23 de agosto en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 23 de agosto en la Historia de Chile

Página con información 

VERIFICADA

La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas.

Logo.png


agosto
LMMJVSD
     1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."


  • 1813: Combate de Cauquenes: Realistas y patriotas se enfrentan en el Combate de Cauquenes. Los ejército patriotas, que presentan una importante desigualdad numérica, son sobrepasados por las fuerzas realistas.[1]
  • 1813: Mariano Egaña es nombrado miembro de la Junta (Reintegro y Turno) de 23 de agosto de 1813, luego miembro en la Junta (Suplencia) de 5 de septiembre de 1813.
  • 1814: Revolución de los hermanos Carrera contra el Director Supremo de Francisco de la Lastra, a quien reemplazan por una Junta de Gobierno.
  • 1822: Casimiro Albano Pereira de la Cruz, fue electo vicepresidente de la Convención, 23 de julio al 23 de agosto de 1822, día éste, en que asumió la presidencia, hasta el 23 de septiembre de 1822. La Convención Preparatoria concluyó sus labores sancionando una Constitución Política que aportó al incipiente régimen constitucional la novedad del régimen bicameral para el Poder Legislativo y el establecimiento de un cuerpo permanente que funcionaría en receso del Congreso y que, con el nombre de "Corte de Representantes", se formaría por 7 miembros elegidos por la Cámara de Diputados.
  • 1824: Historia de la Aduana en Chile. Se decretó por Ley que "ningún funcionario público, sea cual fuere su rango, podrá exigir o mandar exigir prorratas de cualquier especie y el que quebrantare esta ley será obligado a la devolución de la especie con el cuatro tantos de su valor, y sufrirá más la pena de destitución de su empleo, quedando inhábil para obtener otro alguno por el espacio de diez años".
  • 1834: Se creó la Primera Ley Monetaria en Chile. Se establecieron las monedas de oro: doblón, medio doblón, cuarto de doblón; plata, real, cobre y centavo. La primera ley monetaria fué de 23 de Agosto de 1832. Tuvo como único objeto fijar precio a los metales para comerciarlos. La de 1834 estableció como circulante monedas de oro, de plata y de cobre. Otra ley de 1843 mantuvo el bimetalismo, dando preferencia al oro. La plata y el cobre fueron relegados a la categoría de monedas divisionarias. En los primeros años de la Independencia no existían ni funcionaban Bancos. Fué en 1839 cuando por primera vez fueron autorizadas algunas casas de comercio para que, previo permiso de los Intendentes o Municipalidades, emitieran vales bajo su responsabilidad. Aparecía así el billete de Banco, en estado embrionario[2].
  • 1851: Historia de la Aduana en Chile. Se promulga una Ordenanza de Aduanas utilizando la autorización concedida el 26 de diciembre de 1850.
  • 1855: Se decreta que en todos los cuerpos de Ejército de Chile se creen escuelas primarias, para la enseñanza de la tropa
  • 1867: Aparece el primer número de "La Linterna del Diablo", periódico dirigido por Fanor Velasco Salamó[3].
  • 1877: Eclipse total de LUNA, visible en Valparaíso. Principio del eclipse total a las 5:00h 32´. Medio del eclipse a las 6:00h 24´. Fin del eclipse total a las 7:00h 17´.[4].
  • 1879: El "Húascar" ataca buques chilenos fondeados en Antofagasta en el marco de la Guerra del Pacífico. Fue capturado por Chile en el Batalla Naval de Angamos, el 8 de octubre de 1879, en la cual murió el peruano Miguel Grau.
  • 1882: José Francisco Gana Castro, es designado Jefe del Estado Mayor General del Ejército del Norte hasta el 23 de agosto de 1882, en plena guerra contra perú y bolivia.
  • 1922: Hazaña Maritima a remos
Increíble hazaña de chalupa que llego a Valparaíso, solo a remos desde Isla Juan Fernández, cruzando miles de millas marítimas y un terrible temporal en el mar.
  • 1922: Nace Patricio Phillips Peñafiel († 1997). Político chileno, diputado y senador del partido Nacional hasta 1973.[5]
  • 1925: Nace Edgardo Boeninger († Santiago, 13 de septiembre de 2009). Ingeniero civil y comercial, docente universitario. En 1997 fue nombrado por el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle como senador designado para el período 1998 a 2006.[6]
  • 1960: Arribó al país, el destructor "Almirante Williams 2°". Construido por Vickers Armstrong Ltd.en Inglaterra. Lanzado al agua el 05 de mayo de 1958. Contaba de dos hélices, dos calderas Babcock & Wilcox de 600 psi., 454C, dos turbinas Parsons. Su dotación era de 17 oficiales y 249 Gente de Mar.[7] Entregado a Chile el 26 de marzo de 1960. Llegó al país el 23 de agosto de 1960.
  • 1963: Unidades Navales Históricas chilenas: Es Transferida oficialmente a Chile, la Barcaza "Águila" 5°
  • 1965: † Francisco Antonio Encina Armanet. Muere a los 90 años. Nacido en Talca, fue uno de los más grandes historiadores de Chile, a quien se le otorgó el Premio Nacional de Literatura en 1955. Su obra cumbre es la “Historia de Chile”, en 20 volúmenes.
  • 1969: Se inaugura el 1° Festival Folclórico de la Patagonia, se realizó en el Cine-teatro Gran Palace de Punta Arenas. En 1969, el Club Andino, entre los días 23 y 29, organizó "Los Primeros Juegos de Invierno" los que culminaron con el primer "Festival Folclórico de la Patagonia", así fue denominado, con la idea de, entre otros objetivos, dar a conocer turísticamente a la región. Con el transcurrir de los años y los nuevos fines, el Festival pasó a denominarse, "Festival Folclórico en la Patagonia". Ese año de 1969, en se realizo en el "Cine Gran Palace", obteniendo el primer lugar, el conjunto "Los Trovadores del Río" de la ciudad de Coyhaique, con el tema "Mensaje" ("Mensaje en la Patagonia") de los autores René Rojas y Arturo Barros.[8]
  • 1972: Luis Hernán Rivas González, Roberto Almonacid, y Juan Manuel Rivas, obreros agrícolas, domiciliado en el asentamiento Balmaceda mueren en enfrentamiento registrado en las calles Paraguay-Centinela, de la Comuna de Frutillar.[9]
  • 1972: Se registraron violentos enfrentamientos en la ciudad de Los Ángeles, VIII Región, entre las personas que golpeando sus cacerolas protestaban por las alzas y desabastecimiento y personeros que apoyaban el gobierno de la Unidad Popular, como el Partido Socialista y el MAPU.[10]
  • 1973: Frustrado golpe en la Segunda Zona Naval de Talcahuano, en la VIII Región.[11] Los detenidos confirmaron haber recibido órdenes de los parlamentarios Oscar Guillermo Garretón Purcell y Carlos Altamirano Orrego, además del líder del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), Miguel Enríquez Espinosa.
  • 1973: El General Carlos Prats, renuncia como Ministro de Defensa y como Comandante en Jefe del Ejército, debido a una manifestación de mujeres que se realizó frente a su domicilio particular, y en la cual participaron varias esposas de generales. Entrega su dimisión al presidente Allende, quien la acepta, aunque rechazando igual ofrecimiento del resto de los integrantes de su gabinete; la renuncia de Prats implica su baja. A los periodistas les declara que entre las mujeres que manifestaron ante su residencia, había varias esposas de generales: "No todos ellos han actuado en forma correspondiente. No podía quebrar la unidad del Ejército" -explica.
  • 1973: Carta del Presidente Salvador Allende al General Carlos Prats. "Su gesto significa una lección moral".
  • 1973: Patria y Libertad amenaza de muerte a Salvador Allende.
  • 1973: Es designado en reemplazo de Carlos Prats al General de división Augusto Pinochet Ugarte. Este día asume como Comandante en Jefe del Ejército de Chile, el Señor General de Ejército Don Augusto Pinochet Ugarte.
  • 1973: La Secretaria General de Gobierno denuncia que el acuerdo aprobado en Diputados constituye "la decisión política de encubrir, consciente e inconscientemente, con un manto de falsa legalidad posteriores intentos de alterar la convivencia democrática y de derrocar al gobierno legítimamente constituido. Esta es la tarea que públicamente se han fijado los sectores más reaccionarios y los grupos fascistas del país". El documento "lamenta muy sinceramente que miembros del Poder Legislativo, que en el curso de sus vidas han demostrado una auténtica convicción democrática, hayan contribuido con sus votos a la aprobación de este inconcebible acuerdo".
  • 1973: El consejo directivo nacional de la Unidad Popular dice en una declaración: "La obcecación de la oposición ha llegado a los límites más canallescos de estos últimos tiempos. En ese objetivo deben entenderse el acuerdo irracional, sin destino jurídico e inconstitucional de la mayoría de la Cámara de Diputados y la embestida contra las Fuerzas Armadas, especialmente canallesca en el caso del ataque al hogar y la persona del ministro de Defensa, general Carlos Prats".
  • 1973: Efectivos de Infantería de Marina allanan el centro sindical de la industria textil Paños Oveja Tomé, cercana a Concepción, sobre la base de la ley de control de armas. La acción se amplia a la Radio Tomé.
  • 1973: Ataques Terroristas en Chile: Continúa la ola de atentados en todo el país. Dos sabotajes dinamiteros vuelan puentes de acceso a la ciudad de Concepción y la dejan prácticamente aislada. Estallan 40 cartuchos de dinamita en el puente "Paso Amarillo" bloqueando la carretera troncal hacia el sur, a 500 km. de Santiago. Vuelan un puente en la localidad del General Cruz e interrumpen la Carretera Panamericana. Grupos armados asaltan en Valdivia los negocios de quienes no se pliegan al paro de comerciantes, y en Valparaíso y La Serena sufren atentados empresas del área social. Enfrentamiento a piedras, palos y armas de fuego en la Plaza de Armas de Chillan, con saldo de un herido entre militantes de izquierda y derecha.
  • 1973: Miles de jóvenes convocados por la Federación de Estudiantes Secundarios manifiestan frente al Palacio de La Moneda. Desde un balcón les habla Salvador Allende advirtiendo que el país vive "los instantes más agudos de la sedición fascista". Agrega que "la agresión contra este gobierno nace de afuera y se proyecta hacia adentro, porque empresas como la ITT dejaron las huellas digitales de sus atentados criminales, sin importarles que en Chile pudiera ocurrir una guerra civil (...) Vuestra fe revolucionaría debe expresarse en hacer una vida mejor para Chile, y nada puede ser más estimulante que la responsable actitud de ustedes en momentos en que malos chilenos pretextando problemas gremiales, una vez más han atentado contra la economía del pueblo (...) Vivimos los minutos más claros de la sedición fascista, provocando, saboteando, hiriendo a Chile, atentando contra gente modesta. Hay sectores democráticos que con su actitud contribuyen a la acción derechista, como aprobar el proyecto de ayer en la Cámara de Diputados. No tiene validez legal alguna, pero sí un extraordinario impacto en el exterior, y facilita el camino de aquellos que buscan la caída del gobierno popular.
  • 1973: El senador democristiano Renán Fuentealba, ex presidente del partido, es consultado sobre si cree en la intervención de la CIA u organizaciones similares foráneas en el problema chileno. Responde: "Yo me inclinaría a pensar que puede haber intervención y que es muy posible que estos organismos estén interviniendo en los acontecimientos cuyo desarrollo estamos presenciando".
  • 1973: Augusto Pinochet es nombrado "Comandante en Jefe del Ejército". El 23 de agosto de 1973, Allende cita a al General Augusto Pinochet en La Moneda, donde se designado oficialmente como nuevo comandante en jefe del Ejército de Chile, con a misión principal de mantener a la rama fiel al gobierno y al orden constitucional.
  • 1973: En sustitución de Clodomiro Almeyda -quien se dedicará ahora a actividades partidarias- es designado canciller Orlando Letelier, hasta ahora embajador en Washington[12].
  • 1980: Ataques Terroristas en Chile: Estalla artefacto explosivo en el antejardín de sucursal Irarrázaval, del Banco Sudamericano. Con lesiones graves resulto el menor Luis Amador Vargas Vargas, de 14 años de edad.
  • 1992: La grabación de un llamado telefónico, mostrado por Megavisión, dejó al descubierto una conversación de Sebastián Piñera Echeñique (RN), discutiendo tácticas para debilitar la posición de su colega de partido en esa época, la posterior senadora Evelyn Matthei Fornet (UDI).
  • 1993: Al Regimiento de Caballería n.º 3 "Húsares" debido a su larga historia en las gloriosas paginas de Chile como Unidad Militar, ha convertido al Regimiento "Húsares", en el segundo Regimiento más antiguo del Ejército de Chile, por lo que, en Ceremonia realizada en la Escuela Militar, el 23 de agosto de 1997, le concedió el honor de detentar la Bandera Coronela, Estandarte de Combate que sólo está reservado para los Regimientos Gloriosos de la Nación.
  • 2003: Es creado mediante la ley 19891, de 23 de agosto de 2003, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Es un servicio público autónomo, descentralizado y territorialmente desconcentrado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se relaciona directamente con el presidente de la República, cuya misión es apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de Chile y promover la participación de éstas en la vida cultural del país. Fue reemplazado el 1 de marzo de 2018 por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, creado por la Ley 21045 del 13 de octubre de 2017[13].
  • 2015: Se produjo un sismo 6.0 Mw en La Serena, el que podría ser considerado como precursor del Terremoto de Coquimbo de 2015 que vendría el 16 de septiembre de 1915 a las 19:54 horas[14]. Sin embargo, el sismo precursor más importante alcanzó los 6,9 Mw, sólo 20 segundos antes del megasismo 8,4 Mw principal, algo que es muy inusual que ocurra, esto produjo el lento quiebre de la ruptura del terremoto principal.
  • 2018: Gases de hidrocarburo causaron contaminación en Quintero y Puchuncaví: hubo 135 atenciones médicas. Alerta Amarilla y la suspensión de clases para los establecimientos educacionales de Quintero y Puchuncaví se decretó esta jornada debido a que más de un centenar de niños, adolescentes y personal de colegios y liceos de ambas comunas comenzaran a registrar síntomas propios de intoxicación. En horas de esta tarde, el intendente regional de Valparaíso, Jorge Martínez, informó que la emergencia se debió a gases de hidrocarburos. El episodio es el segundo de contaminación en menos de siete días, y que significó la evacuación de estudiantes y que un número de 100 alumnos fueran atendidos por equipos de emergencia alrededor de las 15:00[15]. En concreto, la planta que ENAP mantiene en la zona ha sido sindicada como la principal sospechosa de ser la fuente de las emisiones, las que generaron decenas de intoxicados.[16]
  • 2023: Fin de semana bajo los 0° C: Pronostican heladas en las regiones afectadas por el sistema frontal. La Dirección Meteorológica de Chile emitió este miércoles una advertencia agrometeorológica por heladas que se registrarán desde este viernes en toda la zona central, desde Valparaíso, y parte del sur del país, hasta Los Lagos. Alarma que se mantiene activa hasta el domingo 27 de agosto de 2023. Se trata de un pronóstico de bajas temperaturas que incluso bajarán de los 0° Celsius en regiones como O´Higgins, Maule, Ñuble y Bío Bío. Precisamente las divisiones territoriales onde se concentran el grueso de los damnificados por el sistema frontal[17].


