10 de junio en Chile

De WikicharliE
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
BANNER ALMANAQUE DE WIKICHARLIE 2019.png

ALMANAQUE del 10 de Junio en la Historia de Chile

Página con información 

VERIFICADA

La información de este artículo ha sido revisada por nuestros historiadores e investigadores, verificando y garantizando la confiabilidad de su contenido y fechas.

Logo.png


junio
LMMJVSD
       1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30

Ver calendario

WikicharliE Patrimonio de Chile

"Lo que aquí ha escrito la mano del hombre, el tiempo no podrá borrar. WikicharliE será el fiel custodio histórico de ellas, con el fin de que las futuras generaciones de chilenos lean lo que realizaron sus ancestros, antepasados y linaje. Historias, fechas y nombres, quedarán grabados para siempre en la Historia de Chile."


  • 1748: El Gobernador Manuel Manso de Velasco dio todas las facilidades a la nueva orden de los jesuitas instalarse en todo el reino de Chile[1]. En Talca dono los terrenos para su respectivo asentamiento. El decreto de 10 de junio de 1748 que autorizo su establecimiento, les imponía la obligación de fundar colegios. La Orden fue muy bien recibida y su primer superior, fray José Guzmán. Así se hicieron de ricas tierras superando las 1.000 cuadras de extensión.
  • 1823: Rige la Ley de Pueblos de Indios[2]. Dispone la identificación de dichos pueblos en cada provincia, que se midan y tasen las tierras del Estado y que las posesiones de los indios sean reconocidas en propiedad. El tratamiento que el Chile republicano diera a los indígenas se inicia con la declaración de su igualdad jurídica con el resto de la población mediante el Decreto dictado por el Bernardo O´Higgins el 4 de marzo de 1819. En este Decreto se cuestionaba la política "inhumana" aplicada por los hispanos a los indígenas, disponiendo que en adelante debían ser llamados "ciudadanos chilenos, y libres como los demás habitantes del Estado concurriendo por si mismos a la celebración de toda clase de contratos. Consistente con esta política, el 10 de junio de 1823 una ley dispone que se identifiquen los pueblos de indios existentes en cada provincia, que se midan y tasen las tierras del estado, y que lo poseído por indígenas les sea reconocido en propiedad. La igualdad contractual de los indígenas, sin embargo, resultaría perjudicial para los mapuche, cuyas tierras comenzaban a ser objeto de presión por parte de no indígenas. Es así como a mediados del siglo XIX se daba cuenta de la existencia de numerosos contratos (compraventa, arrendamiento, cesión, etc.) celebrados entre chilenos y mapuche, mediante los cuales los primeros adquirirían, a precios que no guardaban ninguna relación con su valor real o mediante fraude, vastos territorios hasta entonces en poder de los segundos. Como consecuencia de esta situación, el 14 de marzo de 1853 se dicta un Decreto en virtud del cual se pone termino a la libertad contractual de los indígenas al disponerse que la venta de sus tierras debía verificarse con autorización de autoridades de gobierno. En la práctica los contratos sobre tierras de los mapuche en el sur del país seguirían realizándose[3].
  • 1840: † Jorge Beauchef. Fallecio en Santiago el 10 de junio de 1840, a los 53 años de edad, en su casa de calle Merced con Miraflores, en Santiago. Fue un oficial francés que sirvió a la causa de la independencia de Chile. Participó en varios hechos de armas en Europa, llega a Chile como ayudante mayor de la Escuela Militar. Más tarde se enrolaría en el Ejército del Sur con lo que participaría en el Asalto a Talcahuano y en la Campaña e Chiloé con Ramón Freire. Había nacido en Hante Loire, Francia en el año 1787, falleciendo en Santiago este día.
Coronel Jorge Beauchef.
  • 1842: Nace Manuel Bulnes Pinto († 18 de abril de 1899). Fue un militar y político chileno. Hijo del presidente Manuel Bulnes Prieto y de Enriqueta Pinto Garmendia, hija a su vez del ex presidente de Chile Francisco Antonio Pinto y hermana del ex presidente Aníbal Pinto Garmendia. Estudió en los Padres Franceses de Santiago y culminó sus estudios de derecho en París, pero prefirió dedicarse a la vida militar, ingresando al Ejército de Chile en 1867, llegando a ser General de División[4].
  • 1847: El actual Cementerio General de Talca, empezó a prestar servicios en el terreno que ocupa en la actualidad en 12 Norte S/N en Talca.
  • 1853: Francisco Astaburuaga Cienfuegos contrajo matrimonio con María del Rosario Vergara Rencoret (hija de Francisco Vergara Sepúlveda y de María del Rosario Rencoret Cienfuegos). Fueron sus hijos Jorge, Ana y Luis Astaburuaga Vergara.
  • 1863: Historia de la Aduana en Chile. Mediante Decreto Supremo se establece el uniforme que deben usar los funcionarios del Resguardo de la Aduana de Valparaíso.
  • 1868: † Antonio José de Irisarri. Fue un militar guatemalteco-chileno que destacó en la independencia de Chile. En 1818 se hizo cargo de la cartera de Relaciones Exteriores del gobierno de Bernardo O'Higgins. Desde ese puesto intentó obtener el reconocimiento del Estado chileno por parte de Inglaterra y Francia, misión en la que fracasó. Distinto fue el caso de un empréstito de cinco millones de pesos para el Estado que logró contratar en Inglaterra.
  • 1880: El cholo "General" boliviano Narciso Campero, después que los chilenos les "habían pateado el trasero" de forma terrible, llega con su ejército de mil hombres derrotado a la Paz, donde es aclamado por el pueblo indígena, que lo recibe como si fuera un victorioso, pues los pobres bolivianos, no tenían idea, de que estaban derrotados.
  • 1894: Es fundado el diario "La Ley". Este fue un diario radical fundado por Don Juan Agustín Palazauelos, siendo su administrador Don Rogelio Ugarte B.. Tenía un valor de 5 centavos[5].
  • 1900: † Vicente Merino Jarpa (☆ Linares, 1 de agosto de 1855​). Fue un marino chileno. Participó en la Guerra del Pacífico y en la Guerra Civil de 1891.
  • 1912: Nace Rosita Serrano († 6 de abril de 1997). Seudónimo de María Martha Esther Aldunate del Campo († Santiago, 6 de abril de 1997). Cantante y actriz chilena de gran éxito en Alemania en el periodo 1937-1943, cuando llegó a ser conocida como die chilenische Nachtigall ('el ruiseñor chileno'). Era pelirroja, bellísima, esbelta, con unos ojos como esmeraldas, y medía por sobre el metro 75. Rosita fue la cantante más famosa que ha tenido Chile en esos años, hasta hoy nadie a logrado el éxito que ella logro. Lleno el Estadio Olímpico de Berlín varias veces, parecido a lo que logran los Rolling Stones hoy en día, sobre 75.000 personas por función.
  • 1919: Nace Jorge Osorio Pardo en el pueblo de Navidad. Obrero, empleado y político del Partido Socialista de Chile. Diputado en los períodos 1953-1957, 1961-1965 y 1965-1969. Fue regidor por la comuna de San Antonio entre los años 1941 y 1944[6].
  • 1920: Museo Nacional de Bellas Artes: Cuantiosos robo
Robo Palacio Bellas Artes 10 de julio de 1920.png
  • 1921: Nace Renato Andrade († Santiago, 12 de septiembre de 2006). Fue más conocido por el seudónimo de Nato[7]. Fue un dibujante chileno y historietista, creador de personajes como Cachupín, Cucharita, Insolencio, Pirulín, Pituto o Ponchito[8],​ además de ser el dibujante que durante más largo tiempo dio vida a la tira cómica Toribio, el Náufrago[9].​
  • 1921: Nace Sergio Víctor Arellano Stark, militar chileno (General de División), condenado por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el Gobierno Militar.
  • 1922: † Fernando Rioja Mendel (☆ villa de Neila, España, 30 de mayo de 1860). Fallece en Santiago el destacado hombre de negocios Español-Chileno. Fundador de la Compañía Chilena de Tabacos y del Banco Español de Chile
  • 1927: Historia de la Radio en Chile: Articulo sobre la Radio Zig-Zag, aparecido en el diario La Nación el 10 de junio de 1927.
Radio Zig-Zag 10 junio 1927.jpg
  • 1937: Es fundado el Banco de Crédito e Inversiones. El Banco fue fundado en 1937 por Juan Yarur Lolas y un grupo de emprendedores, con el fin de apoyar a las pequeñas y medianas empresas de Chile. Durante toda su historia, el banco se ha caracterizado por la innovación en sus servicios y por el uso de la tecnología. En 1959 se fusionó con el Banco de Curicó (fundado en 1881).[10]​ En abril de 1979 fue uno de los primeros —junto con los bancos de Talca, del Trabajo, Español-Chile, Israelita y de Concepción, en operar las tarjetas de crédito Visa para cuentas corrientes. El 12 de febrero de 1985 se convirtió en el primer banco particular en el mundo en establecer una sucursal permanente en la Antártida, con una caja auxiliar en la Villa Las Estrellas[11].
  • 1945: Nace el chilenismo Sepa Moya: José Joaquín Moya, fue un diputado del Gobierno de Juan Antonio Ríos. El 10 de junio de 1945 en una sesión en el Parlamento, fue consultado sobre su opinión acerca de una eventual reforma al delito de violación, para aumentar la pena. Eugenio Gatica también Diputado, notando la falta de conocimiento de Moya respecto a la materia, acuñó la frase "Sepa Moya" para referirse a los Parlamentarios que no manejaban algunos puntos de la agenda legislativa. La prensa de la época recogió la inédita carencia de conocimiento del Diputado Moya y lo publicó en páginas principales. En diarios de 1946 ya es posible constatar la existencia del uso popular de la expresión, pues en muchas secciones dedicadas al humor se utilizaba "Sepa Moya" para aludir a la ignorancia de algún tema. En el teatro fue incorporada la frase en una obra de fines de 1946 titulada "Campo Chileno", del realizador Raúl Peña. En ella, el personaje Elías Rivadeneira utilizaba "Sepa Moya" para evadir respuestas ante preguntas sobre objetos desaparecidos en la mansión donde trabajaba.
  • 1952: Se descubre Uranio en Chile, en el departamento de Ovalle[12].
  • 1954: El general Carlos Mezzano Camino, deja el cargo de Comandante en Jefe del Ejército de Chile, el que había asumido el 11 de marzo de 1953[13].
  • 1954: Nace Jorge Marshall Rivera[14]. Economista, académico, investigador y dirigente gremial chileno, ex ministro de Estado del presidente Patricio Aylwin.
  • 1956: Historia del fútbol: En el marco del Congreso Ejecutivo de la FIFA llevado a cabo en Lisboa, Portugal, se definió la sede de la Copa Mundial de 1962, donde Chile fue electo con 32 votos a favor, mientras que Argentina recibió 10 votos y 14 miembros votaron en blanco.
  • 1962: Julio Martínez cuando conducía Cabalgata Gillette, relató la Copa Mundial de Fútbol realizada ese año. De ese campeonato es recordada su intervención "¡Justicia Divina!", tras el gol que Leonel Sánchez realizó a la selección de fútbol de la Unión Soviética en el partido disputado en el Estadio Carlos Dittborn de Arica. Léase: Historia del Fútbol
  • 1970: † Bartolomé Blanche (☆ La Serena, 6 de junio de 1879). Fue un militar chileno que ocupó el cargo de presidente provisional de Chile en 1932.
  • 1971: † Santiago Mundt Fierro (Tito Mundt) Fierro[15]. Fallece trágicamente a los 55 años al caer al vació desde el 11 piso, desde una de las terrazas del Club Sportsmen, en calle Estado 215. Mejor conocido como "Tito" Mundt, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo mención Crónica en 1956. Trabajó en las Zig-Zag, Ecrán, Margarita, Eva, Vea, Topaze y Pobre Diablo, y en los diarios Las Últimas Noticias, La Tercera, Extra y Sensación.
Tito Mundt.
  • 1973: La Cámara de Diputados suspende a los ministros de Minería Sergio Bitar y al Ministro del Trabajo Luis Figueroa[16].
  • 1973: Historia de la Radio en Chile. Ocho radioemisoras son multadas por no unirse a la cadena nacional de radio y TV.
  • 1973 El barco nigeriano Napier encalla en la Isla Guamblin del Parque Nacional de Chile, que ocupa la totalidad de la isla homónima, ubicada en la XI región, derramando alrededor de 30.000 toneladas de petróleo al mar.
  • 1974: Ataques Terroristas en Chile. Delincuentes subversivos del Partido Comunista disparan contra camión militar en las proximidades de Laguna Verde, en Valparaíso. Sufre lesiones de gravedad el Soldado Conscripto de Ejercito, Juan Echeverría Solano.
  • 1975: El Faro de la Isla Magdalena en Punta Arenas, es declarado Monumento Histórico a través del Decreto Supremo N°556 del 10 de junio de 1976. El Faro Magdalena se encuentra ubicado en la isla del mismo nombre, en el Estrecho de Magallanes, a 35 kms. de la ciudad de Punta Arenas, en la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Su construcción fue dirigida por el arquitecto escocés George Slight (☆ Edimburgo, Escocia, 30 de septiembre de 1859 –† Santiago, 26 de junio de 1934), en el marco de una política impulsada por el gobierno del Presidente Jorge Montt, destinada a asegurar la navegación por esta ruta que unió el Océano Atlántico con el Pacífico mucho antes de que se abriera el Canal de Panamá. El faro, edificado en fierro, ladrillos y concreto, fue inaugurado en el año 1902. Además de la torre cilíndrica de 13,5 metros, la construcción contaba con habitaciones dispuestas para servir de oficina, depósito de aceite y cocina, espacios para empleados y estanques de mampostería[17].
  • 1976: Patricio Mekis Spikin asume como alcalde de Santiago. En su gestión reconstruyó el paseo Ahumada, la calle de la Bolsa de Comercio y la calle Nueva York, se remodelaron las calles Estado, Tenderini y Phillips y la plazoleta frente al Teatro Municipal, el Palacio Cousiño se transformó en museo, y se reconstruyó el museo de la Casa Colorada, entre otras cosas[18]
  • 1983: El Arzobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez este día entrega su cargo a Juan Francisco Fresno Larraín.
  • 1986: Ataques Terroristas en Chile. Otro ataque cobarde del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a Chile. Terroristas movilizados en un taxi, robado momentos antes, balean y dejan gravemente herido al Cabo 1º de Carabineros, José Aguilera Rivera, quien esperaba locomoción colectiva en el Paradero 32 de la Gran Avenida.
  • 1989: Carabineros caídos en servicio. El cabo de carabineros Patricio Astudillo Rubén Canihuante de 26 años de edad, recibió un disparo en la cabeza y fallece mientras cumplía su turno de guardia en un edificio en Viña del Mar.
  • 1987: Chile rechaza la propuesta boliviana a una salida soberana al mar, mediante la cesión de terrenos.
  • 2002: Dos muertos, un desaparecido y tres sobrevivientes, en las cercanías del Puerto de Achao, fue el resultado de un nuevo naufragio de la lancha "Pacific III", registrado en la mañana de este día, a 7 kilómetros del puerto de Achao, donde volcó una barcaza con seis tripulantes que esperaban —al término de faenas de carga en un centro de cultivo— mejores condiciones atmosféricas para zarpar. El accidente se produjo en Punta Palqui, noreste de la isla Quinchao a 3,8 millas del puerto de Achao, entre las islas Lin—Lin y Lingua. Esta tragedia ocurre a una semana del naufragio de la lancha motor "Mónica IV" en el Canal Llancahué, el que terminó con la muerte de uno de sus pasajeros y varios heridos en momentos difíciles de rescate. De acuerdo a las informaciones entregada ayer por la Gobernación Marítima de Castro, la lancha "Pacific III" de 16 metros de eslora, era tripulada por el patrón José Luis Triviño, de 25 años; Luis Miranda Garay, de 33 años; Mario Mansilla Coñoecar, de 17 años; Héctor Maturana Mansilla, de 21 años; Rubén Alvarado Elgueta, de 39 años; y Juvenal Antonio Triviño Triviño de 20 años. Estos, mientras esperaban mejores condiciones de tiempo en el centro de cultivos de la empresa Cultivos Marinos del Pacífico, donde realizaron faenas de carga, volcaron a las 6.50 horas en el sector de Faro Palqui en la isla de Quinchao
  • 2006: Temporal del Biobío en 2006. Este fue un temporal de fuertes lluvias y vientos que se produjeron entre el 10 de junio y el 23 de agosto de 2006, con fuertes precipitaciones caídas en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del General Libertador Bernardo O'Higgins, del Maule, del Biobío, de la Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos y Aysén[19].​ De magnitiud 12 en la escala de Beaufort. Fue calificado como el peor temporal de los últimos 30 años en Chile[20].​
  • 2016: Rotura de Matriz en Providencia. El hecho ocurrió en la noche del 9 de junio entre las calles Seminario con Providencia, frente al Museo Tajamar. El balance entregado por Onemi fue de: 5 damnificados, 27 bodegas y 5 estacionamientos dañados. Las calles más afectadas fueron Merced y Monjitas. La Municipalidad de Providencia informó que el Museo Tajamar se mantiene inundado y con daños en evaluación producto del anegamiento.
  • 2018: Un Sistema frontal ataca a Chile. El fenómeno climático está caracterizado por lluvias intermitentes, la caída de agua nieve y ráfagas de vientos que -en diversos sectores del país- han provocado la caída de árboles y tendido eléctrico. La Dirección Meteorológica de Chile ubica el fenómeno climático entre las regiones de Antofagasta y Los Ríos. - Como medida preventiva se suspenden las clases de mañana lunes 11 de junio de 2018 en colegios públicos y privados en las siguientes comunas de la Región Metropolitana: Lo Barnechea Las Condes Vitacura La Reina Peñalolén La Florida Puente Alto Pirque San José de Maipo - A nivel nacional hay más de 40 mil clientes sin suministro eléctrico, concentrándose principalmente en las regiones de La Araucanía (10.050), Valparaíso (7.702), Maule (7.607), Biobío (6.401) y Metropolitana (5.080). Se registran 40 personas damnificadas en la Región de Valparaíso. - Siete viviendas han resultado con daño mayor producto de desprendimientos de techumbres y filtraciones de agua. Éstas se ubican en la comuna de San Esteban, en Valparaíso. En el sur del país, las ráfagas de viento han provocado la caída de tendido eléctrico y de señalética vial. - Se mantiene interrumpido el tránsito vehícular por el Paso Los Libertadores. Complejos fronterizos Jama, Hito Cajón y Sico también permanecen cerrados por nevadas y viento blanco.
  • 2018: A las 15:41 horas, un hombre de 66 años murió esta tarde en el albergue del Estadio Víctor Jara Producto de un paro cardiorespiratorio. Hasta el lugar llegó personal de Carabineros de la tercera comisaría de Santiago para realizar las pericias correspondientes. El Ministerio de Desarrollo Social impulsa el programa "Noche Digna" y que actualmente en la RM cuenta con 820 recintos para recibir a personas en situación de calle[21].
  • 2018: La Superintendencia de Servicios Sanitarios afirmó que existen rebases focalizados de aguas servidas en la vía pública en las regiones de Coquimbo y La Araucanía, afectando un total de 17 viviendas. Éstas son atendidas por cuadrillas dispuestas por las empresas sanitarias respectivas para su desagüe, limpieza y desinfección. Junto a esto ONEMI dio a conocer que existen rebalses de alcantarillados en la Región de O'Higgins Durante la madrugada de este domingo se registró el rebalse de alcantarillados en las comunas de Machalí y Chimbarongo. La Onemi sostuvo que personal de la empresa Essbio gestionará hoy las labores de limpieza.
  • 2018: La Onemi informa que los vehículos no podrán circular por la Ruta B-223 y en la Ruta 27-CH, entre los kilómetros 37 al 70 y desde el 90 al 110, producto de nevadas.
  • 2018: Aislamientos en la Región de La Araucanía En la comuna de Lonquimay se mantienen unas 5.500 personas aisladas[22] producto de la nieve caída en zonas urbanas y rurales, especialmente en Quinquén y Pedregoso.
  • 2018: Santiago. Colapso de un canal en la comuna de Pudahuel. La Onemi metropolitana informó que se registró el colapso de un canal ubicado a un costado de la Ruta 68, producto de la acumulación de desechos, registrándose en anegamiento de calles y viviendas[23].
  • 2018: † Liliana Ross (☆ Génova, 30 de marzo de 1939) a la edad de 79 años. El esposo, Raoul Pinno relató que su mujer simplemente se desplomó. “Con Lily habíamos terminado de ver los Tony Awards, cuando se levantó para ir al baño, se desmayó y murió”. Sus restos fueron cremados. Fue una actriz, directora, dramaturga y productora teatral de origen italiano nacionalizada chilena, con cincuenta años de trayectoria.​ Reconocida por sus papeles principales en las telenovelas La colorina (1977) y Machos (2003). En 1992 fue distinguida con el título de Gran Caballero por el Orden al Mérito de la República Italiana.
  • 2019: Un sismo se percibió este lunes a las 01:27 horas en la Región de Antofagasta (norte). Según informó el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, el temblor tuvo una magnitud de 4.7, con un epicentro a 30 kilómetros al noreste de Calama. El sismo tuvo su foco (hipocentro) a 100,5 kilómetros de profundidad[24].
  • 2021: Coronavirus en Chile: Toda la región Metropolitana vuelve a Cuarentena tras aumento de contagios de COVID-19. Esto quiere decir que los habitantes de toda la región Metropolitana deberán cumplir confinamiento, con excepción de quienes realicen labores esenciales. Sin embargo, con el pase de movilidad, los vacunados podrán desplazarse solo dentro de sus comunas luego de 14 días de haber recibido la segunda dosis. Este beneficio estará habilitado para 3.117.100 personas el próximo sábado[25].
  • 2022: Carabineros caídos en servicio: Murió carabinero que fue baleado en la cabeza en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. El hecho ocurrió durante un procedimiento policial en Avenida La Marina, atrayendo a un gran contingente de Labocar y el O.S.9. en el sector para realizar las primeras pericias. El fiscal jefe de la Fiscalía de Delitos Violentos del Ministerio Público Sur, Christian Toledo, explicó que, tal como sostenía la denuncia realizada ante el 133, los efectivos "se percataron de que al interior de este local se encontraba una persona con esta arma, y al momento de intentar reducirla, esta habría efectuado al menos un disparo que impacta al funcionario, quien fallece posteriormente en el hospital". El único sospechoso de la balacera huyó en un vehículo Ford negro, el que habría sido detectado después de que la policía se desplegara por todo Santiago para encontrarlo[26].
  • 2022: Talca: Durante la madrugada del viernes 10 de junio, un gigantesco incendio consumió en su totalidad el histórico restaurant talquino "Los Olivares", ubicado en la ribera poniente del Río Claro de Talca. Meses después se realizaría un bingo benéfico para poder iniciar su reconstrucción. Este lugar, que cuenta con más de 40 años de historia, ha sido parte importante de la cultura culinaria de nuestra ciudad.
  • 2024: Declaran Alerta Roja para comuna de Arauco por desborde de río producto de intensa lluvia. Se han establecido varios cursos de acción en respuesta a esta alerta. Entre ellos se incluyen la difusión de la alerta al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred, Región del Bío Bío), la activación de los enlaces de coordinación y planificaciones de operaciones de emergencia, y el monitoreo de zonas de riesgo y vulnerabilidades asociadas a la condición meteorológica. Además, se activaron los Comités de Gestión del Riesgo de Desastre y equipos de emergencia comunales. Se desplegaron también recursos extraordinarios y se está evaluando las necesidades de evacuación y daños[27].
  • 2024: Paro Universidad Austral. La causa que ha motivado las paralizaciones de 23 carreras, según los estudiantes, es la disconformidad respecto a cómo se está ejecutando el plan de recuperación económica, el que comenzó con el despido de docentes sin previo aviso, disminución en los presupuestos, además de la suspensión de matrículas para el año 2025 de las carreras de Geografía e ingeniería en Alimentos. Llevan 21 días en toma del edificio de Geociencias[28].


  1. Fundación de Talca
  2. dgop.mop.gob/pueblos indÍgenas - Dirección General de Obras Públicas/PDF
  3. José Aylwin O. Marzo 2002
  4. bcn/Manuel Bulnes Pinto
  5. Anuario Prado Martínez : única guía general de Chile : 1904-1905/Pág. 26 (48)
  6. bcn/Efemérides del día/Jorge Osorio Pardo
  7. bibliotecanacionaldigital/Con nueva colección digital, Biblioteca Nacional conmemora centenario del prolífico dibujante Nato
  8. EMOL/Falleció "Nato", el padre de la tira cómica "Cachupín"
  9. ergocomics/Toribio el Naufrago
  10. «Banco de Curicó se fusiona con el Banco de Crédito e Inversiones y disolución anticipada». Cronología Bancaria. 11 de diciembre de 1959.
  11. edicionesespeciales.elmercurio /BCI: 73 años de compromiso con el desarrollo de Chile
  12. biografiadechile
  13. ejercito/Carlos Mezzano
  14. esacademic.com
  15. museodeprensa/Santiago "tito" Mundt
  16. bcn/Labor Parlamentaria
  17. patrimonio.bienes/Faro Magdalena
  18. Municipio de Santiago
  19. archive/La Octava Región del Bío Bío no duerme y sufre consecuencias nefastas de este temporal en el sur chileno
  20. Discurso presidencial La tormenta es la peor en 30 años
  21. t13/Hombre de 66 años muere en albergue de Estadio Victor Jara
  22. biobiochile/Sistema frontal
  23. emol/Repasa en "En tiempo real" del sistema frontal
  24. Cooperativa/Sismo se registró con epicentro en la Región de Antofagasta
  25. biobio/noticias
  26. cooperativa/Carabinero asesinado
  27. Declaran Alerta Roja para comuna de Arauco por desborde de río producto de intensa lluvia
  28. Más de 20 carreras se mantienen en paro en medio de crisis que enfrenta la Universidad Austral

Visita otros de nuestros artículos

TODAS LAS PAGINAS.png
Haz click en el ícono