16 de julio en Chile
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
ALMANAQUE del 16 de Julio en la Historia de Chile
Página con información VERIFICADA La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas. |
![]() |
WikicharliE Patrimonio de Chile
"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedaran grabados para siempre en la Historia de Chile."
- 1544: El Papa Paulo IV (☆ 1476 –† 1559) expide una cédula erigiendo en Catedral la Parroquia de Santiago de Chile
- 1662: Es creada la parroquia de Ñuñoa. El 16 de julio de 1662, en lo que actualmente es la esquina de Av. Irarrázaval con Francisco Molina se fundó la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, que hoy es la tercera en antigüedad en el país, después de la Parroquia El Sagrario, de 1546 y la Parroquia Santa Ana de 1578.[1]
- 1792: Es fundada la Villa de San José de Maipo, El 16 de julio de 1792 cuando se funda la población Villa San José de Maipo, en honor a San José, con una distribución de 27 manzanas de de 84 metros por lado y cortadas por nueve calles de sur a norte y cuatro de este a oeste. Al año siguiente, se hizo la distribución de los solares y se le otorgan los dos primeros al Padre José Santos Arambulo, para erigir la iglesia y casa parroquial, que estarán situadas frente a la Plaza de Armas.
- 1810: El gobernador Francisco Antonio García Carrasco Díaz, comete el error de apresar tres patriotas: al procurador de la ciudad Juan Antonio Ovalle, a José Antonio de Rojas patriota de rica familia y al abogado Bernardo de Vera y Pintado, enviándolos a Valparaíso para ser embarcados hacia Perú y ponerlos a disposición del virrey Abascal (25 de mayo de 1810). Estas medidas, basadas en simples sospechas y delaciones, provocó la más violenta reacción en la aristocracia criolla. Las noticias del extrañamiento de Ovalle, Rojas y Vera a Callao provocaron tumultos populares y la agitación provocó que el pueblo de la capital, incentivado por criollos ricos, se armase dispuesto a obtener la renuncia del gobernador Francisco Antonio García Carrasco Díaz y reemplazarlo por una Junta de Gobierno. La Real Audiencia intervino, para evitar la constitución de la Junta y propuso a los cabildantes obtener la renuncia de García Carrasco, reemplazándolo por el militar de más alta graduación. A petición del Tribunal el gobernador García Carrasco entregó el mando al brigadier Mateo de Toro Zambrano ante una asamblea de los miembros del Cabildo de Santiago y los altos jefes del ejército y de las milicias (16 de julio de 1810)[2].
- 1810: Mateo de Toro y Zambrano, conde de la Conquista, asume como Gobernador interino de la Capitanía General de Chile, bajo el reinado de Fernando VII. Asume el cargo debido a la dimisión del gobernador Francisco García Carrasco. El 18 de septiembre de 1810, fue elegido presidente de la Primera Junta Nacional de Gobierno, constituyéndose el primer Gobierno autónomo de Chile.
- 1810: Este dial Chile celebra la Festividad del Carmen, donde renuncia el último Gobernador español, don Francisco García Carrasco Díaz. El 5 de enero de 1817 se realiza la solemne presentación de la Virgen del Carmen como Patrona del Ejercito de los Andes y José de San Martín le entrega el bastón de mando. En la víspera de la batalla de Chacabuco, Bernardo O´higgins, reiterando el juramento hecho en Mendoza, proclama a Nuestra Señora del Carmen "Patrona y generalísima de las Armas de Chile," y el 14 de marzo de 1818, en una situación de especial peligro, se renueva en forma solemne la proclama de Patrona de la Nación y se promete erigirle un Santuario, que será el sello de la alianza. "en el mismo sitio donde se realice la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen[3].
- 1812: Se decreta el uso obligatorio de la escarapela tricolor. La escarapela o cucarda es uno de los símbolos nacionales de Chile. Junto a la bandera y el escudo nacional, fue declarada como emblema nacional por Decreto Supremo el 18 de octubre de 1967. Posteriormente, la escarapela pierde su condición de emblema nacional con la redacción de la Constitución Política de la República de Chile (de 1980 y sus modificaciones). El emblema, originalmente de tela, posee azul turquí en el centro, blanco en la segunda faja y rojo la exterior, con una estrella de plata en el centro azul.
- 1813: Nace en Berlín, Alemania, Wilhelm Frick Eltze, conocido como Guillermo. Fue un músico y abogado alemán. Curso humanidades en la Universidad de Bonn y doctorado de abogado en 1834. En 1839, se embarca en el velero Alfred, rumbo a Chile, y llega el 18 de enero de 1840 a Valparaíso. Se establece en Valparaíso y luego en Santiago. Visito las ciudades de Coquimbo, Illapel y Concepción, y llega a Valdivia en 1842, y establece una fundición de metales, pero no tuvo mucho éxito. En Valdivia conoce al naturalista Rodulfo Amando Philippi, fue agricultor y compró terrenos en Valdivia siendo el primer colono alemán en esa zona. En 1848 el Gobierno de Chile lo comisiona para distribuir las tierras de la zona entre los colonos.
- 1817: En la Iglesia de San Francisco se bendijo la segunda Bandera Chilena, llamada de transición. Ésta adoptó los colores definitivos: Azul, blanco y rojo. A la ceremonia asistieron los generales Bernardo O'Higgins Riquelme, José de San Martín y todo el pueblo de Santiago. Luego se organizó un desfile por la Alameda.
- 1818: Se crea la Maestranza del Estado para elaborar en ella todos los útiles y aprestos militares que necesiten los Ejércitos de la Nación y se dicta su reglamento[4]
- 1826: Los sargentos y soldados del castillo Agüi (a 35 Km de Ancud) se amotinan y apresan a sus oficiales para entregarse a las autoridades del gobierno patriota Ramón Freire. Luego el mayor Fuentes y algunos oficiales (realistas) deponen las armas y después son enviados a Santiago para su juicio.
- 1829: Francisco Ramón Vicuña Larraín (☆ 1775 - † 1849), presidente de la Comisión del Congreso Nacional, asume la Vicepresidencia de la República. El comerciante Manuel José Huici asume como ministro de Hacienda.
- 1829: Termina su mandato como Presidente interino de Chile Francisco Antonio Pinto Díaz, quien lo había comenzado 8 de mayo de 1827.
- 1834: Se estableció en Santiago la Escuela de Cirugía y Obstetricia, bajo la dirección del médico francés Lorenzo Sazie (☆ 1807-† 1865) que fue contratado para estos efectos por el Gobierno de Chile. El Decreto Supremo del 16 de julio de 1834, estableció los requisitos para la admisión gratuita, al primer curso de Obstetricia, que en sus comienzos fue eminentemente práctico. "Para las mujeres de esta capital que deseando dedicarse a la profesión sepan leer y escribir, hayan recibido una decente educación y sean jóvenes, robustas y bien constituidas". La fundación de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se encuentra ligada al ilustre médico francés Lorenzo Sazie, quién fuera contratado por el Gobierno de Chile, para hacerse cargo de del Curso de Clínica Obstétrica de la Escuela de Medicina y de la Dirección de la Escuela de Matronas. El Curso de Obstetricia para matronas tenía una duración de dos años[5].
- 1873: Se reinaugura el Teatro Municipal de Santiago, durante el gobierno del Presidente Federico Errázuriz Zañartu, con otra ópera de Giuseppe Verdi, "La Fuerza del Destino". Un incendio ocurrido el 8 de diciembre de 1870, después de finalizada una función, lo destruyó totalmente (en él pereció el artista, comerciante, filántropo y bombero German Tenderini). Reconstruido por un grupo de arquitectos dirigido por Henault, fue reinaugurado el 16 de julio de 1873, conservando en gran medida su aspecto original.[6]
- 1879: En la guerra del Pacífico, Manuel Joaquín Orella Echánez es nombrado segundo comandante del transporte "Amazonas"
- 1879: La Escuadra chilena bombardea Iquique. Como única defensa los peruanos disparan un torpedo contra el Blanco, que lo esquiva. La Escuadra chilena estaba ofuscada. El Almirante Juan Williams Rebolledo maldecía su mala estrella. Su viaje al Callao para sorprender a la escuadra enemiga había fallado, y en su lugar los buques peruanos habían azotado Iquique. La noche anterior habían tenido en la mira al Huáscar, pero también habían fallado, permitiendo la huída del monitor. Furioso con tanto traspié, Juan Williams Rebolledo debía descargar su ira. La forma era una sola: Bombardear el puerto peruano de Iquique. El oficial cholo peruano Delhorme, destinado en Iquique, se encontraba en el morro cuando al apreciar la bahía, noto que los buques chilenos que mantenían el bloqueo no se encontraban en sus posiciones acostumbradas, sino que estaban en formación de ataque apuntando sus cañones hacia el puerto. El bombardeo lo comenzó el buque Blanco Encalada, apuntando sobre la prefectura. Esta vez no hubo aviso que permitiera evacuar a los civiles. Una lluvia de proyectiles siguió al del buque del Almirante, destruyendo todo lo que había a su alcance. Toda la ciudad temblaba con los atronadores golpes de fuego. Mas de 40 cañonazos azotaron la ciudad, después de los cuales la Escuadra chilena volvió a sus antiguos lugares a mantener el bloqueo.
- 1879: Raimundo Ansieta, al estallar la guerra del Pacífico se reincorporó al Ejército de Chile y en abril de 1879 fue nombrado Miembro del Estado Mayor General. El 16 de julio de 1879 fue nombrado Comandante del Batallón Cívico de Artillería de Talca y el 10 de octubre de ese año fue nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejército de Reserva.
- 1884: Ley de Registro Civil. Se promulga una ley que transfiere al Estado la facultad de inscribir nacimientos, defunciones y nacimientos, quitando dicha función a la Iglesia Católica. Se dictó durante el gobierno de Domingo Santa María (1881-1886)[7]
- 1910: El presidente Pedro Montt Montt se embarcó hacia Alemania. Estaba enfermo de arteriosclerosis y arritmia cardíaca, enfermedades que cada día se iban agravando. En 1902, fue a Río Bueno a consultar por ayuda al Padre Tadeo de Wiesent, famoso por su sistema de sanación hidroterápico, pero se guío solamente por lo que le dijeron sus médicos, haciendo caso omiso a los consejos de Tadeo, y por esta razón, el 16 de julio de 1910, el presidente se embarcó hacia Alemania, junto a su mujer y su médico, esperando que los médicos alemanes pudieran darle una mejoría. Dejó a cargo, como vicepresidente de la república, a Elías Fernández Albano. Su barco llegó a Panamá y de allí tomaron un barco a Nueva York, y desde allí tomaron otro a Alemania. El viaje fue muy cansador y debilitó las últimas fuerzas del presidente. Elección presidencial de Chile de 1906
- 1916: † Domingo Hilarión Godoy Cruz (Nació en Santiago, 13 de enero 1847). Fue diplomático y Ministro de Relaciones Exteriores chileno en 1871[8]
- 1916: Nace Patricio Carvajal († Santiago, 15 de julio de 1994). Fue un oficial de la Armada de Chile, vicealmirante, varias veces ministro de Estado y uno de los principales líderes del Golpe militar de 1973.
- 1919: Se aprueba la la ley que dispone que el Presidente de la República podrá autorizar a los bancos y al comercio para cerrar sus puertas los días sábados a las 12 del día. Posteriormente la ley 11.999 de 1955, decretó dicho cierre en los establecimientos de nueve ciudades del país, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno y Punta Arenas dejando la posibilidad que en las ciudades restantes, las Municipalidades, a petición de empleadores y empleados, pudieran adoptar una medida similar[9]. En 1978, el Decreto Ley N° 2.200, sobre Contrato Individual de Trabajo[10], no derogó el sistema de “sábado inglés”, pero dispuso que la facultad para decretar el cierre obligatorio de los establecimientos comerciales, a partir de las 13:00 horas del día sábado correspondía al Presidente de la República. El descanso semanal de un día, se ampliaba en el caso de los trabajadores del comercio, a un día y medio; específicamente a partir de las trece horas del día sábado, configurándose el llamado “sábado inglés”. Para ello, el mismo artículo 324 del Código del Trabajo de 1931, autorizaba al Presidente de la República a ordenar el cierre obligatorio de los establecimientos comerciales a partir de la hora señalada.
- 1924: Historia del Ferrocarril en Chile. Ocurre una explosión en la Estación de Antofagasta matando a cuatro ferrocarrileros. Este 16 de julio de 1924, de madrugada en la Estación Norte, de la Empresa de Ferrocarriles de Antofagasta a Bolivia, se encontraba listo para salir al interior un tren conductor de petróleo con destino a las oficinas salitreras. Poco antes del viaje hizo explosión el caldero de la locomotora, matando al maquinista Juan E. Cáceres, de 40 años de edad, casado con hijos, al fogonero Eulicio Ramírez, de 45 años, casado con hijos, al sereno José Evaristo Montt, de 36 años, casado con cinco hijos, y quedando herido Claudio Chacana, cambiador de 46 años, con contusiones, quien murió poco después.
- 1924: Ramón Subercaseaux presenta sus cartas credenciales como Embajador ante el Gobierno de la Santa Sede. En 1924 volvió a la diplomacia como embajador de Chile ante la Santa Sede, durante el pontificado de Pío XII, cargo en el que estuvo por seis años. Su desempeño fue notable, no hubo ningún incidente con la Santa Sede a pesar de que en ese período se produjo la separación de la Iglesia con el Estado. Al despedirse, su Santidad le otorgó la más alta condecoración para los diplomáticos, la Cruz de Piana[11].
- 1925: Primer asalto bancario en la Historia de Chile. Cinco hombres armados entran en la sucursal del Banco de Chile en el barrio Matadero-Franklin de Santiago. Son las 13:15 del 16 de julio de 1925. La acción es rápida y contundente: los asaltantes se llevan entre 30.000 y 46.923 pesos de la época -la cantidad varía según las fuentes- y huyen en un auto marca Hudson lanzando disparos al aire. Dos de los empleados del establecimiento resultan heridos, según los diarios de la época. El espectacular robo pasó a la historia de Chile como el primer asalto a un banco en un país que en aquel entonces estaba poco acostumbrado a este tipo de acontecimientos.Sus autores, enmascarados y con un marcado acento español, no fueron identificados de forma inmediata. Pero la prensa los bautizó como los Apaches. “Los hechos recuerdan las más emocionantes películas de cine norteamericano”, escribió el periódico Las Últimas Noticias, citado por el periodista chileno Marcelo Mendoza-Prado en un artículo sobre el caso publicado por el diario El País en 1994. Pero los miembros de esa banda de atracadores no eran delincuentes anónimos[12].
- 1929: Naufragó el transporte "Abtao" frente al río Rapel, lo que provocó la muerte de seis oficiales y 36 hombres, rescatándose sólo un sobreviviente. Léase: Unidades Navales Históricas chilenas
- 1930: † Juan Luis Sanfuentes, El ex presidente de Chile, entre sus obras se encuentran la transformación del puerto de Valparaíso, la construcción del puerto de San Antonio y la promulgación de la ley de instrucción primaria obligatoria.
- 1931: A mediados de este año, la situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931. Léase: La Gran Depresión en Chile (1929-1932)
- 1931: En Massachussets, el púgil chileno Alejandro Romero Castillo (Routier o Parrita) enfrenta a Frankie Genaro por el título mundial de la categoría mosca, perdiendo por nocaut en el 4º round.
- 1932: Carlos Dávila asumió como Presidente de la República, dirigiendo un gobierno de noventa días, desde el 16 de julio hasta el 13 de septiembre de 1932. En un contexto dominado por la depresión económica, el mandato de Dávila se concentró en controlar los efectos de la crisis, a través del control estatal sobre la industria y la creación del Comisariato General de Subsistencias y Precios. En el plano político, los noventa días de Dávila se caracterizaron por el estado de sitio, con el propósito de controlar el agitado panorama social y la censura, sobre todo de la prensa.
- 1933: Inicia sus transmisiones radio "Curicó", posteriormente Radio Condell. Léase: Historia de la radio
- 1939: Nace Orlando Guaita Botta en Copiapó († 17 de abril de 1974). Fue un profesor de educación física y reconocido atleta chileno. El torneo anual más importante de atletismo que se realiza en Chile lleva su nombre: "El Grand Prix Sudamericano Orlando Guaita", como también Estadio Techado de Copiapó y un estadio techado ubicado en la Región Metropolitana, y a lo largo de Chile varias calles y pasajes le rinden tributo inmortal.
- 1942: Nace Gladys del Carmen Marín Millie en Curepto († 6 de marzo de 2005) fue una profesora y política chilena, presidenta y secretaria general del Partido Comunista de Chile. Fue diputada en los periodos 1965-1969, 1969-1973 y reelegida en 1973.[13] En muchos sitios de internet aparecen otras fechas de nacimiento erroneas, debido principalmente al error en Wikipedia, el que fue copiado en dicenas de sitios.
- 1944: Se coloca la primera piedra del Templo Votivo que se levantará en Maipú a la Virgen del Carmen. Bernardo O'Higgins prometió solemnemente en la Catedral de Santiago, antes de la batalla decisiva para Chile, levantar en ese sitio un templo que fuese un monumento de gratitud a esta protectora de las armas. El 16 de julio de 1944 día de la Fiesta de la Virgen del Carmen, se realizó la solemne y concurrida ceremonia de Bendición de la primera piedra del Santuario Nacional, y contó con la presencia de una delegación argentina presidida por el vicario general castrense del Ejército Argentino, monseñor Andrés Calcagno. Bendijo la primera piedra el Sr. Nuncio Apostólico Monseñor Maurilio Silvani y concurrieron al acto el Presidente de la República don Juan Antonio Ríos, el Sr. Arzobispo de Santiago, ministros de Estado, el cuerpo diplomático, Sres. Obispos de casi todas las Diócesis, el Vicario General Castrense del Ejército y la Marina. El discurso de fondo de la ceremonia, a nombre de los Obispos de Chile, fue pronunciado por Monseñor José María Caro[14].
- 1962: Por primera vez en la historia de Carabineros de Chile, el alto mando decide incorporar mujeres a la institución.
- 1971: La Compañía Minera Andina es nacionalizada, organizándose como una sociedad colectiva del Estado.
- 1982: Un gran temporal afecta a todo el país. 7 muertos, 1.169 familias damnificadas, 20 viviendas destruidas, cortes en la linea férrea de angostura y en el kilómetro 73 del camino longitudinal sur. 5 de las victimas murieron en el volcamiento de un taxi colectivo a la salida de San Fernando. Dos personas fallecidas en el cerro La Campana de Olmue. Grandes marejadas hicieron cerrar los puertos de Chile.
- 1985: Ataques Terroristas en Chile. En Santiago, fue colocado un autobomba frente al Consulado de los Estados Unidos por miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), que al explotar le causó la muerte al kinesiólogo Mario Pérez Correa, quien llegaba a su domicilio, resultando heridos además, dos transeúntes.
- 1985: Llega a Talca el "Tren de la solidaridad juvenil", procedente de Chillán, que va en ayuda de los damnificados del temporal. Lleva 160 vagones, con 4.000 toneladas de deferentes insumos. Carros con madera, ropa y comida. El domingo 22 de julio a las 15:00 horas, llego a Santiago con toneladas de alimentos, que fueron en ayuda de los damnificados. Fue recibido en la Estación Central por el Presidente Augusto Pinochet.
- 1985: El general Augusto Pinochet dispone que los alumnos de enseñanza básica, pueden obtener los textos de estudio que necesitan gratis: de castellano, matemática, ciencias naturales y geografía.
- 1985: Sale a circulación el periódico "El Ganadero", orientado al sector agropecuario nacional. Es dirigido por la periodista Míriam Orellana.
- 1986: Ataque Terrorista. El 16 de junio de 1986, a las 6:56 de la mañana, se produjo un ataque explosivo en esta estación perpetrado por los cobarde de siempre, el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, que ataca al pueblo chileno. El atentado deja un pasajero muerto y otros seis lesionados. El fallecido fue identificado como Jorge Campos Fardella, de 50 años, que se desempeñaba como jefe de ventas de Carozzi. Ese mismo día se había registrado la explosión de otra bomba en la estación Los Héroes del Metro de Santiago, que, aunque no dejó heridos, destruyó siete metros de vía de la línea 2, interrumpiendo el servicio. El tren N° 3029, modelo NS-74, había partido 5 minutos antes desde la estación Escuela Militar. La carga del explosivo plástico T4, fue colocada bajo un asiento dejando como resultado, el tren destruido, por lo que tuvo que ser dado de baja; sin embargo, fue reconstruido por trabajadores de Metro S.A. entre el 27 de febrero de 1989 y el 14 de diciembre de 1990 en el taller Neptuno y puesto nuevamente en circulación ese año. Actualmente dicho tren lleva una placa (que va en el carro 0294) recordatoria del atentado y su reconstrucción.
- 1990: Una fuerte nevazón ocurre entre la Región Metropolitana de Santiago y la Región de Los Lagos.
- 1997: Siete miembros del autodenominado Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), fueron inculpados por dinamitar una torre de alta tensión el 11 de septiembre de 1996 en Antofagasta, II Región, recibiendo condenas entre tres a doce años de presidio.
- 2017: Temporal de nieve en Chile: La mayor nevada de la última década, un fenómeno que dejó una persona muerta, dos heridas, más de 300.000 hogares sin suministro eléctrico y que se repitió en otras regiones de la zona centro y sur del país.Según un informe de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), 316.200 hogares se encuentran afectados por un corte del suministro eléctrico en la Región Metropolitana, que incluye la capital. A eso de las 3.00 de la madrugada comenzó a caer nieve en la Región Metropolitana. Incluso en comunas como Pudahuel y Maipu, donde no nevaba hace 46 años, fueron parte de este evento. Así también el 9 de agosto de 2007. A las 22 horas comenzó a registrarse la caída de nieve en Santiago y se expendió durante toda la noche. Según la Dirección Meteorologica ese día cayo 16,7 mm. de lluvia, y gran parte de las comunas de la zona céntrica y oriente de la capital se cubrió nieve. La Reina, Peñalolén, Lo Barnechea, Las Condes, Vitacura, Quilicura, Lo Espejo, Quinta Normal, Pudahuel, Macul, Lo Prado, Maipú, La Florida y Santiago Centro. También en Providencia, Ñuñoa, Tiltil, Colina y Cajón del Maipo fueron las comunas afectadas por la caída de nieve. Un fenómeno de esta magnitud que no se veía hace 10 años.
- 2018: Decretado feriado por las Carmenes. El gobierno decidió cambiar el feriado del viernes 13 de julio, por este día lunes, aduciendo que tenia un menor costo económico para el país un lunes que un viernes.
- 2018: El director de TVN Jaime de Aguirre es investigado contraloría interna de TVN por por contratos millonarios en el círculo interno del canal. Se investigaría "un sueldo base mensual de $18 millones; un bono por cumplimiento de metas de hasta cuatro sueldos brutos base mensual; viajes en avión al extranjero, en clase Ejecutiva o Business -siempre que el viaje dure más de cinco horas- y una "indemnización especial" en el caso que sea procedente[15].
- 2018: Las autoridades continúan con el monitoreo permanente al Complejo Volcánico Nevados de Chillán, luego que se registraran 3 explosiones en menos de 48 horas en el macizo. La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) confirmó que se mantiene el nivel de alerta técnica en Nivel Naranjo, tras las variaciones significativas en el desarrollo del proceso volcánico derivadas del análisis de indicadores de los parámetros de vigilancia, en donde una erupción probable, se podría desarrollar en un periodo de días o semanas.
- 2019: Un adolescente de 17 años murió atropellado cuando intentaba escapar de una jauría de perros la madrugada de este domingo, luego de compartir con amigos en el sector de Las Compañías, en La Serena[16].
- 2019: De acuerdo al reporte mundial sobre VIH elaborado por OnuSida, en Chile hay 71 mil personas que viven con el virus, de los cuales sólo 45 mil reciben tratamiento[17]. El ministro de Salud, Jaime Mañalich, responsabilizó al Gobierno de Michelle Bachelet por el aumento de nuevos casos de contagiados con VIH[18]
- 2019: Termina la huelga en Walmart: empresa y sindicato llegan a acuerdo. El sindicato de interempresas Líder de trabajadores de Walmart logró un acuerdo con la empresa y depondrá su huelga a partir de esta media noche. Luego de retomar las conversaciones con la empresa, la organización sindical logró llegar a un acuerdo y pondrá fin a la huelga tras 6 días de movilización.
- 2019: Cientos de fieles acompañaron este martes la procesión de la Virgen del Carmen a su salida desde la Iglesia La Matriz de Valparaíso este martes[19]. A su vez, miles de feligreses rindieron honores a la Virgen del Carmen en La Tirana[20]
- 2019: Onemi declara alerta temprana preventiva en La Araucanía por lluvias. La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), declaró una Alerta Temprana Preventiva para esta jornada en La Araucanía, luego que la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), informara que se esperan precipitaciones moderadas a fuertes. Para hoy se espera que caigan entre 20 a 45 milímetros de agua en el sector de la cordillera y en la costa de 25 a 50 milímetros, lo que se mantendrá hasta el miércoles[21].
- DIA DE LA VIRGEN DEL CARMEN Patrona de Chile. En 1923 mediante un decreto vaticano emitido por el papa Pío XI, se autorizó a los chilenos a denominar a esta advocación como «Patrona de Chile». En el texto se declaró: «a la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo, Patrona Principal de toda la República Chilena, concediéndole todos los privilegios y honores que a los principales patronos de los lugares por derecho competen»[22].[23]
- 2020: Gobierno anuncia primeros ensayos de vacunas contra Covid-19 en Chile: será a inicios de agosto.El ministerio de Salud anunció que en acuerdo con la Presidencia de la República, se determinó que a inicios de agosto se comenzarán las primeras pruebas de vacunas contra Covid-19, en una cifra cercana a 3.000 pacientes. “Actualmente existen tres posibilidades muy avanzadas pues ya van en fase 3, es decir, que permiten pruebas en seres humanos”, explicó el ministro de Salud, Enrique Paris. “Se trata de las vacunas Sinovac Biotech (China), CanSino Biologics (China) y la de AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford (Reino Unido)”[24].
- FERIADO NACIONAL DEBIDO A "LAS CARMENES" Léase 2018.
- ↑ Parroquia Nuestra Señora del Carmen.
- ↑ Vicuña Mackenna, Benjamín (1938). Obras completas: Historia de Santiago. Santiago, Chile: Editorial Universidad de Chile.
- ↑ Iglesia/Virgen del Carmen
- ↑ Recopilación de leyes i decretos supremos concernientes al ejército, desde ... editada por José Antonio Varas/pag. 49
- ↑ medicina.uchile.cl/Historia de la Escuela de Obstetricia
- ↑ Centro de Documentación del Teatro Municipal de Santiago
- ↑ BCN/Efemerides
- ↑ bcn.cl/historia/reseñas parlamentarias
- ↑ Jornada de trabajo en el sector comercio/Departamento de estudios/Dirección del trabajo/Pag. 30
- ↑ economiaynegocios/Contratación laboral: A 40 años del DL 2.200/ viernes, 15 de junio de 2018
- ↑ bcn/Ramón Subercaseaux Vicuña/ Reseñas Biográficas
- ↑ Primer asalto de banco a mano armada de la Historia de Chile
- ↑ Partido Comunista/Natalicio de Gladys Marín
- ↑ santuarionacional/historia
- ↑ publimetro/17 de julio de 2018
- ↑ biobio chile
- ↑ biobio chile/sida
- ↑ cooperativa
- ↑ cooperativa/fotos
- ↑ cooperativa/fotos
- ↑ cooperativa/onemi
- ↑ Pilar Hevia Fabres (2010). «Pasado y presente de la devoción a la Virgen del Carmen en Chile: la imagen de la Parroquia El Sagrario»
- ↑ A pesar de que se denominó históricamente a la Virgen del Carmen como patrona o generala de los ejércitos de Chile, este título no fue otorgado canónicamente por la Santa Sede, por lo que quedó relegada a protectora de los ejércitos de Chile y Argentina. Sin embargo, en el Congreso mariano de 1918 se determinó que el objetivo era declarar a la virgen como «Patrona de Chile» por el vínculo histórico que posee el país con esta advocación mariana. El juramento de patronato canónico se realizó el 8 de diciembre de 1923 en la plaza de Armas de Santiago y fue presidido por monseñor Rafael Edwards. Esta fecha concuerda con el día de la Inmaculada Concepción de la Virgen, que es otra fiesta mariana importante de la religiosidad en Chile. La coronación de la Virgen del Carmen se llevó a cabo el 19 de diciembre de 1926 y se coronó a la imagen que se veneraba en la Basílica del Salvador. Este acto fue presidido por monseñor Benedetto Aloisi Masella, especialmente enviado por el papa para la ocasión. De acuerdo a relatos presenciales, se estimó que la concurrencia fue de cerca de medio millón de personas en el parque Cousiño. Según las crónicas históricas, el parque se llenó de colores, flores y las multitudes se centraban en la imagen.
- ↑ Biobio/Noticias