  1. El combate de Cauquenes fue un enfrentamiento bélico llevado a cabo entre las fuerzas realistas del chileno Juan Antonio Olate y las fuerzas patriotas chilenas al mando del coronel Juan de Dios Vial, el 23 de agosto de 1813, en el pueblo de Cauquenes, cerca del sector que actualmente delimita las regiones del Maule y del Biobío, en el marco de la llamada Patria Vieja. El coronel Juan de Dios Vial, que hace algunos días había recibido a José Joaquín Prieto, defensor de Quirihue, reunía en la ciudad unos 150 fusileros, en tanto que el cuadro hispano contaba con cerca de 400 hombres entre fusileros y milicianos de lanza, y dos piezas de artillería de a cuatro. La acción duró unas siete horas, pero fue tan desordenado el ataque como la defensa. Olate se retiró sin ningún provecho a pesar de su insolente intimidación.
  2. .uchile/analesderecho/Evolución y desarrollo de nuestras leyes monetarias. Banco Central
  3. memoria chilena/La Linterna del Diablo (1867-1869) (1876)
  4. Almanaque nacional 1877/Román Vial/Pág. 6
  5. bcn/Patricio Phillips Peñafiel Reseñas Biográficas
  6. bcn/Edgardo Boeninger Kausel/ Reseñas Biográficas
  7. Armada de Chile/Destructor "Almirante Williams" 2°
  8. radiomagallanes.cl/reseña
  9. Listado de víctimas de la izquierda terrorista chilena antes y después del 11 de septiembre de 1973
  10. icarito/23 ago
  11. Agosto 1973: Proa al golpe en la Armada: Los marineros anti golpe/pdf en linea/Danny Monsálvez Araneda
  12. Las relaciones entre Chile e Israel, 1973-1990. La conexión oculta/Autor: Hugo Harvey Parada/Págs. 144
  13. cultura.gob.cl
  14. Centro Sismológico Nacional. 16 de septiembre de 2015.
  15. SoyChile/Gases de hidrocarburo causaron contaminación en Quintero y Puchuncaví: hubo 135 atenciones médicas/23 ago 2018
  16. biobiochile/Piñera promete sanciones ante episodios de contaminación en Quintero y Puchuncaví
  17. biobiochile/Noticias

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono