11 de octubre en Chile
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
ALMANAQUE del 11 de octubre en la Historia de Chile
Página con información VERIFICADA La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas. |
![]() |
WikicharliE Patrimonio de Chile
"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."
- 1579: Pedro Sarmiento de Gamboa zarpa de El Callao en busca del corsario Francis Drake, quien a comienzos de su segundo viaje, en 1577, había pasado por el Estrecho de Magallanes. Durante esta salida, el piloto Hernando Lamero descubre las Islas San Félix y San Ambrosio.
- 1742: José Antonio Manso de Velasco funda la ciudad de San José de Logroño, conocida como Melipilla el 11 de octubre de 1742. Los orígenes de Melipilla se remontan al establecimiento de la tribu de "Los Picones" en el Valle del Maipo, quienes -procedentes de Aconcagua- al llegar a este territorio aplicaron todos sus conocimientos sobre la agricultura, la alfarería y algunas técnicas de riego. La tribu al mando del cacique picunche Melipillán, en el ámbito de la alfarería logró destacarse con obras de utilería y artísticas de color anaranjado y con líneas geométricas en su decoración. Más tarde y cuando el gobernador, José Antonio Manso de Velasco decretó el 11 de octubre de 1742 la fundación de la Villa San José de Logroño, en honor a su tierra natal y su patrono, el nombre del cacique aborigen Melipillán, que significa "Cuatro Espíritus Guerreros", se impuso éste último quedando como Melipilla, nombre que permanece vigente hasta hoy[1].
- 1760: Este día fue creado en Santiago el cuerpo de los "Dragones de la Reina", quienes debían efectuar patrullajes.
- 1806: Francisco Antonio Pinto Díaz alcanza su título de abogado en la Universidad de San Felipe, el 11 de octubre de 1806, paralelamente siguiendo su carrera militar, en el año 1807 siendo oficial en el regimiento del Rey.
- 1810: Gran fiesta religiosa en la Catedral de Santiago con asistencia de la Junta, la Audiencia, el Cabildo, Ejército, Milicias y gran público, en acción de gracias por el mejor régimen adoptado el 18 de Septiembre
- 1811: Se aprobaron una serie de reformas, las cuales en lo medular, pretendían superar las distancias entre los diputados y la ciudadanía. Por esta razón, se instauró la publicidad de los debates, es decir, las puertas del Congreso Nacional se abrían para los vecinos de Santiago, al igual que las normas aprobadas por los diputados pasaban a publicarse y estamparse en las calles[2].
- 1811: El Congreso Nacional promulga el proyecto de Manuel de Salas por el cual se declara la libertad de los esclavos nacidos en Chile, iniciativa conocida como "Libertad de Vientre"[3]. . Gracias a la iniciativa de Manuel de Salas, se crea la Ley de Libertad de vientres, la cual convierte a Chile en el segundo país del mundo (después de Francia) en legislar contra la esclavitud[4][5].
- 1811: Descubrimiento de las vetas de plata por el indio huasquino José Pelado Licuime o José Páez Licuime, conocido por “chamblao”. El yacimiento de plata de “Agua Amarga” ubicado a 27 Km. de Vallenar hacia el sur, figura en la historia minera de Chile como uno de los mas ricos de plata y sobre todo su importancia radica en que una de las principales fuente económica que financio la lucha por la Independencia de Chile.[6]
- 1814: La avanzada realista, al mando de Antonio de Quintanilla, alcanza en la cuesta de Los Papeles, a la retaguardia patriota, que va al mando del capitán Nicolás Maruri.
- 1865: José Manuel Balmaceda se casa con Emilia de Toro Herrera (☆ Concepción, 14 de noviembre de 1845 -† Nueva York, Estados Unidos, 7 de junio de 1913). Fue Primera Dama entre 1886 y 1891. Ella era bisnieta del conde Mateo de Toro y Zambrano, con ella tuvo seis hijos. José Manuel, Pedro, Enrique, Elisa, Julia y María. Enrique se incorporó al Partido Liberal Democrático, organizado por los seguidores de su padre.
- 1876: † Josué Waddington (☆ York, 1792).[7] Fue un ingeniero británico, considerado como uno de los principales responsables de la transformación de Valparaíso. En 1839 colabora con el Estado chileno en la Campaña restauradora . En 1845 comienza la construcción de un canal de regadío que tenía como objetivo llevar agua desde el río Aconcagua en la ciudad de La Calera hasta Valparaíso, lo que no logró concretar, llegando con la construcción solo hasta la actual ciudad de Limache, con una extensión de poco más de 60 kilómetros, pasando por las comunas de La Calera, La Cruz, Quillota, Limache para finalizar en la entonces hacienda de Lliu Lliu. A este canal se le debe en gran medida la prosperidad agrícola de la que fue parte este tramo del valle del Aconcagua y el valle de Limache[8] en los años posteriores . Además, habilita minas en Copiapó, Aconcagua y Huasco[9].
- 1883: El Gobierno de Domingo Santa María había promulgado la ley del 11 de octubre de 1883 que preconizaba la reforma pedagógica y de acuerdo con la cual quedaba el Gobierno autorizado para invertir hasta $1.200.000 en la construcción de escuelas primarias; a contratar profesores en el extranjero por el tiempo y número necesarios, para escuelas normales o primarias superiores; y a enviar alumnos y maestros de la Escuela Normal a Europa o a Estados Unidos para perfeccionar sus estudios; a proveer de material escolar a las escuelas; a establecer un museo de instrucción primaria y a fomentar el progreso de las bibliotecas públicas[10] .
- 1897: Domingo De Toro Herrera deja el cargo de Ministro de Industrias y Obras Públicas durante el gobierno del Presidente de Chile Don Federico Errázuriz Echaurren, cargo que ocupo desde el 25 de agosto al 11 de octubre de 1897.
- 1900: Reasume la Presidencia de la República Federico Errázuriz Echaurren. Lo había reemplazado por enfermedad, Elías Fernández Albano en calidad de Vicepresidente[11]
- 1910: Basilio Giron y Caballero, comerciante de Arica, con motivo de celebrarse el centenario de la independencia nacional se aprestó para estar bien abastecido para la ocasión, especialmente en licores, para la crecida demanda que auguraba una especial celebración social que habitualmente se traducía en fiestas muy generosas en libaciones. Sin embargo, sus proyectos fueron desbaratados por la intervención de la fuerza pública por orden del Gobernador que se apoderó de 24 bultos que contenían vino y dejaron una guardia permanente de policías impidiendo todas las ventas para, posteriormente, clausurar el local el día 21 de septiembre. El afectado acudió al ministro de España el 17 de septiembre, explicando la situación en que estaba desde hacía dos días. El representante español, por su parte, hizo saber el hecho al Ministro del Interior quien le respondió que habiendo solicitado aclaración a las autoridades de la localidad, le parecía que estas habían actuado en forma apropiada. El Gobernador de Arica sostuvo que Girón mantenía un negocio clandestino con venta de licor a los trabajadores del ferrocarril, giro comercial que estaba absolutamente prohibido. La Municipalidad, a fin de evitar desordenes, había decidido clausurar negocios, y en este caso tomar 26 sacos de licores varios que fueron entregados a los Tribunales de Justicia. El 11 de octubre de 1910, nuevamente, Giron se dirigía al embajador en una extensa carta en que entrega mayores detalles sobre su situación. Hace notar que los otros establecimientos análogos que existen en el lugar han vendido y siguen vendiendo no solamente vino sino toda clase de licores sin que con ninguno de ellos se hubiera actuado en forma similar como se hizo con él. Como antecedente importante hacía hincapié en que el Gobernador era compadre de Julio Fuenzalida que posee un negocio de la misma naturaleza del suyo y a muy poca distancia. Finalmente hace referencia a ciertos celos antiespañoles que se evidencian de parte de las autoridades, pues, si él hubiera sido inglés, chileno u otra nacionalidad cualquiera, menos español, no habría tenido que lamentar la flagrante injusticia que le significaría postergar sus compromisos comerciales con sus habituales abastecedores. Al parecer el conflicto se detuvo allí, o al menos hasta ahí llegó la participación de la Legación española[12].
- 1929: Agustín Moreno Ladrón de Guevara deja el cargo de Director General del Cuerpo de Carabineros de Chile, que ejerció desde el 14 de abril de 1929 al 11 de octubre de 1929.
- 1930: Es inaugurado el Teatro Municipal de Viña del Mar[13], diseñado por Aquiles Landoff y Renato Schiavon. La inauguración del teatro se efectuó el 11 de octubre de 1930, ocasión en que el Presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo y su esposa, el alcalde Manuel Ossa Sainte-Marie, además de autoridades del gobierno, presenciaron la presentación de la Compañía Lírica Italiana. Posteriormente, se puso en escena la ópera Thais, de Jules Massenet, siendo interpretada por Carlos Morelli y la cantante lírica francesa de ascendencia griega, Marthe Nespoulus, mientras que la orquesta y coro fueron dirigidos magistralmente por la batuta del maestro Alfredo Padovani, iniciándose así, la larga historia del Teatro Municipal de Viña del Mar, al servicio de la comuna y de la cultura.[14]
- 1933: Se divide el departamento Melipilla. Quitándole las comunas San Antonio y Cartagena crea el departamento San Antonio
- 1936: Se funda en esta fecha la Federación de Tenis de Mesa.
- 1940: Es publicado en el Diario Oficial número 18.785 del 11 de Octubre de 1940 la ley 6.696[15] que crea el Instituto de Extensión Musical. En él, además, se propone la composición y el mantenimiento de una Orquesta Sinfónica, un Coro y un cuerpo de Baile[16].
- 1947: Reciben sus despachos de pilotos civiles los seis primeros alumnos del club aéreos de Vallenar, señores Pedro Bernabé V Ibar Godoy G. Raúl Cerda, Rene Quezada S, Salustio Jorquera E, Ernesto Saavedra N, personas que les correspondió desempeñar un gran beneficio a la comunidad de Vallenar y del Huasco.[17]
- 1954: † Luis Durand, destacado novelista y cuentista chileno. Perteneció a la generación conocida como Criollista por dar a conocer en sus obras la vida rural. Entre sus libros figuran: "Campesinos", "Cielos del sur", "Piedra de Rueda", "Casa de la infancia", entre otras.[18]
- 1960: En Santiago comienzan los Primeros Juegos Atléticos Iberoamericanos[19]
- 1961: Es inaugurada la Cárcel Pública de Curicó
- 1963: Se crea el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile. Se completaba así un ciclo de larga data que inició la Fuerza Aérea, realizando diferentes levantamientos de la zona central y sur. El material se entregaba al Instituto Geográfico Militar como aporte a su trabajo. El Servicio Aerofotogramétrico se inicia con el desarrollo de nuestra aviación, pero no fue hasta el 11 de octubre de 1963 que gracias al visionario Capitán Juan Soler Manfredini, fue publicada la Ley Nº 15.284 que crea al SAF, cuyo principal objetivo es satisfacer las necesidades de aerofotogrametría y técnicas afines, e instruir al personal de la Fuerza Aérea de Chile en estas materias.[20]
- 1971: Nacionalización del cobre. Calculando todos los descuentos, el Contralor General resolvió que la Compañía Minera Chuquicamata, la Compañía Minera El Salvador y la Compañía Minera El Teniente no tenían derecho a indemnización. De hecho, según esas estimaciones, las tres empresas quedaban con saldos en contra; es decir, le debían al Estado de Chile. Solo se otorgó indemnización a la Compañía Minera Exótica y a la Compañía Minera Andina[21].
- 1972: La Junta de Gobierno declara Monumento Histórico la Iglesia y Convento del Buen Pastor con los claustros laterales y el principal central y el edificio denominado Comercial Edwards ubicado en Estado esquina Merced, todos en Santiago. Decreto Supremo Nº 1902 (1972) [22]
- 1995: Se crea la V Brigada Aérea, con asiento en Antofagasta. La I Brigada Aérea es trasladada desde Antofagasta a Iquique. El 11 de octubre de 1995, mediante Decreto Supremo N°379, se crea la V Brigada Aérea con asiento en la Base Aérea “Cerro Moreno” de Antofagasta. Esta Brigada está conformada actualmente por las siguientes unidades; Ala Base N°1, Grupo de Aviación N°7, Grupo de Aviación N°8, Grupo de Defensa Antiaérea N°21 y Grupo de Telecomunicaciones y Detección N°31.[23]
- 2000: Casi 19 años después de la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, su hija, la senadora Carmen Frei, revela que "varios miembros" de su familia tienen "el derecho a la duda sobre las causas de la muerte" del ex mandatario DC. En la hora de incidentes de la Cámara Alta, la parlamentaria señala que el deceso pudo ser originado por un "envenenamiento" causado por "agentes de inteligencia de la Dine (Dirección de Inteligencia del Ejército)". La senadora pide al Ministerio de Defensa que informe sobre las actividades del desaparecido químico de la DINA, Eugenio Berríos. Ello ante las persistentes dudas sobre la posibilidad de que su padre haya sido envenenado con elementos preparados por Berríos.
- 2001: Carabineros caídos en servicio. Seis carabineros fallecieron en un accidente aéreo. En tragedia culminó el viaje que realizaban 6 Carabineros de Antofagasta a Calama. El avión se estrello cerca del camino a Chiu Chiu, sin que se se registraran sobrevivientes. El hecho comenzó a desencadenarse a las 10.32 horas, cuando desde el aeródromo La Chimba partió un equipo de la Subcomisaría de Accidentes en el Tránsito(Siat) en el avión institucional Cesna 210, matrícula CCLLA de la Sección Aeropolicial de la Segunda Zona, rumbo al lugar de la mortal colisión ocurrida horas antes camino a Chiu Chiu. El avión era piloteado por el capitán Patricio Aleksei Peñaloza González, de 34 años, y junto a él viajaban el subcomisario de la Siat, Patricio Guillermo Arancibia Hohmann(33); el sargento 2º Arturo Hernán Farías Botarro(48); sargento 2º Pedro Segundo Sáez Aguilera(47), carabinero Nancy del Carmen Núñez Osorio(27) y carabinero Marcelo Augusto Rivera Durán(30).
- 2005: † Víctor Contreras Tapia. Obrero del salitre, dirigente sindical y político del Partido Comunista de Chile. Fue diputado en el período 1945-1949 y senador en el período 1961-1969 y entre 1969 y 1973. Fue ministro de Estado y alcalde de Tocopilla.[24]
- 2007: Este día el centro y gran parte de la ciudad de Putaendo fue declarada Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales[25][26].[27]
- 2018: Submarino “Simpson” concluye su participación en ejercicio con EE.UU. Después de casi cinco meses fuera del país, el submarino SS-21 “Simpson” de la Armada de Chile arribó al puerto de Valparaíso luego de haber participado en el ejercicio DESI (Diesel Electrical Submarine Initiative), organizado por Estados Unidos. El 26 de junio de 2018 recaló a la Base Naval de la Tercera Flota de los Estados Unidos, en San Diego, el SS-21 “Simpson” para participar en el ejercicio que busca romper la indetectabilidad de los submarinos convencionales (diésel-eléctrico). Durante la contribución del submarino chileno, destaca su operación en beneficio mutuo para el entrenamiento del grupo de batalla del portaaviones USS “John Stennis”, de escuadrones de helicópteros de ataque y de aeronaves de exploración aeromarítima.[28]
- 2020: Chile anuncia su Plan Espacial con tres nuevos satélites y estaciones terrestres. El Gobierno chileno anunció el lanzamiento de un nuevo Programa Espacial este sábado, que incluye la puesta en marcha de tres satélites y dispondrá a su vez de tres estaciones terrestres para la recepción de datos e información. El Presidente Sebastián Piñera anunció este sábado el desarrollo de un nuevo Sistema Nacional Satelital, que tiene como objetivo materializar un Programa Espacial que sea un aporte al desarrollo científico y tecnológico nacional, para la defensa y la sociedad civil. Las iniciativas que conforman el programa entregan una hoja de ruta para un desarrollo espacial realista que permitirá a Chile tener, en un plazo de 10 años, capacidades satelitáles propias y a la medida de las necesidades del país[29].
- 2022: Carabineros caídos en servicio, † Sargento Carlos Retamal (41 años). El sargento de Carabineros Retamal, fue golpeado con un objeto contundente en la cabeza cuando fiscalizaba una carrera clandestina en el sector de Malvilla. Falleció la noche de este martes en el Hospital Dipreca de Carabineros, ubicado en la comuna de Las Condes, donde se encontraba hospitalizado hace un par de días. Carabineros confirmó el deceso del uniformado a través de sus redes sociales[30].
- 2023: Más de 200 chilenos han sido evacuados desde Israel en vuelos humanitarios de la FACh. Un total de 209 pasajeros fueron evacuados en los tres primeros vuelos humanitarios desde Tel Aviv con chilenos que solicitaron salir de la zona de conflicto, tras el ataque terrorista perpetrado por Hamás contra Israel. Recordemos que el Ministerio de Relaciones Exteriores junto a la Fuerza Aérea de Chile (FACh) coordinaron una operación de rescate, tanto para quienes simplemente desean salir de la región y estar en lugares a resguardo, como también quienes quieran retornar a nuestro país. Los dos primeros vuelos aterrizaron en Atenas, en Grecia, debido a la cercanía con Medio Oriente. El primero de los vuelos humanitarios trasladó a 80 pasajeros, mientras que el segundo, a 51 connacionales. Asimismo, un tercer vuelo despegó desde Tel Aviv con destino a Madrid, España, con 78 pasajeros[31].
- 2024: Incendio destruyó histórica Iglesia San Francisco de Iquique, ubicada en la esquina de calle Almirante Latorre con 21 de Mayo, en la capital regional de Tarapacá. La emergencia provocó la movilización de todas las compañías del Cuerpo de Bomberos de Iquique para contrarrestar las fuertes llamas, que se propagaron a viviendas colindantes. Durante la tarde del jueves, los voluntarios trabajaron en una emergencia catalogada como "amago de incendio" en el mismo recinto. Sin embargo, hoy se volvió a registrar un incendio en el lugar, que consumió la totalidad del establecimiento. Era uno de los edificios católicos más antiguos de todo Chile, en su mayor parte de madera, que databa del siglo XVII, construido en la época de la conquista española y de la primera llegada de la orden franciscana a la región, y monumento histórico nacional desde 1994[32].
- ANIVERSARIO COMUNA DE MELIPILLA (Léase 1742).
- ANIVERSARIO RADIO MIRAMAR (1989)
- DÍA DEL BARTENDER CHILENO
- ↑ melipilla/historia
- ↑ El Congreso Nacional y sus edificios Historia | 1811-1823
- ↑ El Congreso Nacional y sus edificios Historia | 1811-1823
- ↑ archivonacional/Ley de Abolición de la esclavitud
- ↑ Por otra parte, el 11 de octubre de 1811 se aprobaron una serie de reformas, las cuales en lo medular, pretendían superar las distancias entre los diputados y la ciudadanía. Por esta razón, se instauró la publicidad de los debates, es decir, las puertas del Congreso se abrían para los vecinos de Santiago, al igual que las normas aprobadas por los diputados pasaban a publicarse y estamparse en las calles. Pero sin duda, una de las disposiciones más importantes de la primera época del Congreso Nacional, fue el despacho de la ley denominada "libertad de vientres". Esta ley elaborada por Manuel de Salas, declaraba libres a todos los hijos de esclavos que nacieran en Chile con posteridad al 15 de octubre de 1811, fecha de promulgación de la ley. También se disponía la prohibición de internar nuevos esclavos al territorio chileno, y en cuanto a aquellos que se encontraban de paso, serían libres si permanecían más de seis meses en Chile. Esta norma situó a Chile como el primer país de América en demostrar claramente su disposición contra la esclavitud. Sin embargo, esta ley era parcial, por lo que hubo que esperar algunos años para alcanzar la abolición total de la esclavitud.
- ↑ elnoticierodelhuasco/Hitos
- ↑ Figueroa F., Virgilio, Diccionario histórico biográfico y bibliográfico de Chile. Balcells & Co. Santiago, Chile. 1931
- ↑ Torres V., Belarmino, Historia de Limache: obra histórica, biográfica e informativa. Instituto chileno de Historia y geografía. Limache, Chile. 1957.
- ↑ Vicuña Mackenna, Benjamín, Historia de Valparaíso. Santiago, Chile. 1869.
- ↑ Desarrollo educacional : 1810-1960/Pag. 35/Autor: Fernando Campos Harriet/pdf
- ↑ memoriachilena/Federico Errázuriz Echaurren (1850-1901)
- ↑ La historia infausta de la inmigración española en Chile a través de los conflictos comerciales y políticos/Baldomero Estrada
- ↑ patrimoniovina/Teatro Municipal
- ↑ El 9 de mayo de 2000, fue declarado Edificación de Interés Histórica y/o Arquitectónica, y el 23 de noviembre de 2009, Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico.
- ↑ BCN/ Ley 6696 -CREA EL INSTITUTO DE EXTENSION MUSICAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
- ↑ Orquesta sinfónica de Chile
- ↑ elnoticierodelhuasco/Hitos
- ↑ memoriachilena/Luis Durand (1895-1954)
- ↑ I Juegos Atléticos Iberoamericanos. Santiago de Chile. 11/16 Octubre/pdf
- ↑ saf/historia
- ↑ Bonnefoy M, Pascale. (2013). Las reservadas negociaciones de los gobiernos de Allende y Nixon sobre la nacionalización del cobre. Estudios internacionales (Santiago), 45(175), 79-108.
- ↑ monumentos/Iglesia y Convento del Buen Pastor
- ↑ biobiochile/Conmemoran 17° aniversario de V Brigada Área de la FACH
- ↑ bcn/Víctor Benito Contreras Tapia
- ↑ monumentos.gob/Putaendo
- ↑ La iglesia San Antonio de Padua de Putaendo
- ↑ El patrón constructivo de la actual calle Comercio e consolida como arquitectura domestica con presencia de la vivienda de adobe de los siglos XVIII y XIX, en base a terminaciones en madera, pilastras, cornisas, pilares de esquinas. En su extremo norte, está la plaza de armas a los costados de la cual se aprecian una serie de edificios públicos, la iglesia que data de 1862 y el Pimiento Centenario donde, cuenta la leyenda, San Martin habría atado su caballo cuando pasó por Putaendo con el ejército libertador. Junto a la plaza se encuentra también la casa donde nació el patriota José Antonio salinas y que fue declarada monumento histórico en 1972.
- ↑ armada/Submarino “Simpson”
- ↑ ElMostrador/Piñera anuncia nuevo Sistema Nacional Satelital
- ↑ t13/ Muere carabinero
- ↑ biobio/Más de 200 chilenos han sido evacuados desde Israel
- ↑ vaticannews/ Incendio destruye una de las iglesias más antiguas de Chile