de recursos y por los problemas administrativos propios de la época convulsionada que se vivía.
- 1815: El periódico realista "La Gaceta del Gobierno de Chile" (más conocida como “La Gaceta del Rey”), publica una orden del Gobierno de Casimiro Marcó del Pont, en que se dispondrá que las condenas que se hiciesen por el Tribunal de Vigilancia y Salud Pública, “Se darán a conocer al público por medio de la Gaceta para que su noticia, aterre al delincuente y llene de satisfacción al bueno y todos conozcan la justicia con que se obra y la seguridad en que deben descansar.” Claro que en este periodo de transición de 1814 a 1817, para los realistas, los delincuentes eran en su mayoría patriotas[1].
- 1815: Nace Santiago Amengual Balbontín († Santiago, 29 de abril de 1898). Será uno de los héroes chilenos de la Guerra del Pacífico
- 1817: Nace José Victorino Lastarria († Santiago, 14 de junio de 1888). Fue un pensador liberal, escritor, catedrático, intelectual y político. Diputado por seis periodos entre 1843 y 1873. Senador en dos oportunidades entre 1876 y 1855.
- 1818: Manuel Rodríguez, al tener noticias de la sorpresa y Desastre de Cancha Rayada, en pocas horas funda y levanta un cuerpo de caballería que donomina "Húsares de la Muerte" y toma su mando en esta fecha. Después de la sorpresa de Cancha Rayada, el Coronel Manuel Rodríguez Erdoíza, quien fuera también su Comandante, lo reorganiza con el nombre de "Húsares de la Muerte", constituyendo la única fuerza organizada que existía en ese confuso instante en Santiago. Su uniforme era negro, llevando una calavera blanca y dos tibias cruzadas en los "parches" del cuello (que usaron hasta el 1 de marzo de 1982) y en el centro de la copa del quepis en la visera, queriendo señalar que jamás se rendirían[2].
- 1818: El Coronel Luis de la Cruz y el Teniente Coronel Manuel Javier Rodríguez Erdoyza se constituyen en Diretorio Supremo. Accidentalmente, Juan Egaña actúa como Secretario de Gobierno y Guerra y José Miguel Infante lo hace como Secretario de Hacienda
- 1825: Bernardo de Vera y Pintado es nombrado Presidente del Congreso General de la Nación[3]
- 1860: † Francisco Ruiz Tagle (☆ 13 de febrero de 1817). Fue Gobernador Político Interino de Santiago. Luego asume provisoriamente como Presidente de Chile, el 18 de febrero de 1830 junto con José Tomás Ovalle quien es elegido vicepresidente.
- 1873: Solemne inauguración de la Academia de Bellas Letras, creada por iniciativa de don José Victorino Lastarria. No debemos olvidar que Lastarria no era muy patriota como algunos historiadores lo hacen parecer. Nunca olvidemos que era un mal negociador frente a Argentina y lo único que deseaba era dejar a Chile sin Patagonia, y entregarla a los argentinos.
- 1879: Guerra del Pacífico. Conquista de Calama por Tropas chilenas. Combate de Calama[4] fue el primer hecho de armas de la Guerra del Pacífico. Tropas chilenas al mando del Comandante Eleuterio Ramírez se enfrentaron contra las fuerzas bolivianas comandadas por cholo Ladislao Cabrera, obteniendo el triunfo el Ejército chileno, debido a esto se fijó este día como: "El Día de Calama". Las tropas chilenas sufren 12 bajas, 7 muertos y 5 heridos, los Bolivianos 52 muertos, 20 muertos y 32 prisioneros (entre estos últimos se encuentra un ciudadano chileno de apellido Alfaro, acaso será un antipatriota?).
- 1879: Sofanor Parra Hermosilla, participa heroicamente en el Combate de Calama.
- 1879: Eleuterio Ramírez al mando de una división venció en el combate de Calama.
- 1879: Jorge Cotton Williams mientras su compañía estaba reunida en Antofagasta, es enviada a Calama, donde tuvo su bautizo de fuego en la Batalla de Topater, el 23 de marzo de 1879.
- 1879: Juan José San Martín marchó con su Regimiento a esa ciudad y el 23 de marzo participó en el Combate de Calama. A las órdenes de otro héroe, Eleuterio Ramírez, se hizo notar por su valor y fue herido en una oreja. En reconocimiento a su conducta se le otorgó, el 28 de marzo de 1879, el grado de Sargento Mayor.
- 1879: Día de Calama.
- 1893: Nace Angel Cruchaga Santa María. Poeta chileno, Premio Nacional de Literatura 1948. Entre sus obras figura "Rostro de Chile", serie de semblanzas líricas de la tierra y la gente chilena. Murió en 1964[5].
- 1909: Historia de los Boys Scout en Chile. Llegó a Chile el General Ingles, Lord Robert Baden Powell y la primera visita oficial que hizo fue en la tarde del mismo día acompañado por el Teniente Coronel Enrique Phillips, al Presidente de la República de la época, don Pedro Montt. Posteriormente saludo al Ministro de Guerra y Marina don Darío Zañartu.[6]
- 1913: Se crea la comuna Curanilahue, bajo la presidencia de don Ramón Barros Luco, el 23 de mayo de 1913 y por Decreto del Ministerio del Interior Nº 2.616 y publicado en el Diario Oficial Nº 10.582 de 26 de mayo de 1913, se crea la Comuna de Curanilahue en base al territorio de la séptima subdelegación "Lavaderos de Tucapel", satisfaciéndose un anhelo largamente acariciado por la comunidad curanilahuina.
- 1913: Este día fue entregado a la comunidad para su uso, el actual puente de "Las Cucharas" en Viña del Mar. El anterior fue dinamitado en la Guerra Civil de 1891. Durante la Batalla de Placilla el ejército del Congreso envió fuerzas a Quilpué, para operar sobre Limache. Solamente cortaron la línea férrea en el puente Las Cucharas, entre Quilpué y Viña del Mar.
- 1919: Enrique Molina Garmendia asume como rector de la Universidad de Concepción[7], anteriormente fue director del Liceo Abate Molina de Talca (Liceo de Hombres de Talca).
- 1921: El gobierno alemán autoriza la importación de salitre desde Chile[8].
- 1926: Se propicia la promulgación de una ley de emergencia para robustecer el presupuesto nacional.
- 1927: Se establecen multas de 500 y 1.000 pesos para los ganaderos que beneficien hembras bovinas menores de tres años. Así se resguardaría el desarrollo de la ganadería[9].
- 1933: Nace Rolando Cárdenas († 1990), poeta chileno[10].
- 1937: Con la firma del decreto 438, el Presidente Arturo Alessandri da vida a la Dirección de Ingeniería Naval, organismo que registra como antecedentes la creación en 1867 del Cuerpo de Mecánicos de la Marina, y el establecimiento en 1891 en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago, de una sección especial destinada a formar Ingenieros Mecánicos y Electricistas para servir a la Armada Nacional. Así como la creación en 1893 de la Inspección de Electricidad, dependiente del Arsenal de Marina y del Departamento de Torpedos.
- 1942: Es promulgado el Decreto 1.535 de 1942 del Ministerio del Interior, que declara feriado administrativo y escolar el 2 de abril de 1942. Es publicado en el Diario Oficial el 30 de marzo de 1942[11].
- 1960: El Decreto con fuerza de Ley Nº 181 del 23 de marzo de 1960 dispuso la creación del Consejo Superior de Seguridad Nacional, entidad encargada de asesorar al Presidente de la República en todo lo concerniente a la Seguridad de la Nación y mantenimiento de su integridad territorial. Léase: Estado Mayor Conjunto.
- 1966: Carabineros caídos en servicio. † Sargento 2do. José Ruperto Sepúlveda Martínez. Fallece en un accidente de tránsito en Huanquihuica, Teno, en acto de servicio, tras ser embestido por un automóvil.
- 1970: Nace Pepe Ponce († septiembre de 2018). Fue un animador y locutor chileno. José Humberto Ponce Palacios, conocido como Pepe Ponce, con residencia en Quilicura, Santiago. El 2018 fue hospitalizado debido a un Cáncer de Páncreas, donde falleció en octubre de 2018[12].
- 1973: Se inaugura la Clínica Alemana de Santiago[13]
- 1973: El científico francés Jacques Cousteau se entrevistó hoy con el Comandante en Jefe de la Armada, Raúl Montero, para agradecerle el apoyo de la Marina de Guerra en la misión que cumple en aguas de la Antártida y en la región de los canales.[14]
- 1987: Se lleva a cabo la Fiesta de la Vendimia en Curicó. Este año gracias al auspicio del productor vitivinícola Miguel Torres, se dio inicio a la primera Fiesta de la Vendimia de Curicó, la que se extendió por tres días, contando con diversas actividades como la elección de la reina, un baile popular en el óvalo del parque amenizado por dos grandes orquestas: Giolito y su combo y Sonora Sensación[15].
- 2003: 32 soldados del Ejército e Infantería de Marina de Chile se integran a la Fuerza de Tareas N° 21 argentina, al mando del teniente coronel del ejército argentino José María Colombo. La fuerza chileno-argentina participará en misiones de paz de la ONU en Chipré.
- 2011: Mártires de la Policía de Investigaciones de Chile. Primera mujer mártir de la PDI † Inspectora Karim Ximena Gallardo Siñiga. Este día los policías detuvieron esta mañana una camioneta con cuatro personas a bordo para controlar a su conductor Italo Nolli Olivan. Durante el procedimiento detectaron que el sujeto tenía una orden pendiente de detención por robo de armamento de guerra. Cuando procedían a la detención del sospechoso, éste sorpresivamente sacó un arma y disparó contra los funcionarios. Ambos policías murieron en el lugar. El subcomisario Morales cayó muerto en el mismo lugar mientras que la subinspectora Gallardo murió a bordo del vehículo policial donde aparentemente buscó refugio. Ella recibió cuatro disparos por la espalda. Los detectives fallecidos y los heridos se desempeñaban en una unidad de asesoría técnica de la PDI, que realiza operativos preventivos. En el día de hoy, realizaban controles vehiculares para prevenir el robo de cables de cobre. Para sus funciones no utilizaban chalecos antibalas. La inspector Karim Ximena Gallardo Siñiga, nacida el 9 de mayo de 1983 en la ciudad de Talca, ingresó a la PDI el 1 de febrero de 2001. Luego de estar tres años en la Escuela de Investigaciones Policiales, el año 2004 fue destinada a la Brigada Investigadora de Delitos del Medio Ambiente (Bidema); el 14 de junio del mismo año (2004), fue destinada al Departamento de Asesoría Técnica (Asetec), donde desempeñó hasta hoy, cumpliendo 10 años de carrera policial en la institución. La inspector era soltera, sin hijos y la menor de tres hermanos.
- 2012: Con explosivos comenzó el trabajo de preparación para construcción del Telescopio Gigante Magallanes[16]. Con la detonación de una carga de explosivos en la cumbre del cerro Las Campanas, en la Región de Coquimbo, se dio inicio, el viernes 23 de marzo del 2012, a los trabajos de preparación del terreno donde se insto el Telescopio Gigante Magallanes (GMT por sus siglas en inglés). La actividad estuvo abierta a medios de comunicación.
- 2013: La socialista Michelle Bachelet tras dos años y medio de trabajo, deja el cargo de Directora de la agencia ONU Mujeres (Naciones Unidas), para proyectar su carrera presidencial y llenar de inmigrantes haitianos indeseables. El país entro en un desorden y inestabilidad política. Ya venia desde el exterior con la idea de la desestabilización y arruinar el país.
- 2017: La empresa Aguas Cordillera se ha declarado en alerta producto de un derrame de petróleo acaecido en la cuenca del río Mapocho, luego de que un camión que transportaba cátodos de cobre volcara en el río San Francisco, uno de sus afluentes.Mediante un comunicado, la sanitaria informó que están "monitoreando las condiciones del río a través de su sistema de sensores en las plantas de agua potable" junto a expertos que están tomando muestras del agua desde la madrugada. Por ello, dijeron, "si en estos monitoreos se observa la presencia de petróleo, (la empresa) deberá paralizar sus plantas de forma preventiva hasta que las condiciones del río se reestablezcan"[17].
- 2019: El Papa Francisco I acepta renuncia de cardenal Ezzati. Esta mañana la Nunciatura Apostólica en Chile comunicó que el papa Francisco ha aceptado la renuncia presentada por el cardenal Ricardo Ezzati y ha nombrado como administrador apostólico sede vacante de la arquidiócesis de Santiago de Chile al obispo Celestino Aós Braco. La decisión de la Santa Sede se da en medio de la investigación del fiscal regional de O’Higgins, Emiliano Arias, contra Ezzati por presunto encubrimiento de abuso sexuales de menores de edad de parte de miembros de la Iglesia[18].
- 2019: El Presidente Sebastián Piñera recibió este sábado a su par brasileño, Jair Bolsonaro, en el Palacio de La Moneda. Durante la firma de acuerdos y posterior declaración conjunta, ambos jefes de Estado dieron muestras de complicidad y simpatía[19].
- 2019: ProSur. El Presidente Sebastián Piñera y su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro -quien se encuentra de visita oficial en Chile-, firmaron este sábado una hoja de ruta y acuerdos alcanzados durante la reunión bilateral que sostuvieron en la mañana en el Palacio de La Moneda. En una declaración en conjunta, luego del encuentro entre los mandatarios, el Presidente Piñera destacó la relación entre ambos países y puntualizó sobre algunos de los acuerdos que se firmaron[20].
- 2020: Coronavirus en Chile. Comienza el toque de queda en todo Chile, durante la noche en la noche, entre las 22:00 horas hasta las 05:00 del siguiente día[21].
- 2020: Coronavirus en Chile. (15:42) La alcaldesa de Maipú Cathy Barriga anuncia segunda muerte por Covid-19. La mujer una vecina de la comuna, de 78 años, había fallecido en el Hospital San Borja luego de haber sido atendida en primera instancia en el Hospital El Carmen. Minutos más tarde, el Ministerio de Salud dio la información de forma oficial, añadiendo que la paciente tenía un cáncer pulmonar avanzado que era tratado con cuidados paliativos. La mujer concurrió ayer al Hospital El Carmen con problemas respiratorios y que tras exámenes revisados en el Hospital Lucio Córdova se confirmó que estaba contagiada con el Covid-19.
- 2020: Un sismo de ligera magnitud se registró durante esta tarde en la zona norte de Chile. Según información entregada por el Centro Sismológico Nacional, el movimiento telúrico se registró a las 19:16 horas con una magnitud de 4,6. La profundidad a la cual se registró el sismo fue de 67.3 Km y se ubicó a 37 km al noreste de Cuya[22].
- 2020: Incendios forestales consumen cerca de 3 mil hectáreas en La Araucanía: Hay dos comunas con alerta roja.Un total de seis incendios forestales se mantiene activos desde hace varias semanas en la Región de La Araucanía, consumiendo cerca de tres mil hectáreas, y mantienen a dos comunas con alerta roja. El más grave es el denominado "Fundo Las Piedras", que se registra en la comuna de Victoria desde hace dos días, con una superficie preliminar de 2.300 hectáreas de vegetación afectadas. La Intendencia declaró alerta roja ayer domingo debido a que el siniestro se encuentra cercano a centros poblados e infraestructura crítica. El foco "Miraflores" mantiene con alerta roja desde ayer a Lonquimay, ya que el incendio presenta amenaza a la Reserva Nacional China Muerta. Las llamas están activas desde el sábado y afectan preliminarmente a 1,5 hectáreas de vegetación[23].
- 2020: El Congreso Nacional despacha nueva ley que regula el Trabajo a Distancia. En su tercer trámite legislativo, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó con amplia mayoría (por 88 votos a favor 22 en contra y 1 abstención) el proyecto de ley sobre Trabajo a Distancia, iniciativa que favorecerá la creación de nuevos y mejores empleos y que también permitirá regularizar este sistema de trabajo en medio de la crisis sanitaria que vive el país[24].
- 2021: † José de la Jara Fletcher. Las comunicaciones en el Maule están de duelo por la partida del conocido “Joselito Mix”, radiocontrolador de la Radio Paloma de Talca, quien luchó por varios días contra el COVID-19. 27 años estuvo en dicha emisora[25].
- 2023: Alineación de planetas. Un asombroso espectáculo ocurrió durante 7 días consecutivos, desde el 23 de marzo al 30 de marzo. Cuando el sol estuvo por guardarse y sus últimos rayos destellen sobre nuestro planeta, los planetas formaron una alineación perfecta que fue visible en varias partes del territorio. La alineación de los planetas Mercurio, Venus, Júpiter, Urano y Marte coincidieron con la Luna creciente.
- 2024: Wikicharlie recibió una puñalada en el corazón a las 11:23.
- ↑ Repositorio de la Universidad de Chile/ El último suplicio: Ejecuciones públicas en la formación Republicana de Chile 1810-1843 /PDF
- ↑ Memorial Ejército de Chile/efemerides/Pág. 19/pdf
- ↑ bcn/Bernardo De Vera y Pintado
- ↑ academiahistoriamilitar/Combate de Calama
- ↑ memoriachilena/Ángel Cruchaga Santa María (1893-1964)
- ↑ Historia de los Boy Scout de Chile
- ↑ udec/Garmendia
- ↑ memoriachilena/La Tragedia del Salitre/Jorge Vidal/1933
- ↑ radiopolar/Efemérides de Chile
- ↑ memoriachilena.gob/Rolando Cárdenas (1933-1990)
- ↑ feriadoschilenos/normas
- ↑ El Mercurio/Obituario/7 de octubre de 2018
- ↑ Clinica Alemana/Historia
- ↑ elmercurio/24 de marzo de 1924
- ↑ Chile del ayer
- ↑ Comenzó la construcción del Telescopio Gigante
- ↑ El Mostrador/Se produce derrame de petróleo en el río Mapocho
- ↑ La Tercera/Papa Francisco acepta renuncia de cardenal Ezzati
- ↑ Cooperativa
- ↑ La Tercera/Piñera y Bolsonaro
- ↑ Biobio/noticias
- ↑ Onemi
- ↑ conaf.cl
- ↑ Gobierno de Chile/noticias
- ↑ impactoregional.cl