21 de febrero en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 21 de Febrero en la Historia de Chile

febrero
LMMJVSD
      1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."


  • 1554: El corregidor Francisco de Villagrán parte de Concepción hacía el Sur, con 120 hombres y 6 cañones; cruza el Bio-Bio y sigue su marcha[1].
  • 1554: Historia de la Aduana en Chile. Una Real Cédula rebajó temporalmente el quinto real a la mitad, situación que también encontraremos en distintos momentos del período colonial. Léase: Historia de la Aduana en Chile
  • 1811: Se promulga la Ley de Libertad de Comercio, la cual es la primera Ley de la República y aporta interesantes artículos de incidencia aduanera vinculados con el comercio exteriorLa Junta de Gobierno establece la libertad de comercio en los puertos de Coquimbo, Valparaíso, Talcahuano y Valdivia, terminando con el monopolio comercial español. Estos puertos son libres de comerciar con potencias extranjeras, neutrales, amigas y aliadas de España[2].
  • 1819: Batallas de la Patria Nueva. Combate de Santa Juana. Inicio de la Guerra a Muerte. El montonero realista Vicente Benavides derrota al teniente José A. Rivero.
  • 1821: Saqueo del pueblo del Salto por las fuerzas de José Miguel Carrera[3]
  • 1824: Batallas de la Patria Nueva. Ocurre la Acción de Tucapel, donde las bandas del cacique Venancio Coihuipán dispersan a las fuerzas que en los campos de Tucapel había reunido el cura Ferrebú.
  • 1832: Nace Maximiano Errázuriz Valdivieso en Santiago. Agrimensor, empresario y político. Diputado entre 1858 y 1861 y 1867 a 1873. Presidió la Cámara de Diputados entre 1870 y 1871. Senador entre 1873 y 1882[4].
  • 1834: Nace Wenceslao Díaz Gallegos († 1895). Fue un científico y médico cirujano chileno, considerado uno de los padres de la medicina sanitaria en el país. Formador de generaciones de facultativos e introductor en Chile de instrumental médico como el termómetro y la aguja hipodérmica.
  • 1835 Catastrófico terremoto en la zona comprendida entre Valparaíso y Valdivia. Afecta principalmente a las ciudades de Chillán y Concepción las que son destruidas casi totalmente, junto a Yumbel, Rere, Los Ángeles, La Florida, Tomé,Coelemu, Talcahuano, Penco, Arauco y Colcura, dejando además un saldo de numerosos muertos y heridos. amazon.com/INFORME D. Los Desastres naturales de Chile
  • 1851: Enrique Simpson Baeza, militar chileno, se retira de la Escuela militar y hace ingreso a la Armada de Chile. Es nombrado Guardiamarina el 21 de febrero de 1851, le tocó ese mismo año embarcarse en Coquimbo para cubrir la batería naval instalada en La Serena, con la marinería del bergantín "Meteoro" , en el transcurso de la Guerra Civíl de Chile 1851.
  • 1879: Actas del Cabildo de Santiago 21 de febrero de 1789. 1-Representación del Procurador acerca de la introducción de trigos en las bodegas de Valparaíso. 2-Comisión para cuidado de aseo y limpieza de las calles.
  • 1883: Se inicia la instalación de la luz eléctrica en Santiago. En 1883 se inicia un nuevo período en el alumbrado público, aparece la electricidad, que se inicia en Santiago con la instalación de un motor de unos pocos KW de potencia, destinado a iluminar la Plaza de Armas, el Pasaje Matte y las tiendas del Portal Fernández Concha. Desde 1883 a 1887, el servicio eléctrico tuvo un carácter esporádico y temporal. Ese año se organizó la primera empresa de servicio eléctrico: The Chilean Electric Tranway & Lingth Co, que se hizo cargo del alumbrado y del transporte urbano. En 1900 puso en servicio una planta térmica a vapor Mapocha,con 1800 KW. En 1908 construyó El Sauce,cerca de Valparaíso, y en 1910-1911 La Florida, cerca de Santiago. En 1904 se dictó una ley sobre el régimen de concesiones eléctricas y vigilancia de empresas[5][6][7].
  • 1890 Se funda en Santiago el Liceo Miguel Luis Amunátegui[8]. El Decreto decía en parte: ”Créase para la ciudad de Santiago un liceo de instrucción secundaria que funcionará en el barrio Yungay...
  • 1896: † Nicolás Naranjo Palacios (☆ La Serena, 1826). Naranjo fue un ingeniero, minero y benefactor de Vallenar. Realizó numerosas obras de beneficencia, como la fundación del Hospital Nicolás Naranjo. Compró en Vallenar una faja de terreno, donde se instaló un asilo hospitalario en 1878, que lo llamó Hospital de San Juan de Dios, póstumamente en su honor se le denominó "Hospital Nicolás Naranjo". En la sala de dicho hospital se encontraba un cuadro que lo representa.[9]
  • 1914: Rige la Ley General de Elecciones N° 2883[10]. Se Reglamenta la calidad secreta del sufragio y establece que la votación debe practicarse donde se ubica la mesa receptora. De esa forma, termina con el arresto de los opositores. Es una de las leyes más importantes. En ella se reglamentó por primera vez, el secreto del sufragio. El escrutinio debía practicarse en el mismo recinto en que funcionaba la mesa receptora. Esto se hizo con el fin de terminar con los arrestos de los sufragantes de oposición, bajo cualquier pretexto. Para este efecto la ley determinó: art. 100 “si entre los detenidos hay alguien que reclamare tener derecho a votar y no ha sufragado, se le llamará inmediatamente a votar, luego se cumplirá la orden de arresto”. Además dispuso la renovación total de los registros electorales, los que durarían nueve años.
  • 1917: Es terminada la instalación de un bloque de 11.360 toneladas del Molo de Abrigo de Valparaíso. La construcción demoró 118 días y que constituyó la base del monolito que sustenta el Molo de Abrigo. Las obras de la firma Pearson and Sons comenzaron el 6 de octubre de 1912 y terminaron en 1930. Su longitud alcanza 1.000 metros, 300 entre la punta Duprat y el faro del mismo nombre, más 700 metros entre el faro y el cabezal, y representan el principal elemento logístico con que cuenta la base naval.
  • 1930: Nace Helvio Soto († 2001)[11]. Fue un cineasta chileno, considerado uno de los más importantes de mediados de los años 1960 y 1970. Fue padre además del destacado periodista nacional Ricarte Soto. Asumido como presidente Salvador Allende en 1970, Helvio Soto es llamado a encargarse de labores administrativas en la Televisión Nacional de Chile, lugar en donde ejercía paralelamente su labor como director de algunas series de televisión. Recién en 1971 puede realizar su siguiente largometraje Voto + fusil, una mirada crítica sobre la historia de Chile que fue recibida de manera irregular. Posteriormente filma un largometraje que mezcla ficción y documental y que nunca sería exhibido en Chile, ya que cae un Golpe de Estado que corta abruptamente los procesos democráticos desarrollados hasta el momento. Metamorfosis del jefe de la policía política, aquel largometraje que se aprestaba a estrenar, debe exhibirse en Europa, con una tibia recepción dado que se trata de una crítica a las divisiones de la izquierda en aquel periodo.
  • 1953: Abrazo de los presidentes de la República de Chile, Gral. Carlos Ibáñez del Campo, y de la República Argentina, Gral.Juan Domingo Perón, el 21 de febrero de 1953.
Abrazo presidentes Gral Carlos Ibanez y Gral Juan Peron.jpg
  • 1960: Historia del Festival de Viña del Mar. Con un aviso de prensa, la Municipalidad de Viña del Mar anunciaba que en la gran feria de esa ciudad, se realizaría el Primer Festival de la Canción. Para hacer más atractiva la convocatoria, que causó gran revuelo en la población viñamarina, se comunicaba, además, que habría conciertos sinfónicos, ferias de artes populares, bailes, stands, conciertos de jazz y música folclórica.
Primer afiche Festival 1960 WikicharliE.jpg
  • 1962: Nace Ricardo Lagos Weber, político chileno[12].
  • 1967: Ricardo Orellana Olate. Fallece el último soldado chileno de la Guerra del Pacífico. Falleció en Temuco, a la edad de 106 años, el último sobreviviente de la Guerra del Pacífico, el general de división (r) Ricardo Orellana Olate. Era en dicho año el último baluarte de la gesta heroica que cumplieron los soldados chilenos durante la guerra contra la alianza formada por Perú y Bolivia. A pesar de su avanzada edad, el general Orellana continuamente solía conceder conferencias de prensa y radio, durante las cuales y con gran orgullo relataba con detalles cada uno de los actos en que a él le tocó participar. Así, recordaba con emoción el día en que terminó la guerra. Esto sucedió mientras su regimiento se encontraba en Calama. Sus funerales constituyeron un gran dolor para todos los chilenos, al perder para siempre al último testigo y participante de la Guerra del Pacífico. Fue sepultado con honores militares y una guardia de honor permaneció junto a su féretro durante el velatorio[13].Nació en el sur del país el 20 de mayo de 1860​ y se alistó en la guerra como corneta de órdenes. Falleció a los 106 años con el grado de General.​
  • 1969: Nace Luka Tudor, futbolista chileno[14].
  • 1971: Ataques Terroristas en Chile. Extremistas del MIR cobardemente intentan tomarse a tiros el fundo Los Álamos en San Carlos. Queda herido el Mayordomo del fundo Luis Ugarte.
  • 1982: Festival de la Canción de Viña del Mar: Se realiza la premiación del género folclórico, este año triunfa el tema "La Tejedora, de Sandra Ramírez, interpretada por Pedro Messone. Los competidores suben al escenario y piden una Antorcha de Plata para Edmundo Crespo, el alcalde que ha logrado el retorno de nuestra música al torneo viñamarino. Rafalela Carrá fue la primera reina del Festival de Viña del Mar. Su derroche de sensualidad arriba del escenario fue argumento más que válido para adjudicarse el galardón a la más bella de Viña. Era el primer año que se entregaba ese premio. El recordado grupo humorístico Pujillay se presentaba ese año con gran éxito en Viña del Mar. De ahí, nació uno de los principales humoristas y animadores del medio, Álvaro Salas, quien este año vuelve a la Quinta Vergara.
  • 1983: Carabineros caídos en servicio. Miristas emboscados asesinan al Cabo 1º de Carabineros Enrique Sandoval Soto. El hecho ocurre en la población La Bandera, comuna de La Granja.
  • 1987: La Ley N ° 18.168, Ley General de Telecomunicaciones, estableció una completa separación entre las funciones de regulación y las funciones operativas. Dentro de las diversas modificaciones introducidas a este cuerpo legal, se cuentan el Decreto con fuerza de Ley N°1, de 21 de febrero de 1987, que incorporó el actual título V denominado "de las Tarifas"[15].
  • 1992: El transporte bimotor CASA CN.235M100 del Ejército de Chile, número de orden 217, se encontraba en fase de aterrizaje en la base Eduardo Frei Montalva (Marsh), cuando se salio de la pista. El avión quedo con perdida total resultando imposible su reparación.
  • 2001: Desde este día 21 al 26 de febrero, se realizó la 42.ª versión del Festival de Viña del Mar, conducido por Antonio Vodanovic y Cecilia Bolocco.
  • 2011: Se realizó el LII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, transmitido por primera vez por Chilevisión, y conducido por Rafael Araneda y Eva Gómez.
  • 2008:† Ana González[16] (la Desideria) (☆ 1915), actriz chilena. Falleció a las 20:05 (hora chilena) en su departamento de la calle Miraflores en Santiago Centro. La causa de muerte informada fue un shock séptico de foco urinario, asociado a una insuficiencia renal aguda y a una insuficiencia hepática. Su funeral tuvo lugar en la Iglesia de La Merced, en Santiago.[17]
  • 2018: La transmisión de este año del Festival de la Canción de Viña del Mar, ha sido la que ha terminado más tarde en la historia del Festival, a las 4:40 de mañana, superando a la del año 2017 por sólo 3 minutos.
  • 2024: La científica chilena Camila Calderón Quirgas fue reconocida internacionalmente por el proyecto británico Darwin200. Calderón, oriunda de Talcahuano, recibió el premio por su destacado trabajo en la educación marina y en la conservación de la ballena Sei en Caleta Chome, región del Bío Bío. Además, es exploradora de National Geographic y co-fundadora del Centro de Estudios de Mastozoología Marina.La chilena recibió el reconocimiento durante la visita de la expedición Darwin200 a Talcahuano. La expedición, que está replicando el viaje que hizo Charles Darwin por el mundo, reconoce en cada puerto el trabajo de jóvenes líderes en conservación. “Soy exploradora de National Geographic, un reconocimiento que recibí el 2021 por un fondo que me adjudiqué para estudiar a las ballenas Sei de Caleta Chome, una especie que se encuentra en peligro de extinción”, explicó Camila. “Eso también me llevó el 2022 a hacer TED speaker de las charlas TED y en noviembre del 2023, ser reconocida como líder de Darwin por Darwin200. Este proyecto ahora estará con nosotras estudiando el delfín chileno en Llico y el Chungungo en Caleta Chome”[18].
  • 2024: Hombre muere al lanzarse en bungee en el Cajón del Maipo: quedó suspendido en el aire. Un hombre, de 23 años, falleció mientras practicaba un deporte aventura en el Cajón del Maipo, en la región Metropolitana. El hecho ocurrió en el camino Alfalfal, según informó la Fiscalía Metropolitana Sur a través de X (ex Twitter). Donde también anunciaron que el fiscal de flagrancia Juan Cheuquiante se constituyó en el sitio del suceso. De acuerdo a primeros antecedentes, la víctima habría fallecido luego de saltar en bungee, al interior de un predio en el sector de Mundo Dinamo, donde quedó suspendido en el aire, sin vida.
  • 2025:† Carolina Soto Pantoja. La familia hípica está de luto, este domingo informaron que la ex jocketa se había suicidado al interior de su casa, a la edad de 36 años. La sureña fue múltiple ganadora en los hipódromos chilenos, desde el 2007 - 2008 ganó 13 carreras en Club hípico de Concepción. En el 2009 entró la escuela de jinetes y ya en el 2010 debuta en los hipódromos capitalinos. La ex jocketa también cumplió campaña en el extranjero. Viajó a Miami logrando triunfos en los tres hipódromos Gulfstream Park, Calder y Tampa Bay[19]

  • DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA: El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo. En 2007 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama este día, aunque extraoficialmente se celebra desde el año 2.000 cuando el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, apoyó la celebración en su discurso. El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1999. Este día se celebra para rendirle tributo al pueblo de Bangladés, ya que, en el año 1952, cuando sus habitantes estaban en las calles celebrando el Día del Movimiento de la Lengua Bengalí, fueron atacados por el ejército de Pakistán. Mucho de ellos fueron asesinados, sin embargo, se mantuvieron firmes, defendiendo un derecho universal como es el expresarse a través de su lengua.
  • DÍA INTERNACIONAL DEL GUIA DE TURISMO.

  1. Cervantes/Historia de Chile/Capítulo XV El gobierno acéfalo; nombramiento de gobernador para Chile; derrota y muerte de Lautaro (1556-1557)
  2. directemar.cl/Historia del Servicio
  3. historia.uchile/GACETA MINISTERIAL DE CHILE (3 de febrero de 1821 – 27 de octubre de 1821)
  4. bcn/Maximiano Errázuriz Valdivieso
  5. Boletín de Leyes y Decretos del Gobierno (1817-181 Santiago,1898).
  6. Vicente Pérez Rosales,Recuerdos del Pasado.Tomo I. Buenos Aires, 1944
  7. Benjamín Vicuña Mackenna, Un Año en la Intendencia de Santiago.Santiago. 1873.
  8. liceoamunategui/Historia
  9. Hitos Hospital Nicolás Naranjo
  10. Ley 2883 -REFORMA LA LEY DE ELECCIONES - MINISTERIO DEL INTERIOR
  11. Cine Chile/Helvin Soto
  12. BCN
  13. Diario Atacama/ El último veterano
  14. historiadecolocolo/Luka Tudor
  15. Ley 18168 LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
  16. La Cuarta/La popular "Desideria" se fue al cielo a los 92 años
  17. Memoria Chilena
  18. Científica chilena recibe importante premio internacional por su aporte a la conservación marina
  19. Lamentablemente las constantes lesiones y diferentes motivos personales hicieron que su campaña fuese intermitente, hasta que decidió retirarse definitivamente del oficio hace unos años. Deja huérfana a una niña de 11 años. Camila Soto engrosa la lista de jockeys quienes cayeron en profundas depresiones, que los llevaron a tomar esta triste decisión.

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono