10 de octubre en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 10 de octubre en la Historia de Chile

Página con información 

VERIFICADA

La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas.

Logo.png


octubre
LMMJVSD
   1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."


  • 1770: Felipe González Ahedo por orden del virrey zarpa de Perú, a la Isla de Pascua. La expedición, al mando de González Ahedo partió del Callao el 10 de octubre de 1770 y estaba compuesta por el navío San Lorenzo, de 70 cañones,​ capitaneado por el propio González Ahedo, y por la fragata Santa Rosalía, de 26 cañones, capitaneada por Antonio Domonte. Ambos barcos sumaban una tripulación de más de 500 hombres. Finalmente, llegaron a la isla de Pascua, que ellos identificaron erróneamente con la isla de Davis, el 15 de noviembre de 1770.​ Aunque los españoles no lo sabían, esta era la segunda vez que un europeo había visto la Isla de Pascua, ya que como posteriormente averiguaron, había sido encontrada de forma fortuita por el holandés Jakob Roggeveen 48 años antes[1].
  • 1813: El Congreso Nacional prohibió la venta de esclavos en Chile, durante la Patria Vieja[2].
  • 1818: Primera Escuadra Nacional. El general Bernardo O'Higgins y su ministro José Ignacio Zenteno se trasladaron a Valparaíso para apurar el alistamiento de la Escuadra compuesta por cuatro naves que zarparían el 10 de octubre bajo el mando del capitán de navío Manuel Blanco Encalada con el propósito de interceptar y capturar el convoy.
  • 1821: Las fuerzas patriotas al mando de José Joaquín Prieto Vial vencieron al guerrillero realista Vicente Benavides en el Combate de las Vegas de Saldías, que comenzó la noche del día anterior en la llamada "Guerra a Muerte". Las fuerzas revolucionarias del realista Vicente Benavides Llanos, se enfrentaron al Ejército de Chile al mando de José Joaquín Prieto y comandado por Manuel Bulnes Prieto en la Batalla de Vegas de Saldías en el contexto de la Guerra a Muerte, batalla que finalizó al día siguiente con el triunfo patriota. Sin embargo, esta guerra continuó por dos años más, dirigida por Juan Manuel Picó. El combate se desarrolló en las Vegas de Saldías, ubicadas cerca de Pinto a orillas de río Chillán, comenzando la noche del 9 de octubre de 1821 y continuando el día siguiente 10 de octubre de 1821.
  • 1839: Manuel Antonio Tocornal Grez este día se titula de abogado. Fundó en 1857 el Partido Conservador, del cual fue uno de sus líderes.
  • 1850: Antonio Varas quien era Ministro del Interior y Relaciones Exteriores del presidente Manuel Montt, nombra a Vicente Pérez Rosales como Agente de Colonización encargado de viajar a las riberas de la Laguna de Llanquihue con el propósito de reconocer y preparar una colonia modelo para 200 familias alemanas que llegarían gracias a la gestión de Bernhard Eunom Philippi. Este proceso había comenzado en 1845 con la promulgación de la Ley de Colonización que trajo a los primeros colonos alemanes a la zona de Valdivia en 1846[3][4].
  • 1884: Se inscribió en el país el primer nacimiento en el Registro Civil[5]. Se trataba de León Palacios Olmedo, quien había nacido a las 7:00 AM de este día, durante el gobierno del presidente, Domingo Santa María.
  • 1833: Nace José Francisco Vergara, político y militar chileno, fundador de la ciudad de Viña del Mar († 1889)[6].
  • 1851: Componen la Escuadra chilena, la fragata "Chile" (46 cañones), los bergantines "Meteoro" y "Janequeo" (16 de cada uno), la corbeta "Constitución" (18), el transporte "Infatigable" y el vapor "Maule"[7].
  • 1879: Guerra del Pacífico. Luego de la captura del Huáscar por parte de la Escuadra chilena y de la muerte del Miguel Grau, el monitor navegó desde Antofagasta hasta Valparaíso, previa escala en Chañaral, Caldera, Huasco y Coquimbo. La captura del Huáscar fue decisiva para la obtención del dominio marítimo y marca el fin de la campaña naval de la Guerra del Pacífico.
  • 1898: El Contraalmirante chileno Enrique Simpson Baeza, se retira este día del servicio activo.
  • 1900: Este día se creó la institucionalidad forestal (hoy CONAF) bajo la dirección del botánico alemán Federico Albert, el organismo que sería el verdadero punto de partida de la instucionalidad forestal en Chile: la Sección de Ensayos Zoológicos y Botánicos del Ministerio de Industria. Esta oficina se transformó en la Sección de Aguas y Bosques, también dentro del Ministerio de Industria, en 1906. En 1907, siguiendo este mismo impulso, se creó por iniciativa de Albert la Reserva Forestal Malleco, la primera área protegida por el Estado, aprovechando el decreto anterior, de 1879 que había creado legalmente la figura de "Reserva de Bosque Fiscal", pero que no había sido implementado hasta esa fecha[8].
  • 1904: Trágico derrumbe de la casa o grandes almacenes "Casa Pra" en Santiago[9]. Pasadas las 15 horas, en calle Huérfanos 1033-1071, entre Ahumada y Bandera, tuvo lugar una de las peores catástrofes chilenas del rubro de la construcción, prácticamente olvidada en nuestros días a pesar de la consternación general que provocó en su época y de los efectos que tuvo sobre la valoración de la seguridad de los trabajadores de esta clase de obras, desde allí en adelante. En ella murieron decenas de trabajadores chilenos. Pese a todo, de los cerca de ochenta trabajadores, la muerte logró alcanzar a unos 15 ó 20 de ellos. La cifra puede ser mayor, no obstante, porque muchos de ellos permanecían graves todavía unas semanas después del accidente, y la prensa no siguió la evolución de la convalecencia de todos ellos hasta el final, como para saber en qué terminaron sus casos.[10][11]
  • 1920: † Eduardo Charme Fernández. Fallece quien fuera un médico, agricultor, parlamentario y Ministro de Estado chileno. En 1901 en el Gobierno del Presidente Germán Riesco Errázuriz, tuvo a su cargo las Carteras de Industria y Obras Públicas, e incidentalmente, la de Instrucción, por licencia de dos meses del ministro que la desempeñaba. En 1906 en el Gobierno del Presidente Pedro Montt fue Ministro de Industria en el Gabinete con que este mandatario inauguró su administración.
  • 1922: Nace Raquel Señoret, poetisa chilena († Santiago, 27 de noviembre de 1990). La obra de Raquel Señoret está sintetizada en sus dos principales libros: Sin Título (1962) y Anagogías (1989). Sin embargo, existen muchos poemas publicados en revistas especializadas que no se encuentran catalogados y se requiere investigación al respecto.[12]
  • 1936: Es publicada la Ley 5.950 que Crea la Caja de la Habitación Popular[13]. La ley N°5.950 establece su deber de construir viviendas para venta y arriendo junto con la concesión de préstamos a particulares.
  • 1936: † José Manuel Pizarro Tapia. Fallece en Santiago de insuficiencia cardíaca, una de los gloriosos guerreros de la Guerra del Pacífico. A la edad de 117 años, su espíritu de soldado no resistió más sus problemas al corazón. El soldado José Manuel Pizarro Tapia, quien había nacido en Illapel, se vistió de soldado en el Batallón Coquimbo N ° 1 para defender su bandera en las acciones de Pisagua, San Francisco, Chorrillos y Miraflores, saliendo herido en esta ultima acción. Sus restos fueron trasladados al Cementerio General, al mausoleo de Suboficiales del Ejército de Chile, acompañado de los pocos compañeros que aun sobreviven.
  • 1944: Se estrena la primera película bajo la producción de Chile Films, llamada "Romance de medio siglo"[14], dirigida por el argentino Luis María Barth. La película hacía un recorrido desde fines del siglo XIX hasta la época presente, a través de la historia de una familia, fue un sonado fracaso de crítica y público, siendo el primer golpe duro a la naciente industria. Marcaría ya la tónica de las películas que hará Chile Films: melodramas de época, dirigidas por un argentino y con muy poca referencia al contexto. Esto con el fin de que las películas pudieran exportarse al mercado latinoamericano.
  • 1959: En un acto solemne se hizo entrega a la Armada Nacional de la espada que portaba el director supremo Bernardo O'Higgins, en el instante de su abdicación al mando, el día 28 de enero de 1823, y que fue conservada por 136 años entre sus familiares, que fueron legándola a sus hijos.[15]
  • 1952: Conformación del partido chileno "Movimiento Nacional del Pueblo". Conglomerado agrupa todas las fuerzas políticas que apoyan el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo[16].
  • 1963: Carabineros de Chile crea la Fundación “Niño y Patria”, entidad privada, de beneficencia, para sumarse a las instituciones públicas y privadas, colaboradoras del Servicio Nacional de Menores[17].
  • 1963: El Instituto Antártico Chileno, INACH, fue creado mediante los artículos 5 y 6 de la Ley N° 15.266, que «Aprueba el Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores,» del 10 de septiembre de 1963 y que publicado en el Diario Oficial del 10 de octubre de 1963, efectuándose su inauguración el 29 de mayo de 1964, en el Salón de Honor de la Universidad de Chile. A dicho acto asistieron aproximadamente 250 personalidades, entre ministros de Estado, ministros de Cortes, altos personeros de la Administración Pública, Cuerpo Diplomático residente, rectores de todas las universidades del país, decanos, altos jefes de las Fuerzas Armadas, sociedades e instituciones ligadas a actividades científicas, técnicas, históricas, geográficas, artísticas; escritores, directores de prensa y radios y directores de colegios profesionales[18].
  • 1970: La agencia noticiosa húngara MTI desmiente a su colega norteamericana Associated Press, que fue la que difundió al mundo lo de los "40 húngaros expertos" en guerrillas que iban a viajar a Chile, así como el cuento del agregado militar (inexistente) de Chile en Budapest. Además, reproduce la nota enviada por el encargado de negocios de Chile en Hungría, Hugo Lea Plaza G., al jefe del Departamento del Ministerio de Relaciones Exteriores húngaro, Dr. Karoly Szabo, que textualmente expresa: "Si el suscripto hubiese conocido y comprobado hechos como los mencionados, no habría tenido otro camino a seguir, más que el de haber cumplido con su deber informando por la vía oficial a su gobierno. El hecho de que dichas informaciones oficiales no existan ni nunca han existido, desvirtúa automáticamente la veracidad de lo que lamentablemente se ha publicado al respecto".
  • 1970: El director del Instituto Nacional de Estadística niega que la tasa de inflación de Chile sea la más alta del mundo, pero estima que sí "está entre las cinco mayores". Informa que en septiembre el alza del costo de vida pasó la barrera del 30 por ciento, evidencia de que la presión inflacionaria se agudiza. El incremento ha sido de un 2.7 por ciento, elevando así el índice en lo que va del año a un 32,9 por ciento, y el de los últimos doce meses a un 34,9 por ciento.
  • 1970: Ante el congreso plenario del Partido Socialista y aludiendo al plan de darle muerte, declara Salvador Allende: "No hay ningún hombre que sea insustituible. No tengo pasta de mártir civil ni de héroe. Soy un hombre como todos. Pero quiero decirle a los asesinos potenciales y a sus mentores intelectuales que el pueblo de Chile no se va a detener si algo le pasara mañana al compañero Allende".
  • 1970: El diario francés Le Monde publica en su primera página declaraciones hechas por Salvador Allende, a su enviado Marcel Niedergang, de entre las cuales se destacan éstas: No transigiremos sobre la cuestión del Ejército, y creo saber que las Fuerzas Armadas no tienen la intención de prestarse a maniobras políticas. Creo que la respuesta de la Unidad Popular al pedido de garantías de la democracia cristiana ha satisfecho plenamente a los jefes de las Fuerzas Armadas... (No 8007, "Pérou, Chili, Bolivie - La poussée nationaliste de gauche se développe en Amérique Latine")
  • 1973: 18 carabineros y 15 civiles, casi todos camioneros, procedieron a detener a una cantidad de habitantes del pequeño pueblito de Paine. Fueron conducidos a la Subcomisaría, donde se les trató muy duramente. A su ingreso al cuartel se les despojó de sus pertenencias y obligados a permanecer en calabozos en pésimas condiciones de salubridad. Se les sacaba para interrogarlos y golpearlos. A algunos se les incitó a huir durante la noche y se les disparaba en la oscuridad. Otros fueron entregados, con la vista vendada, a militares, que los trasladaron a la Escuela de Infantería de San Bernardo.[19]
  • 1973: Eduardo Frei declara al diario ABC de Madrid: "Los militares han salvado a Chile, a todos nosotros. Cuando un gobierno actúa como lo hizo Allende el derecho al levantamiento se convierte en un deber[20].
  • 1974: Accidente del Colegio Alemán. Un bus del Colegio Alemán de Santiago se desbarrancó en Vallenar, cuando el chofer se quedo dormido cayendo al río Huasco, cuando trasladaba a los alumnos en una gira de estudios. El accidente ocurrió en la Ruta 5 Norte y dejó tres muertos, incluyendo al conductor.
  • 1976: Jimmy Carter acusó a los republicanos del derrocamiento del Presidente Salvador Allende[21].
  • 1979: Nace Nicolás Massú, tenista chileno, campeón olímpico[22].
  • 1985: Son depositados en el Monumento a los Héroes de Iquique, los restos del Contraalmirante Francisco Sánchez Alvaradejo, tercer oficial de la "Esmeralda" el 21 de mayo de 1879 en Iquique[23].
  • 1987: Canal 13 comienza a transmitir conjuntamente con TVN el Campeonato Mundial Juvenil de Fútbol disputado en Chile, este año.
  • 1991: La NASA informó que la capa de ozono sobre la Antártida había alcanzado el más bajo nivel registrado hasta entonces.
  • 1992: A la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), se le autoriza a funcionar como entidad de gestión colectiva por Resoluciones Exentas del Ministerio de Educación N° 3.891, de 1992 (Publicada en el Diario Oficial el 10 de octubre de 1992) y Nº 2.608, de 1994 (Publicada en el Diario Oficial el 23 de junio de 1994).
  • 1999: † Leopoldo Castedo (☆ Madrid, 27 de febrero 1915), historiador español-chileno. Murió sentado en el avión que le iba a conducir de vuelta a Chile, donde vivía exiliado desde 1939.[24].
  • 2001: Una avioneta Cessna de Carabineros -de la Sección Aeropolicial- choca contra el cerro de la Quebrada de la Chimba, en Antofagasta, y mueren seis ocupantes. Los tripulantes, todos uniformados, que se dirigían a realizar peritajes a un accidente ocurrido en Calama[25].
  • 2003: Historia del Registro Civil de Chile. Este día se publica en el Diario Oficial la Ley Nº 19.903 que establece que el Servicio de Registro Civil e Identificación debe tramitar las Posesiones Efectivas de Herencias Intestadas originadas en Chile, además de llevar dos nuevos Registros: el Registro Nacional de Testamentos y el Registro Nacional de Posesiones Efectivas. La Ley entra en vigencia el 12 de abril de 2004, fecha en que el Servicio de Registro Civil e Identificación comienza a aplicar en todas las Oficinas del país el nuevo procedimiento a su cargo.
  • 2004: Ilesos resultaron pasajeros de helicóptero que cayó en Coyaique La aeronave, en la que viajaban cinco personas que salvaron con vida, presentó un problema mecánico y tras el accidente quedó con daños en toda su estructura.
  • 2018: Sebastián Piñera llega a Alemania después de pasar por Francia, donde se reunió con el presidente, Emmanuel Macron, y España, donde se entrevistó con el rey Felipe VI y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La canciller alemana, Angela Merkel, se reúne este miércoles en Berlín con el presidente chileno, Sebastián Piñera, quien realiza una gira europea que le ha llevado ya a Francia y España y que, después de Alemania, también visitará Bélgica, Italia y el Vaticano. Piñera fue recibido con honores militares a partir del mediodía local (07:00 de Chile) por Merkel en la Cancillería, tras lo cual abordarán durante una comida de trabajo los lazos bilaterales, la situación regional y las relaciones entre América Latina y la Unión Europea, según avanzó el portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert. A las 14.00 hora local (09:00 de Chile), el presidente chileno se reunirá con el jefe de Estado alemán, Frank-Walter Steinmeier, en el Palacio de Bellevue, antes de su visita mañana a Hamburgo para participar en la edición número 69 del Día de América Latina[26].
  • 2020: Coronavirus en Chile. Punta Arenas, Arica y Puerto Montt lideran en casos activos a nivel nacional y sólo dos comunas del Gran Santiago tienen más de 200 contagios activos. De acuerdo al 58° Informe Epidemiológico del Minsal -publicado este sábado-, la ciudad registra 1.371 contagios activos. Esta cifra representa una baja con respecto al documento anterior, sin embargo, continúa superando por más del doble a las comunas que le siguen en este indicador: Arica y Puerto Montt[27].

  • DÍA DE LA ESCUADRA NACIONAL (1818) (Léase 1818)
  • ANIVERSARIO FUNDACIÓN NIÑO Y PATRIA (Léase 1963)

  1. eldiariomontanes.es/Un santoñés, en la expedición a la Isla de Pascua
  2. bcn/Periodo 1811-1823 Proceso de Independencia
  3. Colonización alemana en Chile
  4. BCN/Antonio Varas
  5. unstats/Gobierno de Chile/Registro Civil/pdf
  6. memoriachilena/José Francisco Vergara
  7. armada/Un día como hoy.
  8. Corporación Nacional Forestal
  9. cuadernos de historia 21 - Revistas U. de Chile - Universidad de Chile/pdf
  10. Trágico derrumbe de la casa o grandes almacenes "Casa Pra"
  11. “Todos diéronse cita en el lugar del suceso -comentaba en la “La Lira Chilena”-. Las quejas, lamentaciones, críticas, amenazas, etc., etc., dejábanse oír en esa oleada de cabezas humanas. No faltó quien asegurase que el derrumbe era inevitable y que los obreros lo preveían, pero trabajaban siempre empujados por las necesidades y la falta de recursos. Una señora, demasiado religiosa por cierto, aseguraba que el sitio aquel estaba maldito por haber sido el lugar donde La Ley (nota: se refiere al diario “La Lei”) nació y fue excomulgada; que en ese mismo punto cayó -pocos años há- un tremendo rayo como castigo del cielo, y que como triste final de todo lo que ella aseguraba, hoy veíase ese pedazo de tierra sirviendo de tumba a un grupo de hombres, sanos y robustos, casi como los mismos momentos en que el nuevo director del diario antedicho caía, también, segado por la guadaña de la muerte. ¡Tristes coincidencias sacó a la luz esa señora!”.
  12. Chile Guevara y geografías colindantes, Enrique Robertson. Nerudiana, octubre de 2011. Pág. 15
  13. Ley 5.950/Crea la Caja de la Habitación Popular
  14. cinechile/Una película menos que regular: ROMANCE DE MEDIO SIGLO.
  15. armada/Espada de Bernardo O’Higgins
  16. bcn/Movimiento Nacional del Pueblo
  17. fundacionninoypatria/Quienes Somos
  18. inach/historia
  19. luisemiliorecabarren.cl/Chile: La siniestra historia de Carabineros
  20. economiaysociedad/Eduardo Frei al diario ABC: La rebelión se convirtió en deber
  21. Agencia Latinoamericana de Información -ALAI-/De las democracias a las dictaduras
  22. atpworldtour/Nicolás Massú
  23. armada/Un día como hoy...
  24. elpaís/Muere el historiador Leopoldo Castedo
  25. guioteca/Accidentes de aviación en Chile
  26. LaTercera/Piñera se reúne con Merkel y con presidente alemán en primera jornada en Berlín
  27. LaTercera/Notocias

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono