12 de enero en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 12 de Enero en la Historia de Chile

Página con información 

VERIFICADA

La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas.

Logo.png


enero
LMMJVSD
   1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedaran grabados para siempre en la Historia de Chile."


  • 1618: Desembarca en Concepción el gobernador titular Lope de Ulloa y Lemos, (☆ Galicia ¿1572? - † Concepción (Chile), 8 de diciembre de 1620, acompañado de un refuerzo de 160 soldados. Dos días después asumía el cargo, reemplazando al interino Fernando Talaverano Gallegos, que volvió a sus funciones ordinarias de oidor en la Real Audiencia.[1]El último año del gobierno, 1620, fue de infortunio. El invierno fue tan crudo que Santiago se inundó cinco veces. En abril Ulloa ya estaba bastante enfermo. Murió en diciembre, siendo sepultado en la Iglesia de San Francisco de Concepción, ciudad en la que pasó sus últimos días y designó como interino al doctor y oidor de la Real Audiencia, Cristóbal de la Cerda y Sotomayor. Tras la muerte de Ulloa, su sucesor interino levantó un proceso y se comunicó con el rey convencido de que el gobernador había sido envenenado por su esposa, Francisca de Coba y Lucero, confabulada con el maestre de campo Íñigo de Ayala. Estas acusaciones y sospechas nunca fueron confirmadas por instancias superiores y tampoco han sobrevivido las pruebas que De la Cerda habría tenido a su disposición para llegar a su conclusión.
  • 1768: El gobernador Antonio de Guill y Gonzaga sufre un ataque de parálisis que le impide seguir gobernando. El gobierno queda en manos del oidor Juan de Balmaceda Censano. El gobernador era un hombre muy religioso, por lo que la orden de expulsión de los jesuítas, que cumplió el 26 de agosto de 1767, le provocó una profunda crisis personal y un gran deterioro en su salud. La Compañía de Jesús gozaba de una gran influencia en los ámbitos económicos y culturales chilenos, motivo por el cual su retirada se acusaría considerablemente en el futuro de la gobernación. Guill, consciente de este problema y para paliar el deterioro en el ámbito de la educación, fundó el Colegio Carolino y reabrió el convictorio de San Francisco Javier. Antonio de Guill y Gonzaga falleció el 24 de agosto de 1768.[2]
  • 1812: José Miguel Carrera y Juan Martínez de Rozas se reúnen en el fuerte Destruido, cerca del paso de Duao[3] (antiguamente Duhao) y acuerdan que Juan Martínez de Rozas acepte la clausura del Congreso y la concentración del poder en una Junta de Gobierno de 3 personas. También acuerdan la constitución de un Senado de 6 miembros, 2 por cada provincia, sin cuyo acuerdo no se podría hacer la paz ni la guerra, imponer contribuciones ni derogar o dictar leyes.
  • 1813: Actas del Cabildo de Santiago Enero 1813. Este día los Honorables del Cabildo de Santiago discuten cuatro puntos: 1-Sobre policía. 2-Ensanche de la cárcel. 3- Receptor de penas de cámara. 4-Indagación sobre el origen del humo que ofuscaba la ciudad.
  • 1816: Casimiro Marcó del Pont ordena que toda persona que quiera salir de las ciudades tiene que pedir permiso; dispone plazos para que vuelvan a las ciudades todos los vecinos que estuvieren en sus campos; dispone penas de muerte a quienes mantengan correspondencia con los patriotas, fomenten la deserción o acojan a desertores. Además ordena que todos los habitantes entreguen cualquier tipo de armas que tengan en su poder so pena de muerte y embargo de bienes en caso de encontrar alguna en el registro de las casas, cuya tarea se asigna al Capitán Vicente San Bruno.
Casimiro Marco del Pont.<c/enter>
  • 1819: 3.500 hombres del Ejército Libertador son concentrados en el valle de Curimón, ubicado a 5 kilómetros al este de la ciudad de San Felipe[4] y a 12 kilómetros al oeste de Los Andes.[5]
  • 1822: Son tomados prisioneros en su guarida de la cordillera, el famoso Bandido Pablo Pincheira y varios de sus compañeros. Fueron fusilados ese mismo día[6].
  • 1830: José Tomás Ovalle inició los ajustes a las milicias y al ejército desde que presidió la Junta de Gobierno. Es así como el 12 de enero de 1830 se estableció un "nuevo arreglo" para la Infantería y la Caballería de Santiago y, cuatro días después, se organizaron tres batallones de infantería de milicias con la de nominación de 1, 2 y 3 de Guardia Cívica y cuyos comandantes respectivamente fueron el Teniente Coronel retirado Pedro Nolasco Uriondo, el "ciudadano" Francisco Javier Ovalle y el Teniente Coronel de Infantería de línea Nicolás Maruri. El 1 de febrero se organizó el Batallón de Infantería de línea denominado Batallón Constitución en homenaje a la Carta Fundamental.[7]
  • 1837: Talca. Se desborda el Rió Claro inundando parte de la ciudad de Talca. Este año se caracteriza por aguaceros estivales, tanto el 11 de enero como el 12 de enero [8].
  • 1838: La Escuadra chilena persigue a los buques de la Confederación Perú-Boliviana desde las cercanías de Islay[9]
  • 1839: Combate Naval de Casma. Es la acción naval más importante en la guerra contra la Confederación Perú - Boliviana y último combate. El capitán Robert Simpson, al mando de tres naves chilenas, hace frente a la escuadra peruana y le captura el bergantín "Arequipeño"[10]. Chile gana la guerra al derrotar la flota peruana la Batalla Naval de Casma. Se desarrolló la más importante acción naval de la guerra emprendida por nuestro país contra la Confederación Peruano-Boliviana liderada por el boliviano Andrés Santa Cruz, asociación política que representaba un peligro para la soberanía de Chile. La contienda se verificó en la bahía de Casma situada en la costa norte del litoral peruano donde se encontraba la segunda división de la flota chilena al mando del Capitán de Navío Roberto Simpson Winthrop e integrada por la fragata "Confederación" y las corbetas "Valparaíso" y "Santa Cruz". La Escuadra de la Confederación, al mando del Capitán de origen francés Juan Blanchet estaba compuesta por la corbeta "Edmond", bergantín "Arequipeño", la barca "Mejicana y goleta "Perú, con 300 hombres de abordaje. La Batalla Naval de Casma fue un fuerte golpe para cholo dictador Andrés Santa Cruz, que perdió el dominio del mar, ganado por Chile con este triunfo. La desmoralización fue otra de sus consecuencias. Ocho días después, el 20 de enero, el Ejército ganaba la Batalla de Yungay que ponía fin a la Confederación Perú–Boliviana, que fue estimada por el gobierno del General José Joaquín Prieto, como una amenaza para la supervivencia de nuestro país.
Combate Naval de Casma, 12 de enero de 1839
  • 1839: Unidades Navales Históricas chilenas. Es nuevamente recapturado por Chile el Bergantín "Arequipeño" el 12 de enero de 1839 en el Combate Naval de Casma.
  • 1852: Motín de Cambiaso 1851. En bahía Wood, cabo Holland, el teniente Miguel José Cambiaso Tapia deja en tierra a 44 personas desembarcadas desde la goleta Florida y ordena al bergantín Elisa Cornish acercarse a tierra. Luego ordena que la Florida leve anclas y que el Elisa Cornish no lo siga bajo amenaza de dispararle si es desobedecido.
  • 1862: Se celebra el centenario de la fundación de la Sociedad de Artesanos La Unión, erigiendo un monumento a Fermín Vivaceta , su creador, en la calle que lleva su nombre[11].El 12 de enero de 1862 se realizó la inauguración de la Sociedad de Unión de Artesanos, que fue el resultado de las iniciativas de Vivaceta en el marco de la crisis económica que afectó a la industria nacional, hacia 1858. Como presidente de la Sociedad y en unión con otros 162 socios fundadores, en el seno de este organismo Vivaceta impulsó una labor de socorros mutuos y, sobre todo, una actividad en pro de la instrucción del pueblo. Producto de ello, el 20 de julio de 1862 se fundó la Escuela Nocturna Benjamín Franklin.
  • 1864: Un Sismo en Copiapó provoca alarma sin víctimas fatales.[12]
  • 1866: Chile y Perú ratifican un tratado de alianza ofensiva y defensiva para repeler las agresiones de la armada española, que pretendía bloquear los puertos chilenos.
  • 1881: En el marco de la Guerra del Pacífico, en la batalla de San Juan y Chorrillos se enfrentan Chile contra Bolivia y Perú. Cuando el Batallón "Atacama" inicia la marcha hacía la Batalla de Chorrillos, tocándole participar en lo más duro de la lucha, asaltando las posiciones de los peruanos de Villa, luego de lo cual continua avanzando en demanda del morro Solar, pero su ofensiva no podía progresar a causa de que el ataque se realizaba sin el adecuado apoyo artillero, por lo que en el sector denominado "La calavera", las tropas sufren fuertes bajas y un contraataque peruano que le obligan a retroceder. Pero la victoria sobre el cuerpo del cholo Cáceres en San Juan permite que los refuerzos lleguen y la acción pueda reiniciarse, culminando por fin con la victoria y la destrucción del Cuerpo de Iglesias hacía las 15:00 horas.
  • 1882: Bajo el nombre de "Ley del 12 de enero de 1882"[13]: amplía las facultades del Congreso Nacional en materia de reforma a la Constitución. El presidente de la República ya no podría vetar las iniciativas de esta índole. Los proyectos de reforma podrían discutirse en la legislatura extraordinaria, aun cuando el presidente no los hubiere incluido en la convocatoria.
  • 1891: Guerra civil chilena de 1891. Los buques O'Higgins y Amazonas (congresistas) ocupan Coquimbo y La Serena.
  • 1891: Guerra civil chilena de 1891. Llegan al puerto de Iquique los buques revolucionarios, declarando en el acto el bloqueo de Iquique y Pisagua.
  • 1891: Guerra civil chilena de 1891. José Francisco Gana Castro, conjuntamente como Ministro de Guerra, asume el Mando en Jefe del Ejército en campaña (desde el 12 de enero de 1891). Bajo la Comandancia del General José Francisco Gana, el Ejército es organizado como sigue: Primera División (Santiago), General Orozimbo Barboza; Segunda Divisón (Valparaíso), Coronel José Antonio Gutiérrez; Tercera División (Quillota), Coronel Carlos Wood; Cuarta División (Talca), Teniente Coronel Manuel Jarpa; Quinta División (Chillán), Coronel Vicente Ruis; Sexta División (Angol), Coronel Luis Solo de Zaldívar; Séptima División (Concepción), Coronel Julio Garcia Videla. Gestión que culmina con la derrota de las fuerzas regulares (fuerzas leales al Gobierno de José Manuel Balmaceda) en la batalla de Placilla, 28 de agosto de 1891. [14][15][16]
  • 1893: Arturo Alessandri Palma, se titula de abogado en la Universidad de Chile. Se convertirá Presidente de la República de Chile en 1920.
  • 1895: Nace Marcial Mora, († Santiago, 13 de mayo de 1972). Fue un político chileno, militante radical. Fue canciller durante la segunda mitad del año 1940 y ministro de Hacienda entre noviembre de ese mismo año y junio de 1941, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Como embajador en Estados Unidos, de 1944 a 1946, fue uno de los firmantes por Chile de la Carta de las Naciones Unidas y le correspondió entablar, en el mismo cargo, relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1944[17].
  • 1898: Promulgación de la Ley del Agua Potable.[18] Autoriza el uso de hasta 500 mil pesos para atender los servicios de agua potable de las diversas ciudades de la República.
  • 1898: Vara el Vapor Inglés "Mataura" de 3.600 toneladas de registro. El capitán Charles A. Milward, navegaba desde Nueva Zelandia con destino a Inglaterra vía Cabo de Hornos, pero habiendo sufrido una descompostura en la máquina, se vio obligado a poner rumbo al Norte en demanda del Cabo Pilar, “…arriesgándose por la peor costa de sotavento del mundo y llegar a la entrada occidental del Estrecho de Magallanes…” (Bruce Chatwin). Estando muy cerca del Cabo Pilar, falló nuevamente la máquina del Mataura, i arrastrado por la corriente i el tiempo del W sobre la costa de la Desolación, se vio obligado a embarrancar i a poner a salvo su jente…” El buque fue varado en una ensenada situada al norte de Puerto Loberos, conocida en la actualidad como Caleta Mataura, el 12 de Enero de 1898[19].
  • 1900: Este día se realiza la primera transmisión experimental de telegrafía óptica mediante heliógrafos en Chile, hecho que también unió a profesores y alumnos de la Universidad de Chile
  • 1905: Este día el titular del diario “La Prensa" de Curicó detallaba: “Gran Incendio” a las 12 3/4 A.M. en la calle Doren (actual Mónica Donoso), en la casa de altos de Benjamín Silva que es ocupada por varios negocios. El fuego se inició por la tienda de Alejandro Elorrieta, contaminando el fuego al mercado. La bomba de agua por descompostura de los tubos se demoró en principiar el trabajo[20].
  • 1919: Este día se destaca por las huelgas obreras en Chile. En Puerto Natales comienzas a visualizarse las diferencias y molestias de los obreros que llevara a la Huelga en el Frigorífico de Puerto Borie. Se organizan reuniones debido a la escacez (carestia) de viveres y otros insumos básicos entre los obreros, como así en contra de la represión de que son victimas de parte de los empleadores. Por otra parte en Iquique, los obreros destruyen la Imprenta "El Despertar de los Trabajadores".[21].
  • 1927: La Caja de Crédito Minero se creó durante el primer mandato del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, mediante la Ley Nº 4112, promulgada el 12 de enero de 1927. Nació como una propuesta de SONAMI destinada al fomento de la pequeña y mediana minería. Su primer director fue Osvaldo Martínez[22]..
  • 1932: En Curicó se señala que hubo un audaz robo a la Tienda la Confianza de Peña entre Prat y Montt. Se produce una conmoción por la cantidad de robos que se registraban en el comercio[23].
  • 1932: Historia del Ferrocarril en Chile. El jueves 28 de enero se informa de un hecho curioso. Al conductor del tren costino, cuando se dirigía a Curicó se le desconectaron los tres carros de pasajeros y no se dio cuenta hasta que llegó a la estación. Tuvo que devolverse dos kilómetros a buscarlos.
  • 1939: La Compañía de Lucho Córdoba y Olvido Leguía presentó a este 12 de enero de 1939, la obra original de Gustavo Campaña "El hombre que tuvo un descuido". La propaganda de la obra decía en tono picaresco: “Se advierte que esta obra es sólo apta para señoritas y no recomendable para caballeros”[24]. Sin embargo, el director del Teatro Nacional Luis Valenzuela le canceló el contrato: “Le aplicó la Ley de Seguridad Interior del Teatro Chileno”[25]. Las razones fueron de que el actor Alejandro Flores introdujo en otras obras nuevos elementos cómicos en sus representaciones teatrales. En la obra "La Nueva Marsellesa" presentada en el Teatro Baquedano, en 1938, hizo chistes alusivos al candidato presidencial de la Derecha Gustavo Ross. Dijo que había que desconfiar de los “reyes y sobre todo de los Magos”. El público celebró con gusto la salida cómica, pero debido a que el director del Teatro Nacional era partidario del candidato Gustavo Ross, les cancelaron la obra.
  • 1945: La revista "Estadio" en su edición número 87, publica una edición especial de 68 páginas con motivo del Campeonato Sudamericano de fútbol que se disputa en Santiago. A partir de esa fecha la revista deja de ser quincenal y pasa a ser semanal[26].
  • 1950: El Senado prestó ayer su aprobación a la moción de los senadores Gonzalez, Lafferte, Allende y Ocampo, con la que iniciaron un proyecto de ley que autoriza al senador Pablo Neruda para permanecer fuera del país por más de un año[27].
  • 1950: Quedó constituido, por iniciativa del Ministro de Defensa, don Carlos Valdovinos, el Instituto Mirandista, creado en memoria del Precursor de la Independencia Americana, don Francisco de Miranda.
  • 1958: La Armada de Chile instala una baliza ciega en el islote Snipe[28]
  • 1964: Es entregada al uso público la pavimentación de Iloca.
  • 1964: Un monumento submarino fue fondeado frente a la Playa Recreo (Viña del Mar). El monumento fue una cruz de bronce, aproximadamente de un metro de altura, con el fin de recordar la memoria de dos meritorios hombres ranas: Luis Morales (Alumno de la Universidad Santa María), muerto en el fondo del mar (8 de septiembre de 1936) y Crisólogo Urízar[29], hombre rana de La Serena, devorado por un tiburón, en la bahía de Guayacán. Este será el primer Monumento submarino que tendrá Chile y América del Sur. Fue transportado por los aires hasta el lugar fijado por un helicóptero de la base naval del Belloto. Mas de 30 hombres ranas, premunidos de sus respectivos equipos, rodearon dicha cruz, que fue bendecida por un capellán de la Armada, mientras la banda de la Marina de Guerra interpretaba una retreta. Terminada la bendición, los hombres ranas se sumergieron hasta el fondo para afianzar el monumento sobre las rocas.
  • 1968: Tragedia del Oleoducto de Sonacol en San Fernando. "A medianoche una luz incandescente ilumina toda la ciudad, era una tremenda explosión. Todo corren para el oeste, norte, sur…, pero por ningún motivo hacía el Este, pues presumen que allá está la muerte. San Fernando tiembla. La “petrolera” acaba de despertar con una llamarada y el temor se apodera de la ciudad, mientras en la radio un hombre en pijama relata el frenesí". Al héroe Manuel Meneses Acevedo (23), la tragedia lo pilló de turno. El operario de la Sociedad Nacional de Oleoductos (Sonacol) fue el único testigo del accidente. En vez de correr, olvidó el pavor y se movió hacia el Este, a una oficina donde se encontraba una válvula. Armándose de valor y sabiendo que si no la cerraba, la ciudad de San Fernando volaría por los aires. Corrió con fuerza atravesando fuego y humo, hasta llegar a la oficina donde se encontraba la válvula de cierre, envuelta en un mar de fuego, con sus manos tomo la candente válvula y logro cerrarla, salvando a miles de sanfernandinos de la tragedia. Testigos comenta: “Lo vimos arrastrarse hasta la portería, a la laguna que está en el lugar. Estaba consciente. Lo que él hizo fue un acto heroico. Quizás por falta de experiencia se sacrificó, porque él debió haber arrancado." Manuel Meneses Acevedo sufrió quemaduras en la totalidad de su cuerpo. Fallecio el 18 de enero de 1968, aparte de las quemaduras de una bronconeumonía. Fue enterrado en el Cementerio General de San Fernando. El 2018 un grupo de sanfernandinos reunió firmas para llevar a cabo una estatua que recuerde al héroe[30]. El 14 de enero de 2021, San Fernando inauguro la estatua su joven héroe Manuel Meneses Acevedo, en una ceremonia efectuada en la intersección de las avenidas Manso de Velasco y Manuel Rodríguez. La inauguración del "Monumento al Héroe Ciudadano Manuel Meneses Acevedo", quien hace más de 50 años, dio su vida para detener la emergencia que se produjo en la Sociedad Nacional de Oleoductos (SONACOL). La obra fue dibujada por el profesor Pedro Marchant y esculpida por el artista Juan Madrid[31].
  • 1981: Ataques Terroristas en Chile. Desde un vehículo se dispara una ráfaga matando al carabinero que guarnecía la casa de Marcos Aburto, ministro de la Corte Suprema.
  • 1981: El gobierno del General Augusto Pinochet declara Monumentos Históricos a la Estación de Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia[32], incluyendo andenes y dependencias de la Gerencia y Administración. También el edificio y parque del Instituto Cultural de Las Condes[33]; la Capilla del antiguo Lazareto de San Vicente de Paul[34]; el Palacio Cousiño con los jardines[35] que lo rodean y la Iglesia de San Agustín[36]; todos en Santiago y la Iglesia grande de Andacollo[37]
  • 1981: Es creada la comuna de Teodoro Schmidt, mediante el Decreto Ley N° 2868 del 11 de octubre de 1980 del Ministerio del Interior. Esta es una ciudad y comuna de Chile, de la provincia de Cautín en la IX Región de Araucanía, distante a 72 km de la ciudad de Temuco. Antiguamente este sector se llamaba Huilio (Lugar de Toros en Mapudungun), de ahí el nombre del río o estero que pasa en el lado noroeste de la ciudad. Teodoro Schmidt está ubicada en un sector de alta ascendencia mapuche. Esta comuna nació gracias al trazado férreo que en 1936 hizo el ingeniero de ascendencia alemana Teodoro Schmidt Quezada (hijo de Teodoro Schmidt Weichsel y Juanita Quezada del Río), quien inició al trazado del trayecto de la línea de ferrocarriles en una extensión de 72 km de longitud del ramal Freire-Punta Riel, marcando puntos que fueron las estaciones ferroviarias, con una distancia de 16 a 17 km, entre cada una. Así se formaron las estaciones de Martínez de Rozas, Barros Arana, Teodoro Schmidt, Hualpín y Punta Riel[38].
  • 1981: Se inaugura en Talca el "Caracol de Talca", ubicado en la 2 oriente 1 sur[39]. Se trata de un icono de la ciudad este tipo de construcción, es un tipo de galería comercial que fue muy popular durante la década del 70′ y 80′ y son considerados los antecesores de los mall en nuestro país y en la Región existen dos Talca y Curicó.Además muchos pasaban a tomar café al subte, en la famosa Palet. En ese famoso edificios existía una tienda deportiva Ñandú, dónde exponía los últimos artículos de moda. Está tienda estuvo diecinueve años hasta que desaparecio. En el Caracol también se ubicaron videos juegos donde reunían muchos escolares cada tarde. Era un Mall donde había de todo muy top para los años 80 y parte de los 90, antes que llegaran a Talca las grandes tiendas[40][41].
  • 1988: El taxista Raúl Osvaldo Palma Salgado de 55 años fue detenido cerca de las 17 horas por Carabineros junto a otra dos personas en la comuna de La Cisterna y luego fueron trasladados hasta las dependencias antiguas de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP) de Carabineros en Vitacura. Los uniformados informaron que las tres personas viajaban en un automóvil con patente adulterada, en cuyo interior fue encontrada una pistola, un revólver, otra arma de aire comprimido y chalecos con distintivos de la Policía de Investigaciones. Cerca de las 21:00 horas los uniformados llevaron a Palma Salgado hasta la Clínica Alemana, donde fue ingresado con un paro cardiorrespiratorio sobreviviendo. Sin embargo, posteriormente tuvo otro del que no pudo ser salvado por los médicos que lo atendieron. El certificado de defunción establece que la causa de muerte fue traumatismo cervical torácico abdominal y la autopsia indicó que el cuerpo de Palma presentaba desgarros internos y fracturas múltiples[42][43].
  • 1998: Hito de la FACH: Cuatro aviones de combate F5E de la Fuerza Aérea de Chile, son reabastecidos en pleno vuelo por primera vez, en un vuelo directo a Isla de Pascua[44]. Cuatro cazas F-5 Tigre III en Isla de Pascua. Este 12 de enero de 1998, cuatro cazas F-5 Tigre III, en ese entonces de dotación del Grupo de Aviación Nº 7 de Antofagasta, cruzaron parte del Océano Pacífico para alcanzar la Isla de Pascua, en conmemoración de un nuevo aniversario del vuelo del anfibio Manu Tara a Rapa Nui, en 1951. Los F-5 pudieron cubrir los casi 4 mil kilómetros que separan la isla del continente gracias al sistema de reabastecimiento de combustible en vuelo con el apoyo del Boeing 707 tanquero “Águila”. La bandada despegó desde Antofagasta a las 11:30 horas, liderados por el propio Comandante en Jefe de la época, el General del Aire Fernando Rojas Vender. El vuelo se realizó con normalidad y a las 17:32 horas del territorio insular, luego de volar por aproximadamente cinco horas y media se posaron en la losa del aeropuerto Mataveri[45].
  • 2004: † Víctor Alfonso "Poncho" Vergara, líder de la banda de rock "Tumulto". Falleció producto de un cáncer a los huesos que lo aquejaba hacia meses. Tenía 57 años y su último día lo pasó en el Instituto Nacional del Cáncer. Tumulto es un grupo de hard rock de conocida trayectoria en el rock chileno, formado y fundado en 1973 por Alfonso “Poncho” Vergara y Sergio Del Río, quien venía de la última formación de Aguaturbia y de ser el líder de Los Jocker's.
  • 2010: Camión se desbarranca camino a Farellones y cae 80 metros. Un conductor con lesiones de diversa consideración fue el resultado del desbarrancamiento de un camión que transportaba áridos hacia la mina Angloamerican, ubicada en la Cordillera de Los Andes, cuando viajaba por el kilómetro 7,5 del camino a Farellones. Se trata del chófer identificado preliminarmente como Pedro Antonio Toro Moya (30), quien, por causas que se investigan, perdió el control en el citado kilómetro, cayendo a un barranco de unos 80 metros, y quedando casi al lado de una vivienda contigua al río Mapocho.[46]
  • 2010: Metro de Santiago. Son inauguradas las estaciones Pudahuel, San Pablo, Lo Prado, Blanqueado y Gruta de Lourdes de la línea 5 del Metro de Santiago[47]
  • 2011: Entre el 12 al 18 de enero, se realizó un paro regional y una serie de manifestaciones en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, para protestar por las alzas de gas y por un subsidio de este recurso. Finalmente se acordó limitar el alza en el precio del gas a un 3% y se destinaron subsidios.
  • 2019: Quellón: detectan marea roja en cinco pequeñas zonas insulares de la comuna. A través de la Resolución Exenta n.°119 del 11 de enero de 2019, la Secretaría Regional Ministerial de Salud procedió a decretar la prohibición de extracción de recursos marinos en cinco zonas de la comuna de Quellón luego que el Laboratorio de Marea Roja de la comuna detectara la presencia de Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM)[48].
  • 2022: Un incendio afectó la mañana de este miércoles a 11 locales comerciales en la comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso. La emergencia ya controlada se originó alrededor de las 07:30 horas en el sector de calle San Antonio con 14 Norte, y es combatida por cerca de 10 unidades de Bomberos de la Ciudad Jardín y también de Valparaíso[49].
  • 2022: El Ministerio de Minería anunció este miércoles que adjudicó la polémica licitación del litio a dos empresas: la multinacional china ByD y la firma Servicios y Operaciones Mineras del Norte, cuyas ofertas totalizaron 121 millones de dólares para el Estado [50]Fueron otorgadas dos cuotas, una a cada compañía. "BYD Chile SpA presentó una oferta por US$ 61 millones y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. ofertó US$ 60 millones, respectivamente. Ambas ofertas, sustancialmente más altas que el resto de las ofertas recibidas, son las que mejor responden al interés del Estado de aumentar la competencia en este mercado y obtener la recaudación por cuota más satisfactoria. El Estado recibirá, sin considerar los pagos futuros por producción, US$ 121 millones por estas dos cuotas", detalló el Ministerio[51].
  • 2024: El Gobierno de Chile realizó este viernes 12 de enero el primer vuelo con orden de expulsión del año, en el que iban 36 extranjeros. De estos, 14 fueron por expulsión administrativa y 22 por orden de expulsión judicial. Estas expulsiones se logran mediante un trabajo coordinado con la Policía de Investigaciones, quienes se encargan de buscar a las personas que tengan orden de expulsión y materializar el hecho mediante la vía terrestre o aérea[52].

  • Santos 12 de enero - San Arcadio, Santa Tatiana, San Benito Biscop y Santa Tania

  1. tomo IV de la Historia de Chile de Diego Barros Arana.
  2. Así Nacio la Frontera - Repositorio UCT /Ricardo Ferrando Keun/Pag. 325/Ed. Antartica, 2da edición 2012
  3. auroradechile/Juan Martínez de Rozas Correa
  4. Ejército Libertador inicia hoy su ruta final rumbo a la Independencia
  5. El 12 de febrero el paso de las tropas lideradas por Bernardo O’Higgins y José de San Martín, recorrió San Felipe y ya se prepara para el asalto en Chacabuco.
  6. icarito/12 de enero.
  7. Boletín de las leyes y de las órdenes y decretos del Gobierno. Libro 4, N? 8 del 12 de julio de 1831. No confundir este Batallón Constitución del Ejército, con otro del mismo nombre creado en la Guardia Nacional el 5 de septiembre de 1828
  8. amazon.com/INFORME D. Los Desastres naturales de Chile/M.A. Ducci
  9. armada/Acción de Islay - 12 y 13 de enero de 1838
  10. armada/Combate Naval de Casma
  11. bcn/fermin vivaceta su herencia. - Biblioteca del Congreso Nacional
  12. amazon.com/INFORME D. Los Desastres naturales de Chile/M.A. Ducci
  13. 12 de enero de 1882/REFORMA DE LA CONSTITUCION
  14. Bañados Espinoz, Julio. 1894. Balmaceda: su Gobierno y la Revolución de 1891 Librería de Garnier Hnos. Paris.
  15. Encina, Francisco Antonio y Leopoldo Castedo. Historia de Chile. Vol. VII. Balmaceda y la Guerra Civil. Editorial Santiago. 2004.
  16. Ortega, Luis. 1991. La Guerra Civil de 1891: 100 años hoy. Universidad de Santiago. Santiago
  17. BCN/Marcial Mora Miranda
  18. Ley 983 /ALCANTARILLADO DE SANTIAGO I ENSANCHE DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE; (LEI PROMULGADA CON FECHA 12 DE ENERO DE 1898 EN EL NÚMERO 5.900 DEL DIARIO OFICIAL)
  19. itvpatagonia/buques naufragados
  20. prensacurico/La historia policial de Curico
  21. memoriachilena/Resumen cronológico
  22. enami//Memoria 2007/pdf
  23. Curicó noticias
  24. El Mercurio, 12.1.1939.
  25. Topaze, 11.2.1938.
  26. memoriachilena/Estadio (1941-1982)
  27. fundacionneruda/biografia
  28. El incidente del islote Snipe
  29. diarioeldia/Trágica muerte de Crisólogo Urízar
  30. LaCuarta/La historia de héroe anónimo que inspiró a San Fernando
  31. diarioviregion/Hazaña del Héroe Ciudadano Manuel Meneses Acevedo será recordada en monumento
  32. Estación de Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia
  33. Edificio Corporación Cultural de Las Condes
  34. La Capilla del antiguo Lazareto San Vicente de Paul
  35. Palacio Cousiño
  36. Iglesia de San Agustín
  37. Iglesia grande de Andacollo
  38. muniteodoro/comuna
  39. @quetalquita
  40. Ahí también estaba el local de Trento una tienda donde vendían galletas. Fue una moda el edificio en cual estuvo la emblemática Radio Inspiración Fm, que tocaba música variada y de gran calidad, era posible ver los estudios desde el pasillo interior del edificio icono en calle 1 sur. En la actualidad ese hermoso edificio alberga a variados locales como Abogados, locales de fotocopias, bazar, oficinas contables y abogados, entre otros locales y en el subterráneo existen un restaurante.
  41. maulehoy/ Edificio Caracol de Talca cumplió 40 años
  42. theclinic/Casos puntuales
  43. Raúl Osvaldo Palma Salgado, muerto por torturas en 1998, fue el primer caso de este tipo desde el regreso a la democracia. En un fallo unánime, la Tercera Sala de la Corte Suprema ratificó la responsabilidad del Estado en la muerte del taxista de 55 años por efectivos de la SIP de Carabineros en Vitacura. En el caso están condenados a 10 años y un día, por violencia innecesaria y cuasidelito de homicidio, los ex carabineros Germán Cofré Pinto, Víctor Ramírez Olivares, José Edison Cartes y Francisco Kidez Cisternas. Por último, en 2012 la Corte Suprema ordenó al fisco pagar $150 millones a Elsa de las Mercedes Guerra Chávez, viUda del taxista y a sus hijos Enzo Raúl y Jacqueline de las Mercedes Palma Guerra.
  44. Fach/Hitos
  45. FACH/ Hito historico/ Cuatro cazas F-5 Tigre III en Isla de Pascua.
  46. emol/Camión se desbarranca camino a Farellones
  47. cooperativa/Metro dio luz verde a las nuevas estaciones de la Línea 5
  48. laopiniondechiloe/marea roja
  49. cooperativa/noticias
  50. Dos días antes de lo previsto, la cartera informó el resultado del proceso que buscaba producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable (LME), divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una.
  51. cooperativa/noticias/economia
  52. ElMostrador/ Gobierno realizó el primer vuelo de expulsión del año: 36 extranjeros fueron deportados

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono