16 de enero en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 16 de Enero en la Historia de Chile

Página con información 

VERIFICADA

La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas.

Logo.png


enero
LMMJVSD
   1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será, fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros y antepasados. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."


  • 1561: 85 españoles y 500 yanaconas, salidos desde Cañete, asaltan por sexta vez el pucará mapuche de Lincoya donde son sorprendidos por defensas de hoyos profundos que lo rodean. Mueren 42 españoles. Los sobrevivientes se dirigen a Angol.
  • 1665: † Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida como la Quintrala, fallece a la edad de 61 años. Temida y mitificada en vida, sola y despreciada por todos, en su propiedad santiaguina contigua al templo de San Agustín. Su funeral fue fastuoso y fue sepultada, como era tradición en la familia Lisperguer, en el Templo San Agustín, sin que se sepa exactamente donde está su tumba. El segundo es el Testamento de Catalina de los Ríos y Lisperguer del 16 de enero de 1665, en el que se presentan los descargos materiales y espirituales de la llamada Quintrala, según era la usanza de la época[1].
  • 1812: El gobierno de José Miguel Carrera designa a Fray Camilo Henríquez[2] redactor de todas las publicaciones oficiales del país.
  • 1816: Dentro de la política seguida por el gobierno español en Chile del período de la Reconquista, se establece un severo Tribunal de Vigilancia y lo pone a las órdenes del capitán Vicente San Bruno[3].
  • 1823: El Almirante Inglés Lord Cochrane deja el servicio de Chile y se dirige al Brasil.[4]
  • 1829: Se abre en Santiago el "Liceo de Chile " bajo la dirección del escritor español José Joaquín de Mora. En febrero de 1828 llegó a Chile, invitado por el gobierno de Aníbal Pinto Garmendia, el español José Joaquín de Mora, rodeado de su fama de poeta, educador, jurista y político liberal. Venía de Buenos Aires, donde permaneció hasta la caída de Rivadavia, su protector. Al igual que en el país trasandino tuvo en Chile una destacada y fructífera actuación. En el plano educacional orientó sus esfuerzos al establecimiento del "Liceo de Chile", que llegaría a abarcar desde la enseñanza elemental hasta la universitaria y a ser, además, un centro formados de oficiales de ejército. Mora contó para este propósito con la decidida cooperación de las autoridades, la que se tradujo en la concesión de becas, una biblioteca y en la cesión de un edificio para su funcionamiento. El 16 de enero de 1829, el establecimiento abrió sus puertas; la sección militar se creó en abril y el curso de derecho, a mediados de año[5].
  • 1863: Domingo Santa María asume como Ministro de Hacienda, bajo la presidencia de José Joaquín Pérez Mascayano.
  • 1866: El Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, establece el Reglamento del Liceo de La Serena, a través del Decreto S/N de 23 de agosto de 1866[6]
  • 1879: † Juan Martínez Bustos (☆ 1827-†1881). Heroico comandante del famoso Batallón Atacama que participó en la Guerra del Pacífico. Murió a consecuencias de las heridas sufridas en la Batalla de Miraflores.
  • 1881: Guerra del Pacífico. Una partida de caballería peruana ataca en las cercanías de Lurín a un destacamento de “Cazadores” chilenos, pero estos últimos les vencen, causándoles varias bajas a los peruanos que arrancaron raudos[7].
  • 1881: Guerra del Pacífico. En Lima los peruanos y guardias de ciudadanos armados, que quedaron dispersos de la batalla, se han comenzado a batir entre ellos durante la madrugada. Se cuentan más de 200 víctimas de estos enfrentamientos entre los propios peruanos. Los militares chilenos observaron tranquilamente, sin entrometerse.
  • 1881: Guerra del Pacífico. Incendio y destrucción de la flota peruana. El dictador Piérola y el secretario de Marina, capitán de navío Manuel Villar, concluyeron que no era posible continuar resistiendo con éxito y decidieron terminar con lo que quedaba de la escuadra peruana y las baterías defensivas de la costa. La orden de destrucción fue sustentada aduciendo que buques ni cañones deberían caer en manos de Chile. La ingrata tarea fue ejecutada bajo las órdenes del Comandante General de la Marina, José María García, quien se encargó del hundimiento de la escuadra.
  • 1884: Se promulga la ley 2.208 que establece el Matrimonio Civil[8] el (16 de enero de 1884). Esta​ eliminó la facultad de la Iglesia católica de consagrar y registrar legalmente los matrimonios. Por esta ley dichas funciones pasan al Estado. No se reconoce como legal el matrimonio religioso, sólo es válido aquel celebrado ante un oficial del registro civil. La Ley de matrimonio civil eliminó la facultad de la Iglesia Católica de consagrar y registrar legalmente los matrimonios. Por esta ley dichas funciones pasan al Estado. No se reconoce como legal el matrimonio religioso, solo es válido aquel celebrado ante un oficial del registro civil. Léase: Cementerio General
  • 1891: Guerra Civil de Chile de 1891. Cañoneo de los fuertes de Valparaíso con la fragata blindada "Blanco".
  • 1892: † Arthur Glaziou Cheminaud[9], voluntario de la Cuarta Compañía de Bomberos de Santiago, mueren en el combate de un incendio en calles Estado con Moneda. Nacido en Francia en el año 1857, ingreso a la Cuarta el 16 de abril de 1891 a los 33 años de edad. Murió el 16 de Enero de 1892, en el incendio declarado en la madrugada de ese día, alrededor de las 01:00 horas, y que afectó a la bodega de la fábrica de muebles Muzard, ubicada en Estado y Moneda. Incendio de grandes proporciones, puesto que afectó a casi toda la manzana que abarcaba las calles Estado, Moneda, Agustinas y Ahumada. Alrededor de las 06:00 horas, y cuando Arthur Glaziou junto a sus compañeros retiraba el material de mangueras desde el techo, cayó desde una altura de 12 metros lo que le causó la muerte inmediata, convirtiéndose así en el primer mártir de la Pompe France de Santiago.
  • 1907. Nace Marcos Chamudes Reitich.[10] Fotógrafo, periodista y político. Diputado entre 1937 a 1941. Fotógrafo de las Naciones Unidas y del ejército norteamericano durante la II Guerra Mundial.
  • 1911: Nace Eduardo Frei Montalva, político y presidente chileno (1964-1970) († 1982).
  • 1911: Historia del Ferrocarril en Chile. Se aprueba contrato entre el Gobierno de Chile e ingenieros Eduardo Germín y Wenceslao Sierra para la construcción del ferrocarril desde Confluencia (riberas del río Itata) y Tomé.
  • 1916: El Vicealmirante Lindor Pérez Gacitúa es nombrado Director General de la Armada. Cuando habían transcurrido sólo dos meses que desempeñaba este alto cargo, lo sorprendió la muerte por un ataque al corazón, en Santiago el 9 de abril de 1916[11].[12]
  • 1931: Este año, existe preocupación por las muertes de niños. El 16 de enero se informa que en un día fallecieron 16 niños de bronconeumonia y debilidad congénita[13].
  • 1935: Bajo el gobierno del presidente Arturo Alessandri este 16 de enero, entró en vigencia el decreto que declara «parques nacionales» las islas Archipiélago Juan Fernández e Isla de Pascua[14]​. Asimismo, bajo la administración del presidente Pedro Aguirre Cerda en 1941, se inscribió a nombre del fisco todo el territorio de la provincia de Aysén, con el objetivo de garantizar aún más los derechos del Estado sobre las tierras fiscales[15].​
  • 1941: Chile y Bolivia firman un pacto de no agresión este 16 de enero condenar la guerra de agresión en sus relaciones bilaterales y con los demás Estados, pactando que todos los desacuerdos o conflictos que puedan surgir entre ambos países deban ser resueltos, únicamente, por los procedimientos pacíficos establecidos en los convenios de carácter internacional de los cuales son parte[16].
  • 1949: Tres mil varones son borrados de los registros electorales en Lota y Coronel. A trescientas trece mujeres de la zona del carbón se les aplicó la ley de “defensa de la democracia” y perdieron sus derechos ciudadanos. El veinticinco por ciento de los trabajadores de la zona del carbón fue proscrito legalmente[17].
  • 1970: El gobierno declara Monumento Histórico las Oficinas Salitreras "Santa Laura" y "Humberstone", ambas con sus instalaciones, casas y elementos de explotación. Las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura se encuentran ubicadas en el desierto del norte grande de Chile, a 47 km del puerto de Iquique, región de Tarapacá. En este árido ambiente se procesó industrialmente el mayor yacimiento de salitre del mundo[18].
  • 1971: Este día fracasa un atentado para asesinar al socialista Salvador Allende.[19].
  • 1972: Ataques Terroristas en Chile. Se producen ocho heridos, uno de ellos de extrema gravedad en un enfrentamiento entre agricultores y campesinos en el fundo "El Rincón de Teno" de propiedad de Manuel Talep García y Eliana Quezada Moreno. Los dueños del fundo, se defendieron como pudieron del ataque de los campesinos "upelientos", que querían quitarle su casa. La pelea fue con azadones, rozones y palos. El administrador del predio Raúl Quezada Moreno con heridas muy graves, es enviado al instituto de Neurocirugía donde se fallece según se informa el día 20 de enero de 1972.[20].
  • 1984: Jaime Yoyánovic, José Aguilera, Elba Duarte y Pamela Cordero, fuertemente armados, entran a la embajada de Francia diciendo ser buscados por los servicios de seguridad y requiriendo ayuda. Ivonne Legrand, vicecónsul, les propone pasar a la Nunciatura Apostólica a través del patio trasero de ambas representaciones. La Nunciatura consigue que entreguen las armas y solicita al Gobierno salvoconducto para que salgan del país. Los 4 miristas son buscados por el asesinato del General Carol Urzúa
  • 1988: ALMA-Chile. El gobierno de Augusto Pinochet dona 72.500 Há del cerro Paranal, a la European Southern Observatory, para la construcción de un observatorio astronómico, llamado ALMA-Chile
  • 2000: Ricardo Lagos es elegido Presidente de Chile. En las elecciones presidenciales del 12 de diciembre de 1999, Ricardo Lagos superó al candidato de la derecha, Joaquín Lavín, por 31.140 votos pero no alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a realizar una segunda vuelta electoral que se llevó a cabo el 16 de enero del 2000. Con el 51,31% de la votación, Ricardo Lagos fue elegido Jefe de Estado.[21]
  • 2013: El Presidente Sebastián Piñera visita el Glaciar Unión en el Círculo Polar Ártico, para inaugurar los trabajos tendientes a construir una base en dicho lugar[22]
  • 2018: Regimiento Escolta Presidencial N º 1 “Granaderos” rindió honores al Papa Francisco en el Palacio de la Moneda[23]
  • 2018 En Santiago el Papa Francisco I pide perdón x los abusos a niños cometidos x sus Ministros eclesiásticos "Siento dolor y vergüenza". Sé agradece humildad.
  • 2018: Detectives realizan Control Migratorio y despliegan campaña Sebra en el Paso Fronterizo Colchane, con motivo de la visita papal al país.[24]
  • 2021: Más de 4 mil hectáreas consumidas dejan incendios forestales activos en Valparaíso, Maule y Ñuble. El Centro Nacional de Alerta Temprana reportó un total de 58 incendios forestales registrados a nivel nacional, de los cuales 13 se encuentran activos y 13 controlados. Región de Valparaíso: El incendio denominado “La Engorda R.N.L.P.” se mantiene aún activo y abarca hasta el momento una superficie aproximada de 2.800 hectáreas. Este afecta a las comunas de Valparaíso y Quilpué, donde al menos 7 viviendas han sido destruidas, donde un total de 10 personas se vieron damnificadas.Respecto al incendio “Hacienda Las Palmas 2”, que ha consumido un totales de 630 hectáreas, se desplegó 1 carro bomba y 1 camión aljibe. Cabe señalar, que durante la jornada del viernes 15 de enero, fueron enviados 3 mensajes del Sistema de Alerta de Emergencias (SAE) a la comuna de Quilpué, solicitando la evacuación de la población desde los sectores Los Pinos, Colinas de Oro, Las Rosas, Teniente Serrano y Wenceslao Vargas. Región del Maule: En el Maule tuvo lugar el denominado incendio “Lomas de Huemul 3” que aún se mantiene activo y que hasta el momento ha consumido un total de 600 hectáreas en la comuna de Teno. Trabajaron durante la presente jornada 7 brigadas, 2 técnicos, 1 Puesto de Mando, 1 Puesto de Mando Móvil, 4 maquinarias, 4 helicópteros y 3 aviones de CONAF; Bomberos de Teno y 1 ambulancia ACHS. Región de Ñuble: En la región de Ñuble Nombre está el incendio forestal “La Greda”, el cual se extendió por más de 200 hectáreas y que fue combatido por Bomberos y personal de la Conaf en la comuna de Yungay. Por esta emergencia trabajó durante la presente jornada 2 técnicos, 6 brigadas, 2 maquinarias, 2 camiones, 2 helicópteros y 3 aviones de Conaf[25].
  • 2021: Incendio forestal en Marga Marga consume más de 3.200 hectáreas en 42 horas. Son 3 mil 250 hectáreas de arbolado nativo, eucaliptos y de pino las que han sido consumidas por el incendio forestal de la provincia de Marga Marga, que afecta también a la parte alta de la comuna de Valparaíso[26].
  • 2021: Coronavirus en Chile. Minsal confirma 20 casos de la cepa británica y un contagio sin antecedentes de viaje al extranjero. Un total de 20 casos confirmados de la variante británica de coronavirus fueron informados durante la tarde de este sábado por el Ministerio de Salud. Así quedó registrado en el Reporte de la Circulación de SARS-CoV-2 VOC, del Departamento de Epidemiología del Minsal. Según señala el documento, el 22 de diciembre de 2020 se detectó el primer caso sospechoso de la variante, el que luego se confirmó. Esto tras la vigilancia a viajeros que llegaban desde países de riesgo al Aeropuerto Arturo Merino Benítez. Luego de la confirmación del primer caso en Chile, se identificaron tres eventos de importación y un caso aislado sin antecedentes de viaje al extranjero ni nexo epidemiológico relevante. En total son 20 los casos de infecciones con la variante británica confirmados, los que son investigados[27].
  • 2021: Coronavirus en Chile. Fallecidos por COVID-19. Según el último informe semanal de defunciones, se registran 23.186 defunciones asociadas a coronavirus. De estas, 17.435 corresponden a casos confirmados y 5.751 son casos sospechosos. Del total de muertes asociadas a COVID-19 en el país, hasta el 14 de enero, fecha de cierre del informe, 922 ocurrieron este año[28].
  • 2021: Sismo mediana intensidad se registró a 3 km al E de Curicó, región del Maule, con una intensidad de 4,7 MI GUC y a 93 km de profundidad.
  • 2021: † Lucía Hiriart de Pinochet (Antofagasta, 10 de diciembre de 1923). Luego de múltiples complicaciones médicas y sobre todo respiratorias que se fueron acentuando con los años; las tres semanas previas, la salud de Lucia Hiriart fue decayendo fuertemente y el certificado de defunción estableció que su causa de muerte fue un paro cardiorrespiratorio producto de una cardiopatía isquémica[29]. Fue la esposa y viuda del general Augusto Pinochet. Ostentó el cargo protocolario de primera dama de Chile durante el Gobierno Militar entre 1973 y 1990[30].
  • 2022: Una intensa granizada se registró la tarde de este domingo en Colchane, en la región de Tarapacá, en el marco del invierno altiplánico. Diversos videos dan cuenta cómo las calles del sector fronterizo de cubrieron de blanco. De acuerdo a lo informado, la situación ha generado cortes del suministro eléctrico y problemas con la conexión a Internet[31].
  • 2022: El Ministerio de Salud informó un nuevo récord de contagios. Un total de 9.494 nuevos casos de COVID-19 se registraron durante las últimas 24 horas, la cifra más alta de toda la pandemia. De acuerdo al Gobierno, esto se traduce en un aumento del 144% con respecto a la semana anterior y del 249% en relación a 14 días. Con estos números, se alcanza un total de 47.076 pacientes en etapa activa, más de 5 mil en comparación a la jornada de este sábado. De los 9.494 casos nuevos, 20% se diagnostica por test de antígeno, un 43% se origina por Búsqueda Activa de Casos (BAC) y un 26% de los notificados son asintomáticos, de acuerdo al Minsal[32].
  • 2023: Registran explosiones en volcán Villarrica durante madrugada del lunes: continúa Alerta Amarilla.Las comunas de Villarrica, Pucón y Curarrehue en La Araucanía mantienen Alerta Amarilla por actividad del volcán Villarrica. La medida también permanece para Panguipulli en la región de Los Ríos. Así lo confirmó Onemi, durante la madrugada de este lunes. En el comunicado afirman que según la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de Los Andes del Sur (OVDAS), el volcán está por encima de su umbral base y el proceso es inestable. Por lo anterior, pudiese evolucionar aumentando o disminuyendo esos niveles, por ende, una erupción probable se podría desarrollar en un periodo de semanas o meses[33].
  • 2024: La iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, declarada monumento nacional[34], quedó reducida a cenizas tras el siniestro que movilizó a más de 70 bomberos.Un voraz incendio destruyó por completo la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, ubicada en la localidad de Carelmapu, comuna de Maullín, en la región de Los Lagos. La iglesia era parte del conjunto de iglesias de madera del sur del país, reconocidas por su valor patrimonial y cultural. El fuego se inició cerca de las 08:00 horas y se propagó rápidamente por la estructura de madera, que llevaba más de 16 años cerrada y a la espera de un proceso de restauración. Según testigos, solo quedaron en pie los pilares del apuntalamiento que se habían instalado para sostener la iglesia. La iglesia Nuestra Señora de la Candelaria era monumento nacional, reconocida por su construcción que data de 1913, caracterizada por su estilo barroco chilote.
  • 2025: Paro de buses en Talca. l gremio de transporte colectivo de Talca anunció la suspensión de servicios en las líneas Abate Molina, Taxutal y Sotratal. La medida deja a miles de usuarios sin transporte público, como respuesta a fiscalizaciones laborales y falta de acuerdos con las autoridades. Desde hace más de un año, las líneas de microbuses enfrentan fiscalizaciones por parte de la Inspección del Trabajo, que busca imponer un sistema laboral diseñado para regiones con “perímetro de exclusión”, una figura que no aplica a Talca. Según Alejandro Fuentes, presidente de la línea Abate Molina, los conductores son empleados de los dueños de los buses, mientras que las líneas solo administran los servicios.

  • ANIVERSARIO DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL (Léase 1884)
  • Santos 16 de enero - Santa Priscila, San Marcelo y San Roldán
  • Día Internacional de la Croqueta
  • Día Internacional de la Comida Picante

  1. Historia de Chile a través de documentos del Archivo Nacional
  2. La Aurora de Chile
  3. radiomagallanes/efemerides
  4. armada/Efemerides navales
  5. historia.uchile/ El Liceo de Chile y el Colegio de Santiago.
  6. BLDG 1866, pp. 233-263/No disponible en linea
  7. Bombachas coloradas
  8. bcn/Formacion civica
  9. Bomberos 1851/Voluntarios Muertos en Acto de Servicio
  10. memoriachilena/Marcos Chamudes Reitich (1907-1989)
  11. armada/Lindor Pérez Gacitúa
  12. Destacado marino chileno y servidor público, que ocupó entre otros cargos el de Subsecretario de Marina y el de Director General de la Armada de Chile.Al declararse la Guerra del Pacífico, contra Perú y Bolivia, en 1879, el entonces Guardiamarina Pérez Gacitúa se encontraba en la corbeta "O'Higgins", la cual, comandada por el Capitán de Corbeta Jorge Montt, pasó a formar parte de la Escuadra, ascendiendo Pérez Gacitúa a Teniente 2° el 10 de septiembre de 1879. La nave participó en las dos campañas navales de la guerra, actuando, entre otros, en el Combate de Angamos, donde le tocó efectuar la persecución de la corbeta peruana "Unión".
  13. Curicó noticias
  14. Sobre Bienes Nacionales
  15. Sobre Bienes Nacionales
  16. Asamblea general de la OEA
  17. Revista Punto Final/Las mujeres del carbón
  18. Las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura
  19. Efemérides/ 16 de enero
  20. Curicó Noticias
  21. Ricardo Lagos Escobar (2000 - 2006)
  22. Presidente Piñera se convierte en el primer mandatario en visitar el Círculo Polar Antártico
  23. Twitter/Ejército de Chile
  24. PDI activa plan "Sebra" en visita papal
  25. Biobio/Noticias
  26. Biobio/Noticias
  27. Biobio/Noticias
  28. Biobio/Noticias
  29. Certificado de defunción acredita que Lucía Hiriart murió de paro cardiorrespiratorio
  30. Cuerpo de Lucía Hiriart fue trasladado hasta el Parque del Recuerdo para ser cremado y derivado a la capilla de Los Boldos
  31. biobiochile/noticias
  32. biobiochile/noticias
  33. Registran explosiones en volcán Villarrica
  34. monumentos/ La Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Carelmapu

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